ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación en Rousseau


Enviado por   •  13 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  2.826 Palabras (12 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos M.”

Presenta

Sahid Aquino Rodriguez

LA EDUCACIÓN EN ROUSSEAU Y LA IDEA DEL PROGRESO EN LA ILUSTRACIÓN

Correo electrónico:

aquinatte@gmail.com

El presente trabajo consiste en un vistazo hacia la idea de educación y progreso de Rousseau dentro de la Ilustración.

En dicho trabajo se muestran algunos puntos importantes para ejemplificar algunas ideas que se tienen del progreso, explicando también la idea de Rousseau en  el “Discurso sobre la desigualdad de los hombres” y  acerca de la educación, y cómo fue planteada en el Emilio.

Palabras clave:

Rousseau, cultura, progreso, educación, historias de progreso en Rousseau.

        

La Ilustración, vista como el período de la emancipación del hombre frente a los dogmas de la Iglesia, debe, por ende, entenderse como un periodo en donde el hombre es consciente,  –o, si se quiere, cree serlo- de su lugar en el cosmos. De la misma manera, durante la Ilustración tiene lugar un desarrollo de la consciencia histórica. Es entonces cuando, el hombre, asomado al abismo del tiempo, ante el  alto contraste de los mundos históricos y teóricos, diferentes en sus objetos de reflexión como en sus formas de reflexión; da cuenta del progreso de las ciencias y las artes. Frente a tal desarrollo intelectual, la oscuridad de las realidades sociales parecía aún más tenebrosa. La necesidad de extender el progreso intelectual al plano social se hizo evidente.

Durante la Ilustración y siguiendo la argumentación de pensadores como Hobbes y Locke,        maduraron dos ideas que serían el planteamiento central de las concepciones de progreso en el siglo XVIII. Primero, la idea de que “los males sociales se debían no a deficiencias innatas e incorregibles del ser humano ni tampoco a la naturaleza de las cosas, sino simplemente a la ignorancia y a los prejuicios.”1 La segunda idea, es una consecuencia de la primera, las instituciones, las ciencias y las artes –o la ausencia de estas- determinan las formas sociales. Ambas premisas están presentes en los principales proyectos sociales de la Ilustración, sin embargo, es necesario revisar ese componente cuasi-utópico que define el sentido de los diversos proyectos: ¿qué es lo que entendemos por una sociedad sin males?                                                                                 

La sociedad sin males

En la primera mitad del siglo XVIII inicia un juego dialéctico, que constituiría uno de los fundamentos centrales en el debate revolucionario de la Ilustración, el juego tiene por objetivo la felicidad de los pueblos y ésta, a su vez, oscila conceptualmente entre

 

____________________________________________________________________

1 Bury,        John. (1971). “La idea del progreso”. España: Alianza Editorial. p. 121.

dos grandes polos: la paz y el bienestar.  Para explicar esta cuestión es necesario que demos un pequeño rodeo entre los proyectos de reforma de algunas de las figuras más egregias de la Ilustración.

Comencemos dando un vistazo al proyecto de reforma del Abad de Saint-Pierre. El Abad de Saint-Pierre quien había vivido bajo el reinado de Luis XIV estaba convencido de que la ambiciosa política de guerra de este soberano era causa de la miseria general, aunque creía que las ciencias y las artes eran parte fundamental del progreso de una nación, no las vio como causas del progreso, sino como expresiones de una sociedad sin males. Para el Abad la apuesta no era por una reforma que impulsara las instituciones educativas, la suya era una propuesta en términos negativos, dedicó sus esfuerzos a quitar del camino aquello que obstaculizaba del desarrollo del progreso, esto es,  la guerra, el miedo y la superstición. Esbozó y publicó los términos de paz en su Proyecto de Enrique el Grande para realizar la Paz Perpetua, explicado por el Abbé de Saint-Pierre. El error del Abad radica en creer que la paz, era condición suficiente para el progreso social. Daba por sentado que la existente distribución política del poder satisfacía las exigencias sociales.        

El modelo de conocimiento científico, en el cual los fenómenos físicos están sujetos a leyes invariables, permitía la manipulación –precisamente- de tales  fenómenos físicos a través del conocimiento de causas; este era un modelo de conocimiento con gran influencia en el siglo XVIII. El movimiento intelectual de la Ilustración intentó aplicar este modelo a los fenómenos sociales, buscando causas y con la esperanza de que al encontrarlas la transformación social fuese una realidad palpable. Asimismo, el criterio de operatividad se convertiría en el criterio de verdad de los juicios humanos “El interés del hombre era su principio y el valor de la especulación se juzgaba por su

____________________________________________________________________

2Ibid., p. 150.

utilidad para la humanidad. <>, que es <> […] <2  Por consecuencia debemos entender bienestar como un bienestar en términos utilitarios. El cual, como veremos a continuación es uno de los principales componentes en el debate entre Enciclopedistas y Economistas.

El sueño de transformación social y la popularización del saber, inspiraron a la Enciclopedia. Es decir, el punto de partida de los Enciclopedistas es una teoría que haría del sueño de transformación, un sueño realizable. A saber, la naturaleza humana puede ser templada mediante la educación y las instituciones. Éstas, a su vez, desafían a la autoridad y a la superstición. Por ende, si las diferencias sociales y morales son producto de las circunstancias sociales, son las mismas circunstancias sociales, las que pueden cambiar el carácter de los hombres: la educación, la opinión pública, las leyes, el sistema político es lo que nos hace buenos o malos (hay que tener presente que los Enciclopedistas no conformaban una escuela, no compartían un pensamiento homogéneo, sin embargo, analizar las especificidad de los pensadores de la Enciclopedia no es cuestión que ahora nos ocupe). Por otro lado, el surgimiento de la Economía como estudio especial fue uno de los hechos más significativos en la tendencia general del pensamiento a analizar la civilización. Si bien en los Enciclopedistas se introduce el problema de la desigualdad social, la óptica de la economía aportaría una visión integra del problema. Los problemas de la producción y distribución no podían separarse de la teoría política “la producción plantea el problema de las funciones del gobierno y los límites de su intervención en el comercio y la industria; la distribución implica problemas de propiedad, justicia e igualdad. El empleo de la riqueza nos lleva a los terrenos de la moral.”3 Los Economistas, en este punto concuerdan con los Enciclopedistas y con el Abad de Saint-Pierre, el progreso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)   pdf (204.7 Kb)   docx (37.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com