ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela en el debate Modernidad-posmodernidad, en Posmodernidad y Educación, México

hnoclaudiodjApuntes23 de Agosto de 2016

2.646 Palabras (11 Páginas)2.318 Visitas

Página 1 de 11

ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN

PRIMER AÑO DEL TRAMO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO Nº 61. Carlos Tejedor

MÓDULO 1. Trabajo práctico

DOCENTE: OLGUIN, AYELEN

ALUMNOS: GOMEZ, LEONARDO

ELIZABETH, MARTIN

MASSIN, VICTOR

SORIA, CLAUDIO

UNZUE, IVANA

AÑO 2016

ACTIVIDADES:

TEXTO: Díaz Barriga: “La escuela en el debate Modernidad-posmodernidad,  en Posmodernidad y Educación, México, CESU-UNAM, 1995, pp. 205-225.

  1. Mencione los sentidos que adquiere la institución escolar en la modernidad.

  1. ¿Por qué el autor señala que la institución escolar se mueve en dos hipótesis contrarias? ¿Cuáles serían las dos opciones, frente al cuestionamiento del proyecto moderno, que le permitan repensar su acción?

  1. Explique por qué la escuela, actualmente, es una institución cuestionada. Ejemplifique con la conceptualización de Althusser.
  1. Explique la visión de los teóricos que tienen una visión optimista del trabajo que podría producirse desde las escuelas.
  1. A partir de la lectura del apartado: “EL SENTIDO DEL PROGRAMA DE LA MODERNIDAD”, recupere  y organice la discusión filosófica que propone el autor.
  1. En el apartado: “La escuela: un factor de democratización social”:
  1.  Explique la diferencia en las formas de instrucción de la edad media y la que plantea la modernidad.
  2. Cuál es la paradoja, según el autor, en la que se encuentra la institución escolar en la actualidad.
  1. Otro de los ejes del programa de la modernidad es la liberación de la razón humana: desarrolle este aspecto teniendo en cuenta:
  1. La utilización de la razón en el período medieval; el ejemplo del molinero del siglo  XVI y el desarrollo que realiza Kant del uso de la razón en la Ilustración.
  2.  Partiendo de las bases de la Ilustración, cuál sería, para el Díaz Barriga, la inconmensurable tarea para la escuela.
  3. ¿Por qué se ha pervertido su tarea inconmensurable?
  4. Desglose el interrogante que se formula el autor en torno a las deficiencias de la escuela para cumplir su tarea
  1. ¿A qué conclusiones llega el autor?
  1.  Incluir (en un apartado al final del trabajo práctico) notas, comentarios, ejemplificaciones desde la experiencia de cada profesor o futuro profesor, acuerdos y desacuerdos. Reflexiones y vínculos conceptuales con temas abordados en el video Posmodernidad de Feinman (Canal encuentro). Extensión aproximada de la respuesta al ítem 9 (una carilla). También se puede incluir alguna reflexión vinculada con el texto de Perez Gómez. El objetivo de esta actividad es ir “más allá del texto” e involucrarlos en la lectura y diálogo filosófico.
  1. El sentido de la institución escolar en la modernidad es de promover y desarrollar la emancipación de los individuos (o sea que adquiera autonomía en los actos que realice). Ser la responsable y la promotora de que el hombre se supere tanto en lo profesional, como en lo cultural y así de esta manera transformarse en un ciudadano insertado en la sociedad, libres de pensamientos, y en busca de un progreso en el orden social (aquí nos referimos a la inserción laboral después de adquirir la autonomía )
  2.                                                      

Porque menciona que las instituciones escolares han desvirtuado sus lineamientos y de ser una institución de liberación de la razón, se han trasformado en un organismo que enajena el razonamiento humano, es decir que saca de si a la persona y le turba el uso de razón y los sentidos, convirtiéndose en un lugar de control de las ideologías, de sometimiento del hombre y de adaptar al ser humano a las condiciones de una sociedad en particular, alineando sus pensamientos.

¿Cuál serían las dos opciones, frente al cuestionamiento del proyecto moderno que le permitan repensar su acción?

  • Reorientar su funcionamiento direccionándola nuevamente a volver a cumplir con su finalidad para la cual fue desarrollada que es la emancipación de la razón humana.
  • Redefinir sus roles y actividades desde una perspectiva posmoderna.

  1. Actualmente la escuela es una institución cuestionada ya que a pesar de que su tarea en la modernidad es promover la emancipación humana, otorgando conocimiento y promoviendo el progreso, orden, libertad e igualdad, se ha visto desvirtuada al tener también la tarea de ser una institución que controla y somete al hombre, que lo adapta a las condiciones de un entorno en particular y que controla su ideología. Pasa de ser un instrumento liberador del hombre a la inutilización de su posibilidad de pensar.  

Bajo la conceptualización de Althusser, la escuela sería uno de los medios que tiene la clase que está en el poder, para inculcar en el pueblo sus ideas y valores y de esta manera alinear a los hombres hacia un mismo pensamiento y perspectiva, anulando su capacidad de pensar libremente.

  1. La visión optimista de los teóricos se propone encontrar formas de trabajo en la escuela, tanto tradicional como activa, desarrollando una línea de utopía y emancipación. Para ellos, la utopía del programa de la modernidad puede lograrse de alguna manera a través de diferentes acciones de la institución escolar. Son autores que han trabajado como maestros y piensan en relación a la escuela. Cuando hay un problema educativo los profesores buscan respuestas dentro del propio ámbito pedagógico; los méritos logrados se deben a la personalidad y características de estos sujetos, quienes tienen un papel relevante.

  1. La discusión filosófica se basa en qué es modernidad y posmodernidad. Para algunos autores la posmodernidad es el abandono de la época de la razón para asumir la época de las razones; para otros la posmodernidad es la crítica de la ultranza. Lyotard postula que la posmodernidad no es el fin del modernismo sino su estado naciente.

Lo moderno se constituye como referente de lo posmoderno porque desde la modernidad se puede acceder a otras racionalidades y/o realizar una crítica o reconocer un estado naciente.

Dado que no son tan claros ni definidos los límites entre modernidad y posmodernidad, el autor se pregunta cuáles son las líneas nacientes de una escuela propia de la modernidad que hay que transformar, por lo tanto hay que entender el papel que se le asigna a esta institución, ligada también al estado nacional. La escuela operaría en la realidad como un instrumento que propiciaría la democracia en la sociedad, teniendo acceso a la educación para todos y a la libertad para el uso de la razón.

  1. En la edad media se enseñaba según la clase social, es decir, era muy diferente la forma educativa que se ofrecía a los hijos de la nobleza que la ofrecida a los hijos de los siervos. En cambio en la modernidad se promueve el acceso al conocimiento para todos, sin distinción de clase social.
  2. En la actualidad, la escuela no solo está lejos de cumplir con el factor de democratización social, sino que sería un instrumento más en la conformación de la desigualdad social, por ejemplo, las probabilidades de finalizar los estudios primarios no sería igual en el medio rural que en el medio urbano; las condiciones de aprendizaje no serían las mismas en el ámbito público que en las escuelas que exigen el pago de colegiaturas. Incluso de deduce que en algunas instituciones se da una mejor educación que en otras. La gran paradoja de la institución escolar es que no cumple con la tan anhelada emancipación sino que se convirtió en una institución que legitima la desigualdad social.

  1.  A final de este periodo la iglesia romana lucho por controlar y enjuiciar a quienes llegaban a una conclusión a partir de la razón, llamando a estas prácticas heréticas teniendo de fondo por los inquisidores una verdad incuestionable.
  1.  Menochio fue un molinero del siglo XVI que emitió una opinión en contra de los religiosos romanos .Ginzburg a través de las actas de la época visualizo la conquista de la razón del hombre por y para él.

Primeramente el molinero atribuía sus dichos a la tentación o influencia de algún espíritu maligno, pero luego afirma categóricamente que todo lo dicho es proveniente de su cerebro (razón), por este ejercicio fue condenado a muerte.

Kant afirma que “la ilustración es la liberación del hombre de su incapacidad de usar la razón”, afirma también que la pereza y cobardía son la causante de la no emancipación, si puedo pagar no necesito pensar.

b-  La encomendable tarea que la escuela tiene es:

1) liberar la razón a través de proporcionar conocimientos para que un individuo pueda aceptar o rechazar distintas opciones y al mismo tiempo desarrollar opiniones propias.

2) que el individuo reconozca que puede hacer pública su racionalidad sin ser censurada por nadie.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (324 Kb) docx (27 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com