ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela de Chicago, Interaccionismo Simbolico, Modernidad y Posmodernidad


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 9

1.- ESCUELA DE CHICAGO

Fue fundada en 1890, en las primeras décadas del S. XX fue el principal núcleo de las ciencias sociales. El contexto social y la estructura de la Universidad favorecieron el desarrollo d la investigación empírica.

A comienzos del S. XX, la ciudad estaba inmersa en un proceso de rápida industrialización que la convirtió en un principal punto de destino de un número creciente de inmigrantes procedentes de áreas rurales de Estados Unidos y otros países. La prosperidad tuvo su contrapartida en la aparición de numerosos problemas sociales, derivados de la incapacidad para absorber de forma tan rápida a grupos tan grandes de la población. A medida que la ciudad crecía, se fue haciendo cada vez más evidente la precariedad en la que vivían amplios sectores de población, con los problemas sociales que ello desencadenaba (violencia, marginación, pobreza, etc.). La sensibilización de la sociedad de Chicago ante estos problemas y la creencia de que un análisis científico llevaría a una solución, hizo que la ciudad dirigiera gran parte de sus demandas de solución a la Universidad que contó con un fuerte apoyo económico de las instituciones locales.

Se convirtió en el principal centro de difusión de la filosofía pragmatista y prestó un enorme interés a la investigación empírica y aplicación del conocimiento sociológico para la solución de problemas sociales. Para el año de 1930 se convirtió en el centro de la sociología estadounidense gracias al estímulo que supusieron los problemas sociales de la ciudad, así como la orientación filosófica proporcionada por el pragmatismo y los recursos económicos que las instituciones locales pusieron al servicio de la investigación.

2.- INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

El interaccionismo simbólico, busca ver cómo los seres humanos tienden a cambiar su personalidad dependiendo del rol que desempeñen en los diferentes lugares, según las personas que se encuentren a su alrededor, cómo ésta interpreta las acciones hechas por el individuo, mostrando de esta forma el rol como concepto fundamental y elemental de la teoría, publicando que cada ser humano tiene diferentes modos de comportarse dependiendo de los escenarios donde se pone en juego la acción social. El interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor, en este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente.

Esta corriente pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos.

PRINCIPALES AUTORES:

GEORGE HERBERT MEAD (1936): Para Mead el individuo es un producto de la interacción entre el individuo y la sociedad, de la cual surge la “mente”. Mead plantea que la mente surge cuando se da la comunicación (la conversación de gestos significantes) y en la experiencia social de las personas. Por otro lado, Mead dice que muchas de las acciones humanas se dan como respuesta a otras acciones del grupo, porque todo grupo tiene un sistema de signos que significan algo. Aquí es importante resaltar que los signos se pueden entender como elementos que representan otros elementos y que tienen dos categorías: las señales y los símbolos.

CHARLES COOLEY (1929): Propone una teoría del ser social, conjunto con la opinión pública en donde se agrupan actitudes y opiniones como una entidad social a través de la comunicación. La opinión pública no es un simple conglomerado de conclusiones del individuo, sino que es una organización, un producto cooperativo y una influencia recíproca. Define al self como la capacidad de vernos a nosotros mismos como vemos cualquier otro objeto social. Desarrollamos un sentimiento de nuestro self como consecuencia de imaginarnos cómo aparecemos ante los demás y qué opinan ellos de nosotros.

HERBERT BLUMER (1969): Sintetizó los fundamentos del interaccionismo simbólico en tres puntos:

1. Los seres humanos actúan hacia los objetos en base a los significados que estos tienen para ellos. Con sus palabras: “Los seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base de los significados que estas tengan para nosotros”.

2. El significado surge en la interacción social. Como lo dice él: “el significado que atribuimos a las cosas surge de la interacción social que uno tiene con sus congéneres”.

3. Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación. Precisamente: “los significados son manipulados y modificados a través del proceso de interpretación utilizado por la persona al relacionarse con las cosas que encuentra en el mundo que le rodea”.

Según Blumer y otros interaccionistas simbólicos, el entendimiento del comportamiento humano debe buscarse en los significados que los seres humanos tienen para los fenómenos de sus propias experiencias. Los factores externos pueden existir, pero hasta no ser interpretados por una persona, éstos no tienen significado. Es la interpretación individual de los elementos externos la que crea un significado para los mismos. Este significado es utilizado por el individuo para guiar su comportamiento. No se puede entender la acción humana si se miran solamente los factores externos o la sola conducta. En su lugar, se debe centrar la atención sobre los significados que los individuos atribuyen a los fenómenos externos, porque son estos significados los que guían la conducta.

ERVING GOFFMAN (1966): Posee un enfoque dramatúrgico, concibiendo la interacción como un drama donde todos los individuos de un grupo se influyen recíprocamente mediante impresiones cotidianas: los hombres encarnan roles sociales, usan recursos, etc., y así el actor presenta su actividad ante otros y controla así la impresión de los demás. La organización social resulta de estas interacciones.

El autor se propuso comprender la vida cotidiana de las instituciones. Entendiéndolas como sistemas cerrados, Goffman superó los enfoques clásicos, que él mismo agrupa en cuatro grandes rubros: el técnico, el político, el estructural y el cultural. En primer lugar, el trabajo de Goffman no se limita a aportarnos un cuadro descriptivo de las instituciones observadas. Los datos son procesados y analizados, hacen surgir y retroalimentan al modelo interpretativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (113.2 Kb)   docx (346.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com