ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La esencia de la crítica del concepto de persona

leonv123Ensayo10 de Septiembre de 2013

690 Palabras (3 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 3

El hombre como problema

La condición incompleta, deficitaria, imperfecta,

insuficiente e inconclusa de la naturaleza humana, ha

atravesado diagonalmente el pensamiento. La

conciencia de ser un ente inacabado ha colocado las

discusiones sobre la naturaleza humana en distintos

matices. Sin embargo han compartido el mismo tema

de la problematicidad, mistérica o trascendental de la

condición humana.

Reseñemos las autores más importantes en su orden desde finales del siglo IXX:

Max Scheler filosofo alemán fue uno de los mas importantes precursores de la

antropología filosófica e insistente pensador de la condición humana; en su obra mas

importante, El puesto del hombre en el cosmos, argumentó que el intento por resolver la

cuestión de que es el hombre se encajaría en tres líneas: una de tradición griega definiendo

al hombre a partir de la razón o filosófica, la segunda de raíz judeocristiana según la cual el

hombre es creación de dios a su imagen o teológica; y la última, que considera al hombre

el pináculo mas perfecto de la evolución orgánica o científica.

Scheler critica el monismo de estas corrientes, todas pretenden definir al hombre a

partir de un aspecto. Su reflexión, en cambio pretende conciliar las visiones dichas sin

negar ninguna. Se propone identificar la esencia de lo humano, para ello afirma que el

hombre es esencialmente espíritu, un ser tensional, puesto que el espíritu diferencia

Fuente: http://www.epdlp.com/fotos/guayasamin1.jpg

radicalmente al hombre tanto de lo inorgánico como de lo orgánico. El espíritu es el

principio cognoscitivo y no es evolutivo: las plantas no tienen conciencia, los animales

tienen conciencia pero el hombre tiene autoconciencia. El concepto del hombre de Schler lo

analiza Farber en su ensayo Max Scheler on the Place of Man in the Cosmos:

El problema de determinar el lugar “especial” del hombre requiere que el

significado del “hombre” esté definido apropiadamente. Para Scheler, el término

“hombre” no se debe utilizar para nombrar los caracteres especiales poseídos por

los hombres como subgrupo de vertebrados y de mamíferos. (...) Para Scheler,

hay “un nuevo principio” que hace al hombre ser hombre, un principio opuesto a

la vida en general, que no se puede reducir a la “evolución natural de la vida.” El

término “espiritú” nombra este principio (Farver: 395)

Plessner Helmut, un filósofo nacido a finales del siglo IXX y muerto hace dos

décadas, definió al hombre como un ser en una posicion excéntrica. Esto quiere decir que el

hombre habita el límite entre el mundo de los organismos y el mundo construido por él, el

mundo de la cultura. Mientras que el mundo del animal esta atado a su aquí y ahora y

orientado únicamente por las fuerzas de sus impulsos orgánicos, el hombre decide y/o

puede tanto resistirse a ellos como fabricar un mundo autónomo o mas allá del cuerpo, tal

condición define tanto su libertad como su naturaleza particular. En suma se orienta hacia

sí mismo como al exterior de sí (Helmut Plessner en Beorlegui 1984: 29).

Ghelen Arnold educado en el ambiente de Scheler marcó sin embargo una posición

distinta respecto a Plessner y a su maestro, ya que en su libro El hombre, su naturaleza y su

lugar en el mundo definió al hombre como un animal defectuoso cuya tutela individual es

asumida por los aparatos institucionales, subsanando el faltante en su naturaleza. El hombre

es un ser deficitario (Beorlegui: 32).

Por ultimo podemos agrupar varios autores contemporáneos, entre ellos a Michel

Foucault, Jacques

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com