ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lógica del siglo XX

rodrigohlcTutorial22 de Abril de 2012

6.925 Palabras (28 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 28

PortadaRodrigo H.Luz Cruz Esxuela Preparatoria Oficial N°100 Origen de la Logica Logica Maria del carmen Rodriguez Cano 1°-9 N°L:15T.Vespertino 20 /Abril /2012 Que es la Logica La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio». La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal». Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como Lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia. 1 Lo que ha permitido un campo de aplicación fundamental en la actualidad: la informática. Hasta entonces la lógica no tuvo este sentido de estructura formal estricta. La tradición aristotélica y estoica, 2 mantuvo siempre una relación con los argumentos del lenguaje natural, concediendo por tanto a los argumentos una transmisión de contenidos verdaderos. Por ello aún siendo formales, no eran formalistas. Hoy, tras los progresos científicos relativos a la lingüística, y el concepto semántico de verdad en su relación con el lenguaje, 4 tal relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente.La lógica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. Se trata de una ciencia formal que no tienecontenido, sino que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, se trata del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.La etimología muestra que el concepto de lógica deriva del latín logĭca, que a su vez proviene del término griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”). El filósofo griego Aristóteles fue pionero al utilizar la noción para referirse al estudio de los argumentos como manifestadores de la verdad en la ciencia, y al plantear al silogismo como el argumento válido.Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. Por otro lado, la lógica informal es el estudio metódico de los argumentos probables desde la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ciencias. Se especializa en la identificación de falacias y paradojas, y en la construcción correcta de los discursos.La lógica natural es la disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia. La lógica borrosa o difusa, en cambio, es la que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.Por otra parte, la lógica matemática es aquella que opera utilizando un lenguaje simbólico artificial y realizando una abstracción de los contenidos.Existen otros tipos o clases de lógica, como la lógica binaria, que trabaja con variables que sólo toman dos valores discretos. Organon para Aristoteles El Órganon es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles y compiladas por Andrónico de Rodas siglos más tarde. Recibió su nombre en la Edad Media. Estas obras, compuestas por Aristóteles a lo largo de un amplio periodo de tiempo, constituyen el nacimiento de la lógica aristotélica como disciplina académica, capaz de analizar argumentos y determinar su validez mediante las reglas formales del silogismo. Las obras que componen el Organon son: De las categorías lat. Categoriae gr. Κατηγορίαι Katēgoriai Introduce la clasificación en 10 términos de todo aquello que existe. Estas categorías son: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión. El tema central de esta obra lo constituye la predicación, es decir, la atribución de un predicado a un sujeto. En el primer capítulo aparece la definición de los términos homónimos (mismo nombre, diferente significado), sinónimos (igual o diferente nombre, mismo significado) y parónimos (términos derivados uno de otro). El segundo capítulo es un estudio de las expresiones, que quedan clasificadas en dos grupos: expresiones sin enlace, es decir, nombres comunes, verbos atributos, como "hombre, corre, vence" y expresiones sin enlace, que serían proposiciones del tipo "el hombre corre", "el hombre vence". El capítulo tercero se ocupa en propiedad de la atribución de un predicado a un sujeto, es decir, la relación entre las expresiones con enlace definidas en el capítulo anterior. El cuarto capítulo define los diferentes significados de la atribución entre expresiones sin enlace o categorías, de las cuales enumera diez: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión. Los términos sin enlace sólo afirman o niegan algo cuando se relacionan con otras expresiones. El capítulo quinto se ocupa de la definición de sustancia, en la que distingue entre sustancia primera, es decir, aquello que no se puede predicar de ningún sujeto, ni tampoco se halla en el propio sujeto puesto que es el sujeto mismo, el individuo; y sustancia segunda, el género y la especie a los que pertenece el individuo. Por último, los capítulos del seis al nueve ofrecen un estudio detallado de las demás categorías o modos de predicación, mientras que los últimos capítulos tratan de los opuestos, los contrarios, lo anterior lo simultáneo, el movimiento y la categoría de posesión.Peri Hermeneias (sobre la interpretación). lat. De Interpretatione gr. Περ ρμηνείας Peri Hermeneias Define diferentes tipos de juicio: Simples y Compuestos; Particulares y universales; afirmativos y negativos. También trata la contradicción. Contiene las mayores contribuciones de Aristóteles a la filosofía del lenguaje. Se trata de un tratado de lógica dedicado al estudio de los juicios o proposiciones, que viene a ser la continuación natural de las Categorías, dedicadas al estudio de la predicación. En primer lugar, De la interpretación se ocupa de las relaciones existentes entre pensamiento y lenguaje, afirmando que la verdad o el error no reside en las palabras, sino en la relación que se establece entre éstas por medio de las proposiciones o juicios. Seguidamente analiza los elementos que constituyen las sentencias: el nombre, al que dedica el capítulo segundo, y el verbo, al que le dedica el tercero, mientras que en el cuarto se afirma que toda sentencia es un juicio. A partir del capítulo quinto Aristóteles inicia el estudio de los juicios, que por estructura quedan clasificados en simples y compuestos; por cantidad en particulares y universales y por cualidad en afirmativos o negativos. En el capítulo sexto se ocupa de los diferentes casos de oposición entre juicios, es decir, de la contradicción, mientras que el capítulo octavo hace alusión al caso concreto de los juicios singulares. Del capítulo noveno en adelante se analizan los juicios referidos al futuro en oposición a los referidos al pasado o al presente; la naturaleza de las cuestiones dialécticas; los juicios que afirman o niegan lo posible, lo imposible, lo contingente y lo necesario, así como sus contradicciones propias. Por último, en el capítulo XIII se estudian las relaciones existentes entre los juicios anteriores, entre lo actual y lo posible y las tres clases de entidades. Primeros analíticos (del silogismo). Latín Analytica Priora Introduce su método silogístico, argumenta su corrección y discute la inferencia inductiva. Redactada con posterioridad a los Tópicos, pero situada en el Organon antes que éstos, consta de dos libros dedicados al razonamiento silogístico. El libro primero se inicia con una exposición de la teoría formal sobre el silogismo, que consta de tres proposiciones relacionadas de la siguiente forma: A es B y C es A, luego C es B Las dos primeras proposiciones constituyen las premisas del razonamiento, llamadas mayor, la primera, y menor, la segunda; la tercera proposición recibe el nombre de conclusión. Entre las premisas y la conclusión hay tres términos o conceptos, repetidos de dos en dos. El término repetido en las premisas se denomina término medio, ya que relaciona los otros dos, que forman la conclusión; de tal modo que el término que constituye el predicado de la conclusión se denomina término mayor, y el sujeto, término menor. Por lo tanto, el silogismo consiste en justificar la correspondencia de un predicado a un sujeto en la conclusión, por la introducción de un término medio en las premisas. Según cuál sea la posición del término medio en las premisas, los silogismos pueden clasificarse en diferentes figuras, como son: 1º) Sujeto-Predicado; 2º) Predicado-Predicado; y 3º) Sujeto-Sujeto. Aristóteles pasa por alto la relación Predicado-Sujeto, pues opina que no difiere de la primera figura más que en la inversión de las premisas. En el seno de cada figura se diferencia entre modos, válidos según la cantidad -universal o particular- y la cualidad -afirmativo o negativo- de las proposiciones que las componen, pero afirma que sólo los de la primera figura se demuestran directamente. Los restantes capítulos del libro primero tratan de la formulación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com