ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Coéforas


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  2.230 Palabras (9 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 9

EXPLICA AL ENTENDIMIENTO Y LA SENSIBILIDAD COMO PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO.

Nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo: la primera es la facultad de recibir representaciones...; la segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones... A través de la primera se nos da un objeto; a través de la segunda, la pensamos....La intuición y los conceptos constituyen, pues, los elementos de todo nuestro conocimiento, de modo que ni los conceptos pueden suministrar conocimiento prescindiendo de una intuición....ni tampoco puede hacerlo la intución sin conceptos. Ambos elementos son, o bien puros, o bien empíricos. Son empíricos si contienen una sensación....Son puros si no hay en la representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a esta última la materia del conocimiento sensible. La intuición pura contiene unicamente la forma bajo la cual intuimos algo. El concepto puro no contiene sino la forma bajo la cual pensamos un objeto en general.....Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee....llamaremos entendimiento a la capacidad de producir representaciones por sí mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento.....la intuición sólo puede ser sensible....no contiene sino el modo según el cual somos afectados por los objetos. La capacidad de pensar el objeto de la intuición....es el entendimiento...sin la sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin el entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas.....Las dos facultades o capacidades no pueden intercambiar sus funciones.

EL MÉTODO CARTESIANO Y LAS REGLAS PARA EL CONOCIMIENTO

Cuando en un principio Descartes definió el método cartesiano pretendía hallar una manera para evitar el error y poder alcanzar verdades indudables, y una vez descubiertas estas verdades, intentar mediante la deducción obtener nuevas verdades. Para ello se apoyarán en la intuición y la deducción. Pero Descartes va más allá. Promueve construir de nuevo todo el conocimiento en el que no tendrían cabida prejuicios y sólo existirá la verdad.

Las reglas en las que se basa el método cartesiano son:

1. Regla de la evidencia: "No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención."

2. Regla del análisis: "Dividir cada una de los problemas en tantas partes como sea posible para obtener una mejor solución."

3. Regla de la síntesis: "Comenzar el razonamiento por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los más compuestos."

4. Regla de las comprobaciones: "Hacer en todo momento enumeraciones completas y revisiones generales.

SUSTANCIA Y REALIDAD EN DESCARTES:

Para descartes la noción de sustancia tiene varios significados tales como:

La autonomía e independencia de la sustancia expresada en su definición, no necesita de otra cosa para existir.

La percepción clara y distinta de la autonomía de la sustancia y de su independencia respecto de cualquier otra sustancia.

Esta definición implica que entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad existe una correspondencia perfecta: lo que existe por sí mismo es conocido por sí mismo, y lo que es conocido por sí mismo existe por sí mismo.

Existen dos realidades a las cuales descartes era más centrado respecto a sus ideas.

La realidad objetiva, las que se refieren a substancias tienen más realidad objetiva que las que se refieren a atributos; y, de las substancias, las que se refieren a las substancias espirituales poseen más realidad objetiva que las que se refieren a cosas materiales.

Y la realidad formal:

Descartes llama realidad formal a la realidad efectiva o en acto. Es una característica de los objetos, no de las ideas. La entidad que tiene mayor realidad formal (mayor o más perfecto ser) es Dios.

LOS LÍMITES Y LAS CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO EN LOCKE

A lock se le suele conocer como el padre del empirismo planteó el principio empírico según el cual el conocimiento deriva tan solo de la experiencia. Fue el primero que propuso la famosa comparación entre la mente y una tabula rasa o trozo de papel en blanco. El propio Locke fue acusado en numerosas ocasiones de ser un peligroso ateo por negar la existencia de las verdades morales innatas. Locke abogó por el principio del descubrimiento, los estudiantes debían mantener sus mentes abiertas, descubriendo la verdad a través de la experiencia y siguiendo sus propias dotes intelectuales. Prácticamente, no existe ninguna diferencia entre Locke y Descartes en torno a las ideas innatas Para Locke la mente no era tan solo una sustancia vacía lista para ser amueblada por medio de la experiencia, era un complejo mecanismo de información- procesamiento preparado para convertir el material procedente de la experiencia en conocimiento humano organizado. Y como todos los filósofos presto también atención al problema del conocimiento al igual que descartes en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (“lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento”) pero, a diferencia de aquél, sostenía que las ideas provienen solamente de la experiencia.

El propio conocimiento del humano de las cosas visibles del mundo, en el cual su poder (del conocimiento), bien que empleado con arte y astucia, no va más allá de componer y dividir los materiales ya hechos y al alcance de su mano; pero no es capaz de nada para hacer la más mínima partícula de nueva materia o a destruir un átomo de lo que está ya en la existencia”.

En palabras más sencillas, el límite del conocimiento llega solo a dividir los elementos que conforman la materia, pero no puede crear una nueva materia.

LA FORMACIÓN DE LAS IDEAS Y LOS PRINCIPIOS DEL

EL CONOCIMIENTO.

Impresiones e ideas.

Hume comienza con el análisis de nuestra capacidad cognoscitiva, tratando de descubrir sus elementos constitutivos. Para ello realiza una análisis a puerta cerrada, un análisis del contenido de nuestra conciencia o de las modificaciones internas del sujeto. Para él no hay posibilidad de conocer los objetos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com