ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los diálogos de Platón


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  2.415 Palabras (10 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 10

Platón

Platón :(ca. 427 adC/428 adC – 347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los diálogos La República (en griego politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia. Las narraciones alegóricas de algunas de sus obras, entre ellas el Timeo y el Critias, dieron origen al mito de la Atlántida.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió a Aristóteles. Participó extensivamente en la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos; si bien varios epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que todos los diálogos de Platón que se conocen son auténticos.

Los diálogos de Platón tienen mucha vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Se considera que Platón es el filósofo más ameno de todos.

A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas. Esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.

Temas:

A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos.

En los escritos de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, la democracia y la monarquía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.

Otro tema que Platón trató profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los post-modernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.

Inclusive la historia de la ciudad o continente perdido de la Atlántida nos llegó como una historia ilustrativa de Platón en su obra “Timeo” y “Critias”.

Formas y bases

Platón escribió principalmente en forma de diálogo. En sus primeros diálogos, diferentes caracteres discuten un tópico haciendo preguntas el uno al otro. Sócrates figura prominentemente de aquí que se denominen como "Diálogos Socráticos".

La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “si”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se asume que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los subsecuentes son totalmente la obra e ideas de Platón.

La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores de la filosofía que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el diálogo.

El formato del diálogo le permitió a Platón expresar opiniones impopulares en la boca de caracteres antipáticos, tales como Thraysymachus en La República.

Epistemología:

Afirmaba que el conocimiento está basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que más adelante llevó al desarrollo de la epistemología. En el Theaetetus, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después, Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.

Contexto socio histórico político

La juventud y formación filosófica de Platón se desenvuelve en el contexto de esta época de decadencia, caracterizado por la sucesión de gobiernos corruptos -alguno de los cuales conoció de primera mano, pues su ascendencia aristocrática le permitió tomar parte en ellos- imbuidos de las tesis relativistas de los sofistas y que acabarían culminando sus despropósitos políticos con la condena y muerte del que fuera, a su juicio, el ciudadano más sabio y justo de Atenas, su maestro Sócrates.

Este acontecimiento marcó definitivamente su destino y se decidió entonces a elaborar una teoría filosófico-política, cuyo fin debía ser la determinación del saber político como un saber científico. Para ello, era preciso acabar estableciendo que el sabio, aquél que es capaz de acceder al conocimiento inmediato de la Idea de Bien, aquél que es capaz de alcanzar la verdad más absoluta y comprender plenamente qué es la justicia, se convirtiese en gobernante, o, lo que era mucho menos probable, que el gobernante se tornase en sabio. Entendía con ello, en la línea del más puro intelectualismo socrático, que el cumplimiento de semejante condición acabaría deparando, de manera indefectible, un gobierno justo y una organización social de la polis en la que imperaría la justicia, la armonía y el equilibrio y en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com