ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  1.461 Palabras (6 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 6

La producción de conocimiento, hablando dentro de los parámetros de la investigación científica requiere del correcto planteamiento de problemas reales, un proceso metodológico y una respuesta objetiva y real. En todo ello interviene el hombre, el lenguaje y su realidad, conjugando un hermoso juego del que se aburre a veces pero en el que encuentra deleite y satisfacción.

Ello nos remite a la forma y efectividad de nuestra comunicación, verbal o escrita pues solo se requiere de nosotros la habilidad de expresar en términos sencillos nuestras intenciones. No por ello quiere decir que carecemos de ello, sino que no somos conscientes del todo de la manera en que construimos y transmitimos el conocimiento. De tal suerte que podemos proponer ideas falsas o ambiguas.

Actualmente, el conocimiento viaja extensa y velozmente; es más fluido y nutrido el intercambio de ideas y planteamientos. Son comunes frases como: “Te mando un correo electrónico y realiza una crítica sobre x tema… ¿Qué te pareció la idea general de la obra literaria de y autor?” Esta habilidad de realizar y analizar planteamientos es importante para la vida cotidiana y para el pedagogo en su labor de transmitir conocimientos útiles y reales.

Pero toda esta compleja estructura de comunicación tuvo un principio y entender la esencia del lenguaje hará que los retratos de la realidad (nuestras proposiciones) sean lo más objetivos y expuestos en términos sencillos, pues deseamos ser entendidos.

La filosofía del lenguaje, es decir el pensamiento acerca del pensamiento, nos ofrece un análisis histórico y teórico sobre el lenguaje.

El hombre ha creado un sistema común de símbolos significativos para él y sus semejantes y sirven para comunicar y expresar su concepción del mundo. Así es como se constituye una interrelacionada comunidad lingüística y comparten actividades e intereses comunes. De este modo, el conocimiento derivado de dicha interrelación se acumula por escrito o se transmite oralmente, por lo que la metodología, la filosofía y ciencias afines organizan y articulan el conocimiento; es legado para las generaciones futuras. La metodología surge como la ciencia que da forma y orden a los planteamientos teóricos que la realidad ofrece.

Sin embargo, dentro de lo que denominamos conocimiento existen categorías específicas que tienen su propio marco y configuran de manera determinante un lenguaje que no todos entenderían. Si un objeto físico o intangible, o muy general o específico, tuvieran un solo significado entonces habría un caos al momento de comunicarnos. De hecho surgen malos entendidos al dar por válidas las proposiciones de un lenguaje específico determinado y dirigidas a otro ámbito que utiliza otro lenguaje. Hay convergencia de términos y significados en los diferentes juegos de lenguaje. Un juego de lenguaje es “un conjunto de términos que queda caracterizado en función de las acciones de los hablantes y con las que las palabras en cuestión están relacionadas” El músico habla de arpegios, partituras y armaduras; el matemático de cálculos diferenciales y raíces cúbicas. Y así hay tantos juegos de lenguaje como actividades humanas.

¿Cómo surgió el lenguaje y cómo se aprende? Rousseau, San Agustín, Chomsky, e incluso Leibnitz hablan del lenguaje. Wittgenstein teoriza sobre el tema. Son interesantes sus aportaciones por que muestran los elementos internos y externos que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje, y más en la producción de conocimiento en sociedad.

Lo único que disponemos por el momento es la explicación de estos pensadores. Rousseau nos dice que la comunicación surgió de una necesidad del corazón, es decir de los sentimientos y que así se formaron las primeras palabras de forma espontánea, una palabra para nombrar lo que su pasión le provocó. “Lo que sucedió es que en la mente humana pasó un proceso de esclarecimiento de manera tal que la “imagen ilusoria” generada por una pasión, en conexión con la cual se había acuñado un término, tendía a transformarse en metafórica al ceder su lugar a un modo correcto de aprehensión de la referencia.”

La relación entre el hecho de las necesidades humanas, incluido el de hablar y pensar ocurren independientemente del lenguaje utilizado para describirlas. Las situaciones están ahí ocurriendo. Es verdad que cada hecho le corresponde un nombre o proposición lingüística para entenderla, pero el hecho ocurre y no depende para su existencia la expresión del pensamiento. Y esa es lo primero que debemos asentar.

También Chomsky relacionó el origen del lenguaje a las características meramente fisiológicas que el ser humano posee. El lenguaje fue su creación pero el pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com