Monografia:la Belleza Y El Arte Para Platon
emilia.carro18 de Noviembre de 2013
4.200 Palabras (17 Páginas)1.670 Visitas
Monografía: la belleza y el arte para platón
Resumen
"Entre los griegos la pintura, la escultura, la poesía, la música y la arquitectura eran un conjunto de actividades, según el cual es considerado aún hoy como arte. En la Baja Edad Media, las actividades artísticas fueron identificados como liberales - (gramática, dialéctica, lógica, retórica, geometría, aritmética, la astrología y música) artes serviles, manuales (toda la producción de artesanías) y artes militares (el ejercicio y el aprendizaje de las actividades de guerra y similares - la caza, montar a caballo). (Arte y política, Voces - 1973). Estos conceptos fueron experimentados por Platón y sus amigos en Polis y constantemente se contó con ellos en la República (más precisamente en los libros II, III y X), donde Platón define el concepto de la belleza y el arte.
El desarrollo del pensamiento platónico en lo referente a la concepción de la belleza y el arte son expuestos en sus diálogos separadamente; por un lado la belleza es tratada metafísicamente y por el otro, el arte con sus manifestaciones más importantes como la poesía y la pintura, se supedita a la filosofía debido a no considerarlo un fin en sí mismo sino un instrumento al servicio de lo bueno y verdadero -rasgos que son estipulados por el saber filosófico-. El punto de relación entre belleza y arte lo expresa Platón en su subordinación a la Teoría de las Ideas y a la Metafísica.
Introducción:
Para Platón, la idea del arte está ligada al concepto de la belleza y la belleza. Estos temas han sido objeto de estudio a lo largo de la historia de la filosofía. Platón fue el primero en ser interrogado sobre lo que debe ser bella y hermosa se identifica con el bien, la verdad y la perfección. Afirma que la belleza existe en sí mismo, separado del mundo tangible. Una cosa es más o menos bella de acuerdo a su participación en la idea suprema de la belleza. En este sentido criticó el arte que se limitó a "copiar" la naturaleza, el mundo sensible, eliminando así la belleza del hombre está en el campo de las ideas.
Debe quedar claro que nuestro trabajo se basa en el libro X de la República y otras obras de la colección presentada por Platón
Nuestro objetivo principal es hacer una definición del arte y la belleza en Platón y que el arte puede ser visto como un atributo en la contribución a la unión de la vida teórica y práctica, es decir, unir el mundo que viven en sus propios hechos históricos con ámbito de la creación artística.
¿Qué es el arte para platón?
Para Platón el arte es de la Forma una imitación y la educación es su función
En Platón, el arte es el descubrimiento por el recuerdo de los conocimientos previamente adquiridos a través de la contemplación del Mundo de las Ideas.
El arte es un camino por el cual el hombre puede tomar esa forma de explicación del mundo y la penetración real de que es el ascenso al mundo de las esencias, de las ideas puras, y, por consiguiente, de comunión con la belleza absoluta. El arte es, pues, una forma de integrar lo humano con lo divino. Este punto de vista de su naturaleza. Desde el punto de vista social, el arte tiene dos actividades:
El primero puede ser una actividad de enseñanza y formas creativas y que son el arte de la música que es la ciencia de la armonía, la gramática, aritmética, geometría y astronomía;
el segundo es una actividad que corrompe el conocimiento, ya que un mentiroso y corruptible - arte aquí se limita a la pintura, la poesía y la retórica (cf. ibíd, Pp. 168-169..).
Para Platón el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a la vez es una imitación de la Forma verdadera. De manera que un artista está alejado dos veces de la Verdad.
Platón valoraba las obras artísticas del hombre, como las pinturas y las esculturas, pero su interés por la Verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artístico.
En lo que se refiere a la pintura señalaba que un pintor se limita a ver nada más que lo que percibe desde un solo punto de vista, el de él, que está lejos de lo Verdadero.
Con respecto a la música, nos dice que produce solamente una sensación física de goce , considerando que sólo se puede considerar como buena música a la que imita el bien, porque también en la música hay que buscar la Verdad y no quedarse solo con lo que la sensibilidad disfruta.
Por lo tanto, tanto la música como la pintura son copias de la Forma siempre que sean reproducidas de la mejor manera posible.
A pesar de este concepto sobre el arte, Platón veía con buenos ojos que el Estado diera lugar al arte no solo para educar sino también para el sano esparcimiento.
Un buen crítico sería, para este filósofo, aquel que tiene conocimiento de la Verdad para poder evaluar con justicia si esa imitación es fiel a ella, más que prestar atención a la calidad de su ejecución, o a los sonidos.
Una obra artística revela la imaginación creadora de un artista, en cuanto a que es imitación de la Verdad, para conmover emocionalmente al público.
En este sentido afirmaba que hay que tener cuidado porque las emociones del hombre pueden ser beneficiosas pero también dañinas.
Esta concepción de Platón sobre el carácter imitativo del arte, evoca los dichos de Mozart, quien afirmaba no tener la necesidad de hacer ningún esfuerzo para crear su música porque podía captar la totalidad de la obra, en un solo instante como si en su momento creativo estuviera fuera del tiempo.
Beethoven era sordo, discapacidad que a un compositor, se puede suponer, debería inhabilitarlo para crear música, sin embargo, sin poder escuchar absolutamente nada, pudo componer sus mejores obras. Decía que las escuchaba en su mente.
Sin embargo, Platón reconocía que el arte ocupaba un lugar singular en la actividad del hombre que según su punto de vista no se tenía que reducir a la contemplación estética sino que debería estar al servicio de la educación y la moral.
Platón no acepta de ningún modo la opinión de la gente común: que el objetivo del arte sea proporcionar placer, sin por eso querer desdeñar complacerse con la satisfacción que produce.
En el estado ideal Platón propone un estricto control y una censura rigurosa del arte en cuanto se refiere a las expresiones que no tengan en cuenta los valores morales.
Si el arte no es fiel reflejo de la Forma verdadera para Platón no vale nada porque no sirve a los efectos de la educación.
De esta manera define el arte Platón, como una simple imitación de la Verdad cuando es bueno y como una doble imitación, cuando copia la realidad que el artista percibe, que a su vez Platón considera que es una copia de la Forma verdadera.
En el libro X de la República, Platón condena la imitación del arte - la poesía, la pintura y la escultura - y excluye a los poetas, pintores y escultores del perfecto estado. Para él, tanto el pintor, el poeta y escultor son simples imitadores de lo real. En este sentido, el arte es el punto de vista ontológico, una imitación de la realidad sensible. Si el arte, a su vez, es una imitación de la imitación y, por tanto, sigue siendo tres veces más lejos de la verdad. Se encuentra en el plano inferior de conocimiento, porque está atrapado en la ilusión. En otras palabras, el arte imitativo se refiere a la parte peor del alma porque quieren imitar a todas estas cosas sin tener un verdadero conocimiento
*EL PINTOR
¿Qué poeta y pintor mal para ser desterrado de la República de Platón? El pintor se centra en el aspecto de los objetos. "El pintor es un imitador del tercer tipo, es decir, es un imitador de lo que otros hacen. Es simplemente un fabricante de imágenes y no entiende el verdadero yo, sólo la mirada... Esta fue la conclusión de que yo quería cuando dijo que la pintura y, en general, todo el arte imitativo, realiza la labor de su propia lejos de la verdad y compañero y amigo en esa parte de nosotros que se aparta de la razón, y ese sonido sin ningún propósito o real . (Ver Platón, La República, pp 363-365).
Platón caracteriza a la artista como imitador y afirma que "un caballo en vivo es la imitación, en el primer grado, el modelo de caballo, el caballo ideal, su belleza se deriva de manera tan directa de la reflexión de la belleza absoluta al respecto, tener un caballo en un marco pintado, es la imitación de caballos en vivo: su belleza, por lo tanto, es menos de la belleza natural de la segunda, es copia de impresión. Es entonces, del arte imitativo, que tanto Platón condena. "Este tercer nivel no puede ser disociado de la realidad como en el contexto de manifestaciones, si los espejos B, C y B se refleja, a continuación, procede en C A. En este ejemplo podemos ver, de acuerdo con las ideas platónicas, la belleza del arte (música, gimnasia, manualidades y geometría) es inferior a la naturaleza, pero no es algo malo y dañino para la vida humana.
EL POETA
No sólo el pintor, sino también, todos los poetas, empezando por Homero, son imitadores de imágenes de la virtud... y no saben nada de ser real. Por lo tanto, "a pesar de nuestra admiración por Homero, hay que expulsarlo de nuestra ciudad." (Ibíd., p. 375). Así, la poesía se considera a Platón como una copia impresa de la verdadera realidad. Imitación poética estimula, las aguas de las pasiones en lugar de secado, y da la orden en nuestra alma, como dice Platón, "los sentimientos de los otros vienen a nuestro corazón, nuestra sensibilidad después de alimentarse de los males de otros no es fácil maestro que en el nuestro, que implementa un régimen de mal
...