NOCIÓN AL DERECHO NORMAS
Aline RamosEnsayo3 de Octubre de 2016
2.990 Palabras (12 Páginas)361 Visitas
NOCIÓN AL DERECHO
NORMAS
1.- ¿QUÉ SON LAS NORMAS? La norma es una regla de conducta, puede ser usada en el sentido amplio como una regla de conducta obligatoria o no, y en sentido estricto como una regla de conducta que impone deberes y confiere derechos.
2. MENCIONA UN EJEMPLO DE UNA NORMA. “Disculpe, pero aquí no se puede fumar; es una norma del establecimiento”
3. ¿QUIÉNES ELABORAN LAS NORMAS? Cada país tiene su organismo nacional de normalización. El proceso de elaboración de normas se hace a través de los organismos de estudio de normas, con la participación de representantes de distintas organizaciones que pertenecen a los tres sectores involucrados en la creación de una norma.
4. ¿QUÉ SECTORES ESTAN INVOLUCRADOS EN LA CREACIÓN DE LAS NORMAS? Los productores, los consumidores y los responsables de velar por el interés general y el bien común.
5. ¿BAJO QUE PRINCIPIOS SE REALIZA LA CREACIÓN DE LAS NORMAS? Todo el proceso se realiza, siempre:
• Participación balanceada
• Coherencia técnica
• Consenso
• Transparencia
6. ¿CÓMO SE CREAN LAS NORMAS? Las normas internacionales del trabajo se desarrollan a partir de una creciente preocupación internacional en torno a que debe hacerse algo para afrontar determinados problemas, como proporcionar protección de la maternidad a las trabajadoras, o garantizar condiciones seguras de trabajo a los trabajadores agrícolas.
7. ¿LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO RECIENTEMENTE COMENZÓ A UTILIZAR UN "ENFOQUE INTEGRADO", CON QUÉ FIN? Con el fin de mejorar la coherencia, la pertinencia y el impacto de las actividades relacionadas con las normas, y de desarrollar un plan de acción que incorporara un conjunto de herramientas coherente para el tratamiento de cuestiones específicas.
8. ¿CÓMO SE UTILIZAN LAS NORMAS? Para muchos países, este proceso se inicia con la decisión de considerar la ratificación de un convenio de la OIT. A menudo los países proceden al examen y, si es necesario, a la revisión de su legislación y de sus políticas, a efectos de lograr el cumplimiento del instrumento que desean ratificar.
9. ¿AL SER UTILIZADAS POR ÓRGANOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES, LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO COMO PUEDEN ACTUAR? Por una fuente de buenas relaciones laborales aplicadas por órganos de resolución de conflictos laborales y como modelos para los convenios colectivos.
10. ¿POR QUIÉN ESTÁN RESPALDADAS LAS NORMAS? Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control que es único en el ámbito internacional y que contribuye a garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican.
11. TIPOS DE NORMAS. Pueden ser jurídicas, morales, religiosas y sociales.
12. ¿CÚALES SON LAS NORMAS JURÍDICAS? Es una regla de conducta externa, obligatoria, dictada por una autoridad legítima, generalmente impone deberes y confiere derechos, y el incumplimiento puede ser sancionado incluso puede obligarse a ser sancionado.
13. ¿PARA QUIÉNES SON OBLIGATORIAS LAS NORMAS JURIDICAS? Para todas las personas que se encuentran bajo la autoridad legítima, ya sea por estar en su territorio o por ser parte de esa comunidad.
14. ¿ CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA? Tiene una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del mandato establecido por la ley.
15. ¿CÚALES SON LAS NORMAS MORALES? Son aquellas normas que se impone el ser humano, las cuales son fundadas en los valores que práctica.
16. ¿POR QUIÉN SON CREADAS O MODIFICADAS LAS NORMAS MORALES? Por el propio individuo de acuerdo con los valores que aprende y práctica dentro del seno familiar, principalmente.
17. ¿CÚALES SON LAS NORMAS RELIGIOSAS? Son reglas de conducta interna consideradas obligatorias para que el hombre “alcance” la santidad, el cielo o la vida eterna.
18. ¿CUÁL ES LA PARTICULARIDAD DE LAS NORMAS RELIGIOSAS? A diferencias de otras normas de que aun, cuando la mayoría de los casos no se imponen ni existe una sanción terrenal concreta, si no se les cumple, si existe una sanción más allá de lo terrenal, como es el infierno, y existen excepciones terrenales como la excomunión en los católicos.
19. ¿CÚALES SON LAS NORMAS SOCIALES? Son las reglas de conducta reconocidas al interior de cada grupo social, con el fin de dar estabilidad y conseguir un orden para la convivencia armónica de sus integrantes.
20. ¿POR QUIENES SON IMPUESTAS LAS NORMAS SOCIALES? Son impuestas y exigibles de forma externa al individuo, ya que las establece la colectividad, a diferencia de las morales que se auto impone cada persona. Las normas sociales regulan solo la conducta externa al igual que las jurídicas.
21. ¿CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS? Son autónomas, ya que son creadas por el propio individuo, de acuerdo con sus valores, creencias y experiencias; a diferencias de las religiosas, sociales y jurídicas que comparten la característica de ser heterónomas porque son creadas por una persona ajena.
22. ¿QUÉ OTRA CARACTERISTICA COMPARTEN LAS NORMAS? Las de ser coercibles, esto significa que no existe una autoridad institucionalizada que pueda obligar legítimamente a su cumplimiento.
23. ¿CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES, RELIGIOSAS Y SOCIALES? Son unilaterales porque imponen La obligación de cierta conducta a sí mismo y no existe otra persona a quien se le conceda el derecho de exigirla.
24. ¿QUÉ OTRA CARACTERISTICA COMPARTEN LAS NORMAS MORALES, RELIGIOSAS Y SOCIALES? Las tres también comparten la característica de ser incoercibles, esto significa que no existe una autoridad institucionalizada que pueda obligar legítimamente a su cumplimiento.
25. ¿PORQUÉ SE DICE QUE LAS NORMAS SON BILATERALES? Por que impone deberes y concede derechos, es impero- atributiva, estos significa que a la vez que establece obligaciones para uno, concede facultades para otro.
26. ¿PORQUÉ SE DICE QUE LAS NORMAS SON HETERÓNOMA? Por qué son creadas por personas distintas a sus destinatarios. El legislador dicta las leyes, independientemente de la voluntad u opinión de las personas a quienes van dirigidas.
27. ¿PORQUÉ SE DICE QUE LAS NORMAS SON COERCITIVAS? Es una característica exclusiva de las normas jurídicas, así como su creación no depende de la voluntad de los destinatarios, su cumplimiento tampoco depende de la voluntad de los obligados, por lo tanto la coercibilidad es la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no espontánea, e incluso en contra de su voluntad del obligado, esto es, por la fuerza.
28. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LAS NORMAS SON EXTERNAS? Porque regulan los actos externos de los individuos, no regulan lo que piensan o siente, como lo mencionamos en el ejemplo de la vecina, a la cual puedes odiar y estará sancionado ese sentir por normas morales o religiosas, pero no por las jurídicas, pero si se exterioriza ese pensar o sentir amenazando, golpeando o dañando la persona o las propiedades de la vecina.
29. ¿CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS SOCIALES? Que son unilaterales, heterónomas, externas e incoercibles.
30. ¿CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES? Unilaterales, autónomas, internas y incoercibles.
31. ¿CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS?
1.-Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen
2.-Desde el punto de vista de su fuente
3.-Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez
4.-Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez
5.-Desde el punto de vista de su ámbito material de validez
6.-Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez
7.-Desde el punto de vista de sus sanciones
8.-Desde el punto de vista de su cualidad
9.-Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación
10.-Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.
11.-Desde el punto de vista de su jerarquía
32. ¿PORQUÉ SE DICE QUE LAS NORMAS SON COERCITIVAS? Porqué su creación no depende de los destinatarios, su cumplimiento tampoco depende de la voluntad de los obligados, por lo tanto la coercibilidad es la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma espontanea e incluso en contra de su voluntad del obligado, esto es por la fuerza.
33. ¿A QUÉ SE REFIERE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA AL QUE PERTENECEN? Se refiere a la posibilidad que existe de que normas jurídicas de distintos países o regiones se apliquen recíprocamente.
34. ¿A QUÉ SE REFIERE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE? A las que proviene n de la costumbre derecho consuetudinario, a las que emanan de la jurisprudencia de la suprema corte se conocen como derecho jurisprudencial.
35. ¿A QUÉ SE REFIERE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ? Por el lugar en donde puedan ser aplicadas, refiriéndose al espacio territorial en que se encuentren vigentes, que son válidas y aplicables.
...