ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nocienes Artisticas De La Realidad S XX

nicolassanm1 de Junio de 2014

1.115 Palabras (5 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 5

EL NUEVO MODO DE VER

ENSAYO SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS NOCIONES DE ARTE EN EL S.XX

John Berger, (1926-presente) reconocido crítico de arte, pintor y escritor inglés. Devoto cristiano y ganador del premio Booker en 1972 por su ensayo de introducción a la crítica del arte Modos de ver.

Sir Ernst Hans Josef Gombrich, (1909-2001) fue un historiador de arte británico nacido en Austria, pasó la mayor parte de su vida en el reino unido. Se considera que su trabajo más influyente fue Arte e ilusión.

El siglo XX trajo consigo tecnología, ideas y cambios en todas las esferas de la sociedad desde sus cimientos. El arte no estuvo exento de ese proceso transformador, la manera como se veía, se creaba y se pensaba, antes y después sufrió grandes transformaciones, este escrito tiene como propósito mencionar apenas esas transformaciones en la forma como se representaba la realidad y analizar brevemente sus consecuencias.

John Berger, en su ensayo Modos de ver pretende explicar y analizar la diferencia entre las maneras de representar la realidad en el pasado y en el presente. Para Berger una serie de factores condicionan lo que vemos, y como queremos verlo desde el hecho del auto reconocimiento como ser que puede ver hasta la selección que hacemos al observar, jerarquizando y excluyendo lo que queremos ver. Hasta el siglo XIX el arte expresado en la pintura era exclusivo, una pieza era la única representación de ese momento que algún artista vio y quiso dejar en la memoria de la historia atribuyendo y contando un momento de historia en colores, pero una ruptura más adelante le quitaría exclusividad y la llevaría a todos los hogares.

Esa ruptura fue la invención de la cámara, la cámara según Berger contradecía de tajo un concepto que surgió en el renacimiento que trataba de explicar una única forma de ver la realidad; la perspectiva una la noción visual que se tiene de un objeto y de su relación con el mundo visible a partir de un punto de vista, el ojo humano. Una pintura era una representación de lo atemporal de aquello que un ojo humano vio en algún momento, la cámara demostró que el hombre no era el único que podía ver la realidad, y que existan otras formas que incluso rompían con el espacio y el tiempo.

De todas maneras, con o sin cámara, aunque el medio de representación cambiara, su fidelidad con lo que pretende representar no podría ser superior a pesar de la tecnología; o al menos así lo pensaría Ernst Gombrich, en Arte e ilusión, el historiador analiza la precisión casi fotográfica de

Modos de ver, John Berger, Capitulo 1

Arte e ilusión, Ernst Gombrich Capitulo 1, De la luz a la pintura

una pintura famosa que esta “imitando “ la realidad, comparándola precisamente con el trabajo de un fotógrafo en el mismo lugar, llega a la conclusión de que ninguna de las dos puede ser copia exacta de realidad puesto que ambos influyen en el producto final, el fotógrafo en el revelado varia los tonos y la gama, mientras que el artista solo puede trasladar lo que ve a su medio, la técnica utilizada define la tonalidad y los matices.

La cámara le arrebato la unicidad a la pintura, una pintura no se puede hacer idéntica dos veces, pero una cámara puede sacar miles de fotos de una pintura, y la pintura puede ser vista de mil maneras por mil personas diferentes; la pintura fue lo que vio su autor en momento determinado, pero es lo que cada quien ve en ella hoy. Y para parecerse a lo que el espectador ve en su experiencia frente al mundo visual verdadero, debe imitar ciertas condiciones de luz, sacrificando del todo su fidelidad con los colores, por eso objeto nunca será la misma en dos pinturas puesto que el impacto de la luz disminuye

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com