Orientaciones Curriculares
KekeyiCan13 de Junio de 2014
4.952 Palabras (20 Páginas)286 Visitas
LAS ORIENTACIONES CURRICULARES QUE RIGEN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MI PRÁCTICA PROFESIONAL.
Estamos en un momento histórico caótico, lleno de información, que corre a través de los medios masivos de información, la posibilidad de accesar a millones de sitios web a través de la red de redes, el internet (que esta información sea pertinente, es un asunto que se abordara más adelante), una investigación internacional creciente que está rompiendo con leyes universales que se daban por asentadas, el descubrimiento de que en nuestro sistema solar no tiene nueve planetas, sino ocho o que se acaban de descubrir tres planetas similares a la tierra en un sistema vecino al nuestro (tres, 2013).
Pero al mismo tiempo es emocionante, vertiginoso, porque a raíz de tantos cambios, de tantas incertidumbres, los docentes estamos en un lugar privilegiado permitiéndonos ser protagonistas del cambio educativo, en este momento histórico.
Este ensayo es un primer intento de responder a la pregunta ¿cuál es la escuela que requieren los niños del siglo xxi?, y para ello se hace un esbozo del panorama internacional y nacional, así como las características que debe tener el docente y como debe desarrollar su práctica profesional. Ésta dividida en cuatro apartados, Enfoque socioeducativo de los Planes y Programas de Educación Básica; Uso de las TIC´s en el marco de la estructura curricular de la RIEB; En perfil del docente en la Educación Básica y Estructura del Programa de Educación Básica.
ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Esta globalización tecnoeconómica se puede considerar como el último estadio de la planetarización. Al mismo tiempo, se puede considerar como la emergencia de una infraestructura de un nuevo tipo de sociedad: una sociedad mundo.
Una sociedad es inseparable de una civilización. Existe una civilización mundial, salida de la civilización occidental, que desarrolla el juego interactivo de la ciencia, la técnica, la industria, el capitalismo y que comporta un cierto número de valores típicos.
La mundialización de la nación, acabada a fines del siglo xx, da un rasgo común de civilización y cultura al planeta; pero al mismo tiempo lo fragmenta más aún, y la soberanía absoluta de las naciones obstaculiza precisamente la emergencia de una sociedad mundo. Emancipadora y opresora, la nación hace extremadamente difícil la creación de confederaciones que respondan a las necesidades vitales de los continentes y aún más el nacimiento de una confederación planetaria. (Morín, 2003)
El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada parte del mundo se hace cada vez más parte del mundo y el mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada una de sus partes. La mundialización es a la vez evidente, subconsciente, omnipresente. (Morin, 1999)
Es así como en respuesta a los problemas internacionales, los países se unieron para buscar dar solución a través de diferentes acuerdos. Dar solución a los problemas educativos, generaría acciones en favor del planeta.
Los acuerdos internacionales en materia educativa que gestan cambios significativos mundiales y a los que México está adherido son:
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia. 1990).
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (Informe Delors. 1996)
Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal. 2000).
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (Nueva York, E. U., 2000)
México responde a través de:
Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.
Acuerdo Secretarial 384 para la educación secundaria.
Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012.
Reforma al Artículo Tercero Constitucional (2002).
Articular curricularmente la educación básica, inició en prescolar en 2005, continúo en secundaria en 2009 y concluyó con primaria en 2009, quedando articulada la educación básica en 2011.
En estos acuerdos se enfatiza la necesidad de trabajar en el aula por competencias, para desarrollar en los alumnos habilidades, actitudes y valores, para formar en la sociedad, pero sobre todo, en la comunidad escolar de la educación básica los pilares de la educación.
Estos fueron propuestos por Jacques Delors (1994) en su libro “Los cuatro pilares de la educación”: Aprender a hacer, Aprender a ser, Aprender a convivir y Aprender a aprender, para lograr cumplir con estos objetivos es necesario que las escuelas de preescolar, primaria y secundaria aborden la construcción de los aprendizajes en un enfoque por competencias.
En el plan 1993 se inició con el desarrollo de habilidades y actitudes en los alumnos de primaria y secundaria, sentando las bases para el trabajo por competencias.
En el ciclo escolar 2004 – 2005 inició en prescolar la modificación al sus planes y programas, iniciando la incursión al trabajo que desarrolla competencias y haciendo obligatoria la educación del prescolar a los niños mexicanos, incluyéndola en la educación básica. (Normal, 2007)
En el ciclo escolar 2006 – 2007, se anexa la educación secundaria y finalmente en 2009 inicia el trabajo por competencias a través del pilotaje de la reforma curricular en primaria. (Normal, 2007)
De esta forma en el ciclo escolar 2011 – 2012, queda asentada en el acuerdo 592 la base del trabajo por competencias en la educación básica. Planes, programas, libros de texto y enfoque socioeducativo que hasta el momento nos rige.
Este acuerdo define claramente las competencias para la vida, competencias genéricas que para este programa se agrupan en cinco: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad. Dichas competencias son eje de acción en toda la educación básica.
La RIEB define que la competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Estas competencias permiten definir el perfil de egreso de los estudiantes al concluir la educación básica, este perfil se va delineando con los aprendizajes esperados siendo el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional. Es gracias a los aprendizajes esperados que la RIEB se vuelve operativa. Así los Estándares curriculares, que están marcados en cuatro periodos de tres años cada uno, permiten la evaluación externa del avance de los alumnos, para tomar decisiones oportunas.
Al docente se le explicita, a través de los doce principios pedagógicos las condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
Estos principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios son: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje; Planificar para potenciar el aprendizaje; Generar ambientes de aprendizaje; Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje; Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados; Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje; Evaluar para aprender, Favorecer la inclusión para atender a la diversidad; Incorporar temas de relevancia social; Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela; Reorientar el liderazgo; La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
Es por ende un momento de transición educativa, un cambio de paradigma, no solo un cambio de terminología como algunos compañeros docentes creen.
Este cambio de paradigma implica un desaprender de las prácticas tradicionales de trabajo en el aula, enfatizar aún más el enfoque constructivista en el aula, pero sobre todo con implicaciones en el cotidiano del alumno, ya no es suficiente con que el alumno recite conocimientos enciclopédicos, sino que sea capaz de afrontar una realidad que esta llena de incertidumbres.
Es por ello que cada docente desde su función esta realizando diferentes intentos por acercarse a esta nueva forma de trabajo.
Para ello desde mi función de Analista Técnico Pedagógico de Sector, estoy trabajando en la Escuela Primaria "Benito Juárez", perteneciente a la Zona Escolar No. 31, Sector Educativo VI, de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Nezahualcóyotl, para fortalecer el principio pedagógico doce del Plan de Estudios 2011, la tutoría y la asesoría académica en la escuela.
Ésta escuela es de organización completa y solo tiene seis grupos. Los docentes que laboran en el plantel tienen una relación cordial, ya que son pocos no hay sub grupos. Hace tres años la plantilla docente tenía a cinco de los seis docentes fundadores de la escuela o con más de 20 años trabajando en ella. Hoy hay tres docentes de nuevo ingreso, La directora actual inicio a colaborar con la escuela a partir de marzo 2013 a la fecha. Cuenta con 149 alumnos. Dos grupos tienen. problemas de población ya que cuentan con 17 y 18 alumnos. Del personal docente una maestra tiene normal básica, cinco docentes licenciatura y la directora esta estudiando doctorado en educación. La Zona Escolar esta integrada por tres escuelas más; una escuela de tiempo completo "Ramón López Velarde", dos Escuelas de Jornada Ampliada "Agustín Melgar" y "Constitución de 1857" La Escuela Benito Juárez
...