ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Conciencia


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  2.652 Palabras (11 Páginas)  •  758 Visitas

Página 1 de 11

1. ¿Por qué decimos que el cerebro no es la fuente de la conciencia?

Porque se dice que el cerebro no es la fuente de la conciencia sino el órgano de ella, el surgimiento de la conciencia está determinada por el mundo objetivo, es decir por el influjo de los objetos y fenómenos del mundo a través de la actividad practica social del hombre que es el proceso real de su vida, pero que luego el cerebro lo transforma en forma ideal es decir subjetiva de existencia.

2. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia es el modo social del reflejo de la realidad a diferencia de las formas biológicas del reflejo propias de los animales. El materialismo dialectico considera la conciencia como el reflejo del mundo objetivo en el cerebro humano. La conciencia es la imagen subjetiva del mundo objetivo y la imagen supone necesariamente tanto la existencia objetiva de lo reflejado como la semejanza entre lo reflejado y la imagen.

3. ¿Qué se entiende por premisa subjetiva en la conciencia?

Se dice que el hombre tiene la facultad de ligar y desarrollar las ideas por lo tanto estas ideas no son solo copias de los objetos si no reflejos transformados, por eso decimos que la conciencia puede desprenderse de la reflexión directa de la realidad, esta clase de reflexión del mundo real es lo que llamamos premisa subjetiva de la conciencia.

4. ¿Qué se entiende por función superior neuro cerebral?

Es la función que ejerce el cerebro y el sistema nervioso en el proceso de la conciencia, especialmente el cerebro que es la forma suprema de la materia organizada en la tierra.

5. ¿enumere las características de la conciencia?

1) su objeto es la naturaleza, la sociedad y la conciencia misma.

2) Su órgano es el cerebro humano

3) Su portador es la personalidad concreta histórica, el hombre.

4) Su contenido es el sistema de conocimientos históricamente constituidos que se complementan ininterrumpidamente

5) Su estimulo son las necesidades socialmente condicionadas de la persona y los interese de la sociedad.

6) Su papel consiste en la correcta orientación del hombre en el mundo que lo rodea; en la cognición y la trasformación del mundo sobre la base de la práctica social.

6. ¿Qué entendemos por conocimiento?

El conocimiento es el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano. Por el mismo ejercicio de intercomunicación entre la gente quedo incluido en el termino conciencia; el conocimiento constituye el núcleo de la conciencia, es solo una faceta solo la resultante de la conciencia.

7. ¿Cuáles son los niveles de la conciencia?

• Las sensaciones: que el resultado de la acción que ejerce el mundo objetivo sobre los órganos de los sentidos.

• Las percepciones: que es la aprehensión sensorial y el reflejo de las cosas en la conciencia a través de los órganos de la conciencia

8. ¿Cuál es la relación del psiquismo y la conciencia?

El psiquismo designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. La psiquis dota de más oportunidades de adaptación al medio ambiente.

La conciencia es la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal. La relación que guardan es que el hombre por medio del psiquismo se adaptaba a su medio, que por medio de la conciencia este comprendía sus cambios y aprendía de ello.

9. ¿Qué es la autoconciencia?

La autoconciencia implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones; así como conocer nuestras propias emociones y cómo nos afectan, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles.

10. ¿Explique la diferencia entre la conciencia social y la individual?

Se diferencia en que la conciencia social es el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad en cambio la conciencia individual es el conocimiento que se tiene del individuo mismo, de el estado propio de una persona.

11. ¿en qué consiste el carácter histórico de la conciencia?

Substancialmente, el concepto de conciencia histórica puede interpretarse de tres maneras. En primer lugar como la autoconciencia que tiene el sujeto de que es un ser temporal y creador de historia. Este situarse del sujeto ante el devenir hace que experimente al mismo tiempo la gratuidad de su propio ser y la libertad de su propio querer ser. En efecto, el sujeto, al vivir en un momento particular del tiempo y de la historia, se da cuenta de que no se pertenece, sino que otros lo han precedido y han preparado todo lo que él está viviendo. Al mismo tiempo, descubre en sí ciertos ideales, ciertas aspiraciones personales, que comparten también los demás, y que él desea alcanzar. En segundo lugar, como percepción de un sentido histórico, pero no tanto como conexión e interdependencia de los sucesos, sino más bien como un ver y un saber inmediato de una tensión constante hacia una realización. En este segundo nivel, la conciencia histórica no permite asumir un absoluto, contingente y temporal, como único cumplimiento posible de la historia, sino que impulsa cada vez más allá en la búsqueda de un cierto equilibrio entre la fragmentariedad de los sucesos y la totalidad que los engloba, dándoles sentido. Finalmente -y aquí la filosofía de la historia y la historiografía han desempeñado un papel decisivo-,. Como aquello que permite un conocimiento histórico. En este nivel, la conciencia histórica, en el estudio del pasado, impone al historiador un horizonte más amplio; en efecto, el historiador camina entonces hacia el pasado cargado del presente y de todo su carácter problemático; interpreta lo que ha constituido historia a la luz del tiempo en que vive.

La conciencia histórica representa desde luego una clara invitación a tomar seriamente en consideración nuestro estar constantemente insertos en la historia, hasta el punto de que no podremos comprendernos sin calificarnos como “personas históricas “

12. ¿Por qué para comprender la esencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com