ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1: COMIENZOS DE LA RETÓRICA EN GRECIA. ORÍGENES Y PRIMEROS TESTIMONIOS DE LA CONCIENCIA DE UNA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE LOS DISCURSOS: LOS POEMAS HOMÉRICOS, DRAMA ÁTICO Y LA HISTORIOGRAFÍA..


Enviado por   •  21 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  3.571 Palabras (15 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 1: COMIENZOS DE LA RETÓRICA EN GRECIA. ORÍGENES Y PRIMEROS TESTIMONIOS DE LA CONCIENCIA DE UNA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE LOS DISCURSOS: LOS POEMAS HOMÉRICOS, DRAMA ÁTICO Y LA HISTORIOGRAFÍA.

Para los griegos la retórica fue mucho más que una crítica literaria o un nuevo arte de hablar, si uno vuelve la mirada hacia atrás en el tiempo tratando de averiguar cuándo, dónde, cómo y porqué surgió el intento de establecer unos cánones que regularan el hecho creativo de una obra, fuese poesía o prosa, teatro o historiografía, descubre con cierta sorpresa que no hay ningún tratado sino que tales tratados u obras técnicas son de fecha relativamente tardía y además muy escasos.

La poética y retórica aristotélica son como la punta del iceberg cuyo fondo no se conoce. Gran parte de los manuales que circulaban por las escuelas e incluso las reglas anteriores a la parte escolar también se perdieron pero se constata que están en la base por ejemplo de la composición de poemas homéricos.

Según sabemos estas obras obedecen a las prescripciones de una literatura oral. Las normas de creación de una obra literaria por esta característica oral de esta etapa de la historia griega no están sistematizadas en ningún corpus sino que su conocimiento se transmitió de generación en generación depositado en la memoria de la gente.

La transmisión de los textos nos ha legado las obras de más calidad, lo cierto es que algo subyacente latía ya en el mundo griego de los poemas homéricos y este algo presupone el cuidado en la expresión de un pueblo tan amante del lóyoç como fue y lo es el griego.

No se trata ya de la cuidada composición de la Ilíada y Odisea desde un punto de vista intrínseco sino de las propias declaraciones del poeta o de los personajes sobre la importancia de la palabra.

Huellas de este interés aparecen por ejemplo cuando se menciona que Aquiles que enseñado por Félix a convertirse en un “narrador de palabras y hacedor de hechos”. En numerosas ocasiones los personajes parecen entablar no una simple conversación sino que parecen estar pronunciando un discurso, se podría citar como ejemplo a este respecto el juicio descrito en el libro XVIII de la Ilíada también el debate entre Agamenón y Aquiles en el libro I de la Ilíada o las quejas de Telémaco en el libro II de la Odisea que constituyen lo que más tarde se denominará género epidíptio, yévoç epideiktikóv.

Pero según Kennedy. G. A: The art of Persuasia in Grece, Princeton, 1963, el ejemplo más interesante es el libro IX de la Ilíada porque en él aparecen diferentes técnicas de los oradores tanto la intervención de Odiseo como las respuestas de Aquiles reflejan una cuidadosa elaboración en el argumento que exponen, el primero en hablar es Odiseo, su intervención en forma de discurso puede distribuirse en tres partes:

  • Odiseo se dirige a Aquiles y le da las gracias por su hospitalidad (versos 225-228) intentan mostrar un tono de concordancia. Esto corresponde a lo que más tarde correspondería en griego a porooímov o en latín exordium. Aquí el orador (Odiseo) trata de procurarse la atención y la buena voluntad de la audiencia que se cifra en la figura de Aquiles.
  • Odiseo reafirma su propuesta “ la escuadra será destruida a no ser que Aquiles vuelva para ayudar a los griegos” Odiseo en este caso exagera el peligro con vistas a obtener con mayor facilidad sus propósitos, lo que realmente constituye un recurso retórico muy usado posteriormente aùxsndiç (engrandecimiento).
    El retrato en la situación es directo, claro y breve. Esta disposición de los hechos corresponde a lo que después la retórica griega sistematizará al término dínynsiç o narratio.
  • Odiseo pide al héroe Aquiles que se apiada de los aqueos y lo provoca al mencionar o nombrar a su enemigo Héctor ante una forma de epíloyoç

Y no sólo es Homero donde se aparecía este interés por el discurso y por la buena estructuración del mismo también a Heródoto se evidencia unos rasgos cercanos a la práctica de composición impuesta más tarde por la teoría retórica, dichos rasgos son más evidentes en los discursos que presentan poca variación con respecto al tipo empleado en los poemas homéricos, un ejemplo lo tenemos en el libro VII, 157, con su proemio, narración, argumentación y epílogo claramente delineados o también en el discurso de Artemisa en el libro VIII, 86, de Heródoto, junto a estos autores hallamos otro ejemplo destacado de esta constancia en el mantenimiento de las reglas de composición retórica en el juicio presente de la Euménides de Esquilo, quien tiene una reproducción de lo que era un juicio, es una fiel obra que reproducirá de lo que se denominó yévoç dikavikóv (género judicial).

Existe una preocupación por el lóyoç (palabra), por la elaboración del texto. Tucídides sería otro ejemplo que demuesra el cuidado por guardar unas normas compositivas de tipo retórico. Su discurso Epitafio, Libro II, Historia de la Guerra del Peloponeso, es un ejemplo magnífico de lo que la retórica definiría como yévoç epideiktikòv, en la retórica romana: genus demonstrativum. Son discursos de elogios (que no esperan una respuesta del público)

Incluso hay otros ejemplos que pueden parecernos sorprendentes en este sentido, como es la Oda a Afrodita de Safo de Lesbos (género: poesía lírica). Este texto sigue también unas normas retóricas de composición estrictas (3 endecasílabos sáficos y un edonio forman la estrofa sáfica).

¿Cuando se constata en la historia ese despertar de la retórica como una técnica ya consciente? Pues un punto importante es la historia en el siglo V en Sicilia y relativamente en Atenas (sofistas) en el último tercio de este siglo y primeros del IV.

"Essai sur la rhétorique grecque avant Aristote" Octave Navarre. En esta obra se han basado estudios posteriores. Según declara el autor O.Navarre en Sicilia en el siglo V tuvieron lugar numerosos procesos de reivindicación de las propiedades tras la expulsión de los tiranos. Segú testimonia Diódoro de Sicilia y Heródoto los tiranos de Sicilia: Gelón, Hierón y Terón habían cambiado las condiciones relativas a la propiedad (sistema de propiedad).
Terón por ejemplo para castigar a Himera que se levantó contra su hijo Trasideo degolló a numerosos de sus habitantes, expulsó a la mayoría y repobló la ciudad de colonos, por ejemplo dorios, en otras ciudades llegaron otros colonos.

En el 427 Trasideo fue derrotado por Hierón. Los agrigentinos aprovecharon su derrota para abolir la tiranía. Lo mismo ocurrió en Siracusa que se abolió también. La caida de los tiranos fue el comienzo de una insurrección general que se propagó de un extremo a otro de Sicilia.
Entonces las pequeñas dinastías tiránicas fueron reemplazadas por gobiernos más o menos democráticos pero una vez expulsados los tiranos la tranquilidad no se restableció de manera total y rápida en la isla. El estado de anarquía duró hasta el momento que las ciudades tomaron la iniciativa de un congreso natural. Se decidió que la situación social de la propiedad (no en términos de régimen político) anterior a los tiranos sería restablecida.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.7 Kb)   pdf (192 Kb)   docx (18.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com