ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origenes De La Antropologia

bryanzarate969 de Mayo de 2013

3.306 Palabras (14 Páginas)639 Visitas

Página 1 de 14

1. ¿Cuáles son las aportaciones de Taylor a la antropología? Explica los componentes de su definición de cultura y menciona cuál es su postura con respecto a la difusión.

Se le atribuye la definición más aceptada de la “cultura”, la cual se define como el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro perteneciente a una sociedad.

La definición tyloriana resalta la importancia de exponer los hechos históricos, pero no solamente como una sucesión de hechos, sino de la conexión de los acontecimientos. Por otra parte también plantea la manera en que los fenómenos naturales son hechos concretos que parten de una lógica dentro del orden de la causa y efecto, a su vez también resalta que la importancia del análisis de lo individual y lo colectivo, se encuentra en la coherencia entre estos dos factores (hechos y fenómenos naturales).

Señala que todas las sociedades humanas atraviesan tres estadios de evolución: salvajismo, barbarie y civilización.

Junto con Lewis Morgan es considerado como uno de los antropólogos que desarrollaron la corriente llamada “evolucionismo cultural”, la cual concibe el desarrollo de cada sociedad humana dentro de una misma escala de niveles culturales o periodos étnicos que vienen siendo como una constante para todas las culturas.

Entre sus aportaciones más significativas están:

El concepto de unidad psíquica del hombre, que concibe a todos los hombres con las mismas características intelectuales y psicológicas, provenientes de un ancestro común (monogenismo). Estas aportaciones fueron un fundamento científico para rebatir las teorías racistas y etnocéntricas que predominaban entre la gente de su época, consolidando las ideas políticas abolicionistas y anti esclavistas en los países del continente americano, así como el rechazo al esclavismo en África y el exterminio de pueblos aborígenes en Australia.

La aplicación de métodos científicos en la antropología por medio de la recolección de datos e información y su análisis estadístico comparativo, posteriormente dio buenos resultados, como el estudio comparativo de técnicas para hacer fuego de diversas culturas del mundo. Es un exponente de los llamados “antropólogos de gabinete” en el que la formulación teórica sobre los datos empíricos obtenidos tiene una especial relevancia, ya que permite considerar a la antropología como disciplina científica.

Sus postulados e investigaciones sobre los “survivals” o elementos de la cultura que han pasado a las siguientes etapas evolutivas por medio de las tradiciones y no tienen una funcionalidad aparente; con la finalidad de demostrar la secuencialización de los estadios evolutivos desde una etapa más antigua.

Tylor tuvo mucho interés por estudiar los rasgos difundidos y no creía que la difusión alterara su concepción de secuencias evolutivas.

Las invenciones independientes eran de gran interés para los evolucionistas por su apoyo en la demostración de la unidad psíquica de la humanidad que había propuesto (aunque también quedaba apoyada por la difusión).

2. ¿En que consiste la crítica de Boas hacia el método comparativo y cuál considera que es la relación que existe entre raza lenguaje y cultura? Cita al menos tres argumentos mencionados por el autor.

Su principal crítica al método comparativo se fundamenta en la inconsistencia de la teoría evolucionista señalando que los mismos fenómenos se deben a las mismas causas, sentencia que consolida la visión de toda la humanidad en un único esquema de desarrollo. Ante estas premisas, postula que probablemente se den casos de evolución paralela, pero también son hechos comunes en la historia las evoluciones convergentes e invenciones independientes. El método comparativo en su búsqueda de regularidades supone una posición etnocéntrica, con un enfoque unilineal y un relato por estadios de la historia de las culturas que Boas no comparte; para él la gran complejidad de las culturas y sociedades no permitía discernir tan evidentes patrones o parecidos justificables para afirmar que se generen una evolución única para toda la humanidad, entiende las capacidades, posibilidades y derechos como iguales para todos los seres humanos, dando igual valor a todas las culturas; así la búsqueda de generalizaciones trae graves errores que son constatables según el particularismo histórico.

Boas demostró que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Puesto que entre pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y diferentes, no existía base alguna para la noción darwinista social de que las evoluciones biológica y cultural formaban parte de un proceso simple, Es decir, se necesita realizar una diferenciación analítica entre estos tres aspectos, debido a que se tiene la idea errónea de que las personas pertenecientes una misma raza (*etnia) tenían la misma cultura y el mismo idioma a lo que el argumenta de la siguiente manera: “Las personas de una misma raza y cultura pueden hablar lenguas diferentes”. En cuanto a la relación que parece haber entre la raza y la cultura, argumenta que “los rasgos

3. Palerm habla de la dimensión diacrónica de la cultura. Discute de que manera la arqueología resulta una disciplina fundamental que aporta información en cada una de las etapas consideradas por el autor y cita algunos ejemplos.

La dimensión diacrónica de la cultura se entiende como los cambios significativos que se fueron dando en forma gradual a través del tiempo, centrándose en una temática o pregunta de investigación que abarca periodos históricos largos.

Como primera etapa se viene abordando los orígenes de la vida en sociedades por lo que primeramente hay que remontarse a los primeros estudios sobre la conducta de los primates en cautividad como enl libertad para formarse una idea de como eran los pre humanos y los primeros seres humanos en tiempos prehistóricos que se dedicaban a la caza de animales y la recolección de frutos silvestres para sobrevivir en las inhóspitas tierras de la antigüedad, luego habría que estudiar los sistemas sociales y estructuración que llevan a explicar sus modos de producción sirviéndose del desarrollo y perfeccionamiento de técnicas para la confección de instrumentos utilizados en la vida cotidiana, un buen ejemplo serian los estudios que se han realizado a las comunidades de aborígenes australianos que son los que más se asemejan en cuanto a la manera conductual y el desarrollo de la tecnología que persisten en la actualidad. Con el uso y aplicación de la etnoarqueología se podrá saber como saber como se conducían aquellos grupos gracias al estudio de comunidades que persisten en la actualidad y podrían dar una respuesta aproximada sobre la vida del hombre prehistórico.

La Segunda etapa vendría siendo el surgimiento de la agricultura y con ello el inicio de una sociedad sedentaria que le permite instalarse en un lugar determinado de manera permanente y con ello la edificación de las primeras ciudades, con la ayuda de los estudios arqueológicos sobre urbanismo se pueden plantear hipótesis y teorías acerca del asentamiento de grupos humanos que los llevo a crear los primeras aglomeraciones poblacionales, en que consistía el trabajo que realizaban y como se los distribuían, en cuanto los cultivos y trabajo de las tierras se puede saber con el descubrimiento de herramientas restos óseos y de plantas que proporcionen información sobre las técnicas de producción y la forma de alimentación también se podría deducir lo de posibles intercambios o nexos comerciales entre diversas poblaciones de acuerdo a los hallazgos similares en distintas regiones geográficas. P. ej.

Los asentamientos en oriente medio cerca de una región propicia donde había ríos permitió el establecimiento de grupos nómadas que con el tiempo se dieron cuenta que ya no era necesario moverse del lugar porque las condiciones ambientales eran benévolas para permanecer fijos, ante esa situación desarrollaron técnicas e instrumentos con las que pudiesen trabajar la tierra. De la misma forma, los demás grupos seguirían el ejemplo para instalarse para posteriormente iniciar el intercambio de productos entre los distintos grupos.

La actividad ganadera se podría considerar, ante la extinción de la mega fauna y una vez creadas las primeras sociedades sedentarias sus habitantes se vieron obligados a la domesticación y caza de especies pequeñas que les garantizará su subsistencia. Con la ayuda de la zoo arqueología sería posible saber que especies de animales se domesticaron, cuales eran sus propósitos, desde hace cuanto tiempo se viene realizando tal practica, hasta saber si alguna especie en particular adquiría un significaba o se le atribuía algo especial en las sociedades pretéritas. P. ej. Las ovejas y los borregos se domesticaron hace aprox. cinco mil años, las personas aprovecharon su piel para confeccionar su ropa y su carne para alimentarse, además utilizaban las zonas fértiles de los valles como zonas de pastoreo.

4. ¿Cual es la definición de cultura de Boas? Explica sus componentes principales y menciona en que consiste su propuesta llamada particularismo histórico.

Boas afirma que la cultura puede ser definida como la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva o individualmente en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com