Problemas De La Filosofia De La Educacion
xgiabiebs11 de Mayo de 2014
647 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
PROBLEMAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN
La escuela y la profesión docente tienen en sus manos pasar y recrear con las nuevas generaciones un determinado legado cultural. A las personas que se dedican a la enseñanza les toca la tarea y las responsabilidades de reconocer las formas de ver, interpretar, pensar y actuar en el mundo que tienen sus estudiantes y construir sobre ellas otras más inteligentes, humanas y cívicas.
Así, entender a la educación y a los centros escolares solo como organizaciones y procesos sociales y culturales, harían de la docencia, una docencia sin propósitos y, sería una profesión sin alma.
De manera que, si los criterios éticos y la reflexión quedaran fuera, se crearía una educación técnica pero privada de una cierta vigilancia moral, se correría el riesgo de convertir personas inhumanas, injustas y antidemocráticas. También puede suceder que grandes valores y principios morales se manifiesten en las palabras, declaraciones y propuestas, pero que los hechos, las decisiones y las prácticas fueran hasta contradictorios con ellas. Esto suele ser lo habitual.
La reflexión ética sobre la profesión docente en particular es fundamental, primero, para sostener vivo y hacer público la moral que se quiere formar en el hombre; además, para debatir y analizar los resultados educativos que han de ser cuestionados y transformados para una educación ética, humana, justa y democrática.
- Una educación técnica y no fundada en valores.
El trabajo educativo del docente no debe ser solamente algo técnico, es decir no es solo el transmitir un contenido concreto y que este sea aprendido por el alumno, sino que el educar es ayudar al hombre a que se humanice, y esta humanización significa contribuir al mejoramiento de la persona, algo que es posible gracias al papel que la antropología juega dentro de la educación.
- La práctica educativa se da por patrones generales.
El educador, dentro del proceso educativo, y especialmente en la práctica hace uso de técnicas y herramientas; las cuales suelen estar dadas por las que impone el sistema educativo o la sociedad; sin embargo al reconocer el papel de la antropología dentro de la educación, nos damos cuenta que lo que debe hacer el docente es tener una imagen del hombre, es decir una imagen propia de sus alumnos; con el fin de reconocer las capacidades, actitudes y valores que mejor respondan a su proceso de aprendizaje para así no seguir los patrones educativos que otros propongan sino que luego de una reflexión sepa que es lo que de verdad conviene al educando.
- La autoeducación del alumno.
Como su nombre lo dice “autoeducación” hace referencia a lo que el alumno hace por sí mismo y por su proceso educativo; pues, si bien el docente cumple un rol muy importante también es necesario aceptar la responsabilidad del alumno dentro de su propia educación, lo que hace el consigo mismo. Ya que si como dijimos la educación busca la humanización del hombre; en relación a lo moral, este proceso no se puede dar sin la voluntad que el mismo educando ponga, siempre con la influencia externa y la motivación que ejerce el docente.
- Conformismo en lo que ya se sabe.
La filosofía pretende dentro de la tarea educativa; el elevar la mirada del hombre más allá de “lo que hay”, es decir, hacer que el hombre se pregunte mas allá de las cosas. Este conformismo representa un gran problema en la educación de hoy en día; puesto que muchos alumnos se quedan estancados en lo que el docente les brinda, en la información que se les transmite; sin aspirar a saber más. Esto se debe también en cierta parte a que el docente debe despertar la curiosidad del alumno, debe enseñarle a formularse preguntas, para que así el alumno se interese más en el tema, al punto que lo lleve
...