Qué significa ser humano en la actualidad
Cristian JiménezEnsayo23 de Abril de 2025
3.122 Palabras (13 Páginas)28 Visitas
SER HUMANO
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Nombre: Cristian Rodriguez Jimenez.
Primer cuatrimestre.
Carrera: Administración de Empresas.
Docente: Diana Berenice Avalos Arias.
Tema: ¿Qué significa SER HUMANO en la actualidad?
14 de octubre del 2022.
Introducción.
El ser humano, abordaremos temas que tienen como principal objetivo aprender a conocernos a nosotros mismos, como la aproximación a la realidad humana, el autoconocimiento e identidad, el desarrollo humano, la persona un ser para los demás y por último la búsqueda del sentido de la vida.
Estos temas nos serán de gran ayuda para encontrarnos a nosotros mismos y dar el siguiente paso de la aceptación y superación personal.
Aproximación a la realidad humana.
1. Lo temporal y especial; Inteligencia y cognición; Voluntad y libertad.
Las fases del desarrollo humano.
* La infancia: aprendemos a caminar, a hablar, a nombrar el mundo y a comportarnos.
* La adolescencia y la mayoría de edad: aprendemos a comportarnos en la sociedad y a ocupar un sitio en ella.
* Por ultimo la madurez: ejercemos una responsabilidad en la sociedad, gestionamos el mundo con los demás. Algo establecido en esta fase o etapa el hombre recoge su pasado, empieza a comprenderlo, y empieza a comprenderse a sí mismo. Comprendemos mejor nuestra conducta, nuestras costumbres, leyes, territorios, ciudades, nuestra razón, historia, ciencia, y nuestro mundo.
AL pasar esas 3 etapas, en la historia de la especie y del individuo, el hombre puede quedarse consigo mismo, el espíritu se encuentra con él, la conciencia se hace cargo de si misma en su situación y en su horizonte, y la persona se conoce y se extraña de sí.
La inteligencia es definida como ¨El conjunto de las habilidades cognitivas o intelectuales necesarias para obtener conocimientos y utilizar esos conocimientos de forma correcta con el fin de resolver problemas que tengan un objetivo y una meta bien descritos¨, esta definición realizada por los profesores Resing y Drenth en el año 2007.
La inteligencia cognitiva es aquella que tiene que ver con diversas capacidades del ser humano como son la memoria, la atención o el lenguaje. Esta influida por el análisis y procesamiento de información proveniente del sistema cognitivo del ser humano.
La voluntad es el apetito raciona, una facultad que tiende de modo natural a lo que la inteligencia descubre como bueno. La voluntad humana, que supone la capacidad de determinarse a si mismo, o la libertad, es el ámbito donde se determina el contenido y la orientación de la personalidad de cada hombre y mujer.
2. El sentido de la vida y la muerte humana.
A un hombre en circunstancias comunes la muerte podría parecerle un fenómeno simple y evidente para cuya compresión no se requiere artificios intelectuales ni de reflexiones profundas, en efecto la muerte significa el fin natural de cualquier ser vivo. La muerte es algo que nos impacta directamente por el simple hecho de que el fin de nuestra existencia.
El sentido de la vida es algo que cada uno como persona genera, cada uno le da sentido a su vida ya sea por motivación, actitud, pero también surgen preguntas como ¿Por qué estamos aquí?, ¿de donde venimos? o ¿A dónde vamos?.
3. Dimensiones del ser humano (biológica, psicológica, social y espiritual).
Las dimensiones del ser humano:
* Biológica: es la realidad de la persona en tanto que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y madura sometido a la realidad fisca.
* Psicológica: se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos.
* Social: se organiza entorno a la interacción con otras personas, supone la expresión de la sociabilidad humana característica.
* Espiritual: hace referencia a la experiencia interior más profunda de la persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externas.
Autoconocimiento e identidad.
1. Conciencia de uno mismo.
El autoconocimiento es conocerse a uno mismo de verdad, de forma sincera, honesta y realista, esto para la mejora del bienestar emocional siendo un punto fuerte de la inteligencia emocional y es clave para el desarrollo humano.
Conocerse a uno mismo nos permite saber lo que queremos en la vida, ya sea en grandes proyectos o en el día a día, también nos permite gestionar de mejor manera nuestras emociones. El autoconocimiento esta muy relacionado con nuestra inteligencia emocional, ya que saber interpretar nuestras emociones esta relacionado con la autorreflexión y la mejora de la salud mental.
2. El valor de la verdad.
La verdad es lo más valioso y excelente que existe. Respecto a nosotros es tan necesaria que sin la verdad desaparece toda propiamente humana. Ya señalo Aristóteles que quien rechazara toda verdad se vería constreñido a la condición de una planta.
En la definición de la verdad se nos ofrecen dos procedimientos:
* Procedimiento Inductivo: llamamos verdades a las cosas que no son falsas ni aparentes, sino genuinas y auténticas; la verdad como perfección del conocimiento no es otra cosa que la acomodación o conformidad de nuestra mente con la realidad; la verdad de las palabras o del lenguaje es la adecuación de que exteriormente se dice con lo que internamente se piensa.
* Procedimiento deductivo: el primero y mas universal de todos nuestros conceptos es el del ser, todos los demás conceptos lo incluyen de algún modo y son concreciones o determinaciones suyas.
3. Competencia personal y social (autocontrol y empatía).
Las competencias personales es la relación con nosotros mismos, algunas competencias personales son:
* Conciencia de uno mismo: Es la capacidad para saber reconocer el estado personal en el que nos encontramos.
* Conciencia emocional: Reconocer nuestras emociones y estados de ánimo.
* Valoración adecuada de uno mismo: Valorar nuestras habilidades, destrezas, factores y desempeños en los que tenemos un nivel calificable.
* Confianza de uno mismo: Es la fiabilidad de las valoraciones que realizamos acerca de uno mismo.
* Autorregulación: Es el control sobre nuestros estados, impulsos, nuestras energías, así como de los recursos internos.
* Autocontrol: Saber manejar nuestras emociones e impulsos.
* Adaptación: Nuestras acciones, conductas, formas de analizar y pensar se guían bajo un modelo de flexibilidad para responder ante los cambios de nuestro entorno.
* Motivación: Es la manera bajo la cual las emociones condicionan la movilidad de nuestras energías.
* Compromiso: Se trata de aceptar e integrar dentro de nuestros esquemas personales los objetivos y metas de un equipo o grupo.
* Iniciativa: Saber aprovechar la o el momento.
* Optimismo: Supone una actitud de fortaleza ante las acciones encaminadas a las metas que nos proponemos.
Las competencias sociales son la forma de relacionarnos con los demás de manera adecuada, algunas competencias sociales son:
* Adquisición y manifestación de valores: Adquirir valores como la empatía, respeto, justicia, la integridad, la honestidad ya también tener un buen trato con las demás personas y con nosotros mismos.
* Comunicarse y actuar de manera eficaz, positiva y constructiva: Expresarse asertivamente, ser empáticos y tolerantes frente a las diferencias personales y culturales y actuar de manera respetuosa en base a los propios valores.
* Contribuir a la mejora del bienestar social: Es el respeto a la diversidad e interculturalidad y la lucha contra los prejuicios e injusticias sociales.
* Comprender y analizar de manera critica códigos de conducta: Entender, aceptar y respetar las tradiciones, modos de conducta cívica y costumbres en diferentes países y culturas.
El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite gestionar de forma adecuada nuestras emociones y no permite que sean estas las que nos controlen a nosotros.
La empatía es una amplitud fundamental para aclarar de aspecto adecuado en la sociedad, permite comprender mejor a los demás y apoya tanto el éxito personal como el profesional.
Desarrollo humano.
1. El proceso de individuo a convertirse en persona.
El desarrollo humano es un movimiento por medio del cual se puede fomentar el desarrollo de los individuos, no sólo en el ámbito personal
...