ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Representando la mente.

liz2365Resumen7 de Marzo de 2016

2.908 Palabras (12 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 12

   [pic 1]

NOMBRE DEL ALUMNO: FANNY LIZBETH GONZÁLEZ URBANO

MATRICULA: 66266             GRUPO: E068

NOMBRE DE LA MATERIA: TEORIAS COGNITIVAS Y EDUCACIÓN

NOMBRE DEL POFESOR: DRA. MARIA DE LOURDES CARRILLO ARCEGA

NUM. Y TEMA DE LA ACTIVIDDA: NUM.2 REPRESENTANDO LA MENTE

ACAPULCO, GRO. A 04 DE MARZO DEL 2016

[pic 2]

REPRESENTANDO LA MENTE


Según la concepción tradicional de la filosofía de la mente, filosofar es reflexionar previamente sobre los conceptos mentales, articular que está involucrado en tales contenidos y descubrir verdades necesarias acerca de ellos y de la mente, el filósofo trabaja en el ámbito conceptual buscando descubrir los límites de lo conceptualmente posible.

Las personas construyen representaciones mentales sobre el entorno que los rodea, sobre sí mismos, sobre la sociedad y sobre la naturaleza en la cual se constituyen como seres humanos. Estas representaciones se organizan en estructuras conceptuales, procedimentales y actitudinales (normas, valores y actitudes que se ponen en juego, aceptar, tolerar, apreciar, valorar, cooperar, colaborar, disfrutar.), para darle sentido a la interioridad y exterioridad de su entorno, con miras al dominio, la intervención, el control y la transformación del mismo. Es este ordenamiento el que posibilita cualquier tipo de experiencia, como una de las maneras de actuar intencionalmente.

La primera de ellas es la psicología cognitiva de enfoque analógico cuyo núcleo teórico está en la distinción entre lo que es el contenido y el formato de las representaciones. El contenido hace referencia a los aspectos semánticos o referenciales de la información y el formato se refiere al código simbólico que reviste dicha información. Este enfoque adopta un lenguaje que permite analizar el formato de las representaciones (proposiciones, imágenes) y su sintaxis (relaciones que se establecen entre ellas). La prioridad es el formato de las representaciones, reduciéndose a un problema de simbolización. Una vez cifrada la información, esta colección de símbolos adquirirán su significado en correspondencia con el mundo objetivamente construido. Se tratará de representaciones internas de la realidad externa, entendidas así, la mente es un espejo de la naturaleza y en consecuencia, las representaciones son un espejo de la lógica del mundo externo.

La mente representa lo que el caso es en realidad, lo que fue, lo que en el futuro podría ser, todo esto al mismo tiempo. Por lo tanto, se tienen diversos modelos mentales. Sin embargo, para planificar una acción simple hay que representar simultáneamente la situación actual y la deseada. El modelo cumple así, una función de razonamiento hipotético, representar una situación, aun cuando no se trate de una situación real.
Con relación al proceso mismo de construcción, la psicología cognitiva desde la perspectiva estructuralista de Piaget, hace referencia a las representaciones como la capacidad nueva que permite utilizar significantes, es decir, señales, signos o símbolos que están ligados o se oponen en lugar de las cosas a las cuales se refieren, diferenciados de los significados, esto es, todo aquel objetivo, situación o acontecimiento designado por el significante. Desde esta perspectiva lo característico de la representación es rebasar lo inmediato aumentando las dimensiones en el espacio y en el   tiempo del campo de la adaptación, o sea evocar lo que sobrepasa al terreno perceptivo y motor, por tanto hablar de representación es hablar de «reunión de un significador que permite la evocación de un significado procurado por el pensamiento". En este sentido el lenguaje se convierte en un factor principal de formación y socialización de las representaciones, que a su vez implica un doble juego de asimilaciones y acomodaciones actuales y pasadas, siempre en búsqueda del equilibrio. Los seres humanos, al momento de su nacimiento tienen un modelo único del mundo, posteriormente comienzan a construir modelos múltiples para proyectar el estado deseado y los pasos necesarios para llegar a ello, como resultado, se hacen capaces de trascender el presente gracias a la representación de acontecimientos pasados. También los hace capaces de evadir la realidad presente mediante la representación de alternativas irreales

  De esta manera se van conformando representaciones de los distintos aspectos de la sociedad en la sé que vive, y aunque esa representación se construye en un contexto social, es producto de una actividad mental constructiva a partir de elementos fragmentarios que recibe y selecciona de las experiencias vividas, de tal manera que realiza una tarea, que no es una actividad de asimilación pasiva de copia de la realidad.
Las representaciones se manifiestan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que posibilitan interpretar lo que sucede, e incluso dan un sentido a lo inesperado. Categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes se tiene algo que ver, teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Las representaciones se convierten en una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana. Es un proceso mental elaborado por las personas dentro de los grupos a fin de fijar posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les concierne.


Desde esta perspectiva las representaciones son producto de la actividad elaboradora del individuo y se derivan, por tanto, del propio funcionamiento cognitivo. El proceso básico para explicar su formación es el constructivismo, es decir, las personas construirán unas interpretaciones u otras acerca de la realidad, dependiendo de su estructura mental, ésta a su vez, es determinada por la etapa evolutiva, mientras que el medio se concibe como un soporte mínimo de estimulación relativamente invariable desde el punto de vista cultural.

Si bien este enfoque reconoce el carácter constructivo de las representaciones mentales, desconoce que el ser humano no construye sus representaciones en solitario, sino que el hecho de formar parte de grupos sociales introduce elementos supra individuales en el proceso de construcción de las representaciones.

Reconociendo que la psicología cognitiva ha logrado construir una acervo teórico bastante sólido en sus explicaciones acerca de las representaciones y su proceso de adquisición o construcción según el caso no puede desconocerse los aportes de la perspectiva de la psicología social, especialmente desde Moscovici y Jodelet. Este enfoque acepta que las representaciones son construidas por cada persona. Sin embargo, no hay una infinita variedad de representaciones porque los individuos reproducen las representaciones fundamentales de la sociedad en la cual viven del mismo modo que reproducen el lenguaje, las normas de comportamiento, entre otros. Es posible utilizar aquí la noción de "anclaje social de las representaciones" según la cual existe una "red de significación" en torno al núcleo central de la representación.

Es aquí donde lo social interviene de varias maneras: a través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos; por medio de la comunicación que se establece entre ellos; desde los marcos de aprehensión que les genera la cultura, a través de sus códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas, en este sentido se habla de representaciones sociales. Esa red de significación es a la vez un sistema de interpretación que tiene "función de mediación entre el individuo y su universo". En tanto que sistema de interpretación la representación social tiene también una función de mediación entre los miembros de un grupo humano, dando sentido a los problemas que se plantean los individuos para de esta manera convertirse en una guía de su conducta dentro de un contexto determinado.
El anclaje es un fenómeno de elaboración de las relaciones sociales, en el cual la representación actúa como "cuadro de comportamiento" y Gun instrumento de categorización de la información determinando la construcción de tipologías que sirven para organizar la realidad y las relaciones sociales

Moscovici, indica que los datos de la experiencia corriente no son solamente interpretados, sino "transformados" por el sujeto. Una vez que han sido llevados a un principio de significación son convertidos en organizaciones anexas que forman parte de la representación social. Es así como la significación y la interpretación se transforman, y al mismo tiempo transforman las constataciones y las percepciones, engendrando esquemas de conversión de las percepciones, de los conceptos y de las imágenes en función de la significación atribuida al objeto de representación. De esta manera se constituye una tipología de sucesos, y la aparición de estos tipos ligados a una representación no sólo refuerza su presencia social, sino que también orienta las relaciones con un grupo o con otro individuo.

La capacidad de predecir y explicar la conducta es   una condición   necesaria para que las relaciones interpersonales   y el mundo social sean posibles. el vocabulario de la psicología de sentido común, hace referencia a estados y procesos mentales y supone, en consecuencia, que tales estados y procesos existen y en consecuencia permiten interpretar, explicar y predecir las acciones de los demás; aunque para algunos filósofos   de la mente como Paul M. Churchland resulte falsa pues argumenta que es una teoría que no permite explicar y solucionar importantes cuestiones psicológicas y carece de sustento científico   para integrar una visión completa de los seres humanos, razón por la cual debe ser eliminada y sustituida por una teoría basada en la neurociencia. Otros como Jerry Fodor defienden la postura de la psicología de sentido común alegando que las explicaciones psicológicas de sentido común poseen una existencia real y son semánticamente evaluables y causalmente eficaces. Para Daniel Bennett, inspirador del enfoque instrumentalista de las actitudes proposicionales, admite que muchas de las creencias contenidas en la psicología de sentido común son frágiles ante los avances de la ciencia, pero les reconoce un gran poder predictivo. Coincide con los realistas en que las personas tienen deseos y creencias aunque diverge con ellos en dos puntos importantes. De acuerdo con el   enfoque funcionalista, un fenómeno o proceso mental no se define por la materia de la que está hecho, sino por la función que desempeña, lo cual permite superar las dificultades que han afectado al dualismo, al conductismo y a la teoría de la identidad mente/cerebro. Los funcionalistas sostienen las siguientes tesis básicas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com