ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Crítica El Saber Pedagógico (Una Visión Alternativa) Rómulo Gallego Badillo. Cooperativa, Editorial MAGISTERIO. Bogotá. 1990

mab26 de Abril de 2014

3.238 Palabras (13 Páginas)1.519 Visitas

Página 1 de 13

Reseña Crítica

El Saber Pedagógico (Una Visión Alternativa)

Rómulo Gallego Badillo.

Cooperativa, editorial MAGISTERIO. Bogotá. 1990

“Este trabajo más que una propuesta, es un intento serio, producto de un arduo trabajo, en donde su autor Rómulo Gallego, pretende aportar elementos para la constitución de un razonamiento relacionado con lo “pedagógico”, reflexionado desde la óptica del saber y de la práctica. Propuesta que, pretende brindarle al lector un análisis de las teorías existentes partiendo del constructo social de la humanidad, de su historia y del reconocimiento y valoración; cuestiona el quehacer cotidiano de los educadores , invitando a pensarlo, más que como una rutina o una experiencia, (entendida esta última como defensa contra la muerte), como una transformación individual y colectiva con fundamento en el ejercicio de la razón, vista como herramienta fundamental requerida para cuestionar su labor social”.

Esta importante obra constituida por cinco capítulos nos brinda un análisis crítico, reflexivo relacionada con la necesidad de que los docentes se indague, se investigue y se participe en temáticas relacionadas con el quehacer actual del docente, vista como herramienta para generar más y mayores análisis de esta realidad. Dándole importancia al hecho de reconocer la pedagogía más allá del simple hecho de la experiencia como docente.

Se afirma que la pedagogía y el pedagogo tienen que ver con el estudio, conocimientos, prácticas, análisis, criticas. Se asume la pedagogía como un saber dándole así un matiz discursivo, susceptible a ser sometida a grandes críticas que han generan a través de la historia grandes cambios en los discursos.

El texto pretende luego de una ubicación histórica, estudiará la existencia de un objeto de investigación y conocimiento pedagógico, el discurso que lo soporta, los hechos sobre los cuales se apoya y el ámbito de investigación que le es propia. Se tiene presente las reglas de producción del saber pedagógico, la metodología empleada en su aplicación.

Teniendo como referente el enfoque bacherleano el autor destaca que el objeto de conocimiento es un constructo y no es algo totalmente dado, tiene mucha relación con un método y siempre es susceptible a ser mejorado.

Los modelos y aproximaciones actuales sobre la educación han experimentado una serie de cambios que obligan a una reformulación de la práctica docente y las metodologías de enseñanza. Dentro de estos cambios, se han desarrollado tendencias que han tenido gran auge, por ejemplo, la tendencia que tiene relación con las variables socio-emocionales en el proceso de aprendizaje y educación (calidad de la relación afectiva entre profesor-alumno; colegio como espacio de convivencia versus enseñanza; aprendizaje socio-emocional como complementa el aprendizaje cognitivo). En relación a lo anterior, la comprensión sobre las relaciones establecidas en y desde las aulas escolares posibilitan una práctica más efectiva y comprensiva.

Teniendo como referente lo planteado por el autor, se puede resaltar el hecho que la transformación intelectual es histórica y por lo tanto está ligada a la parte cultural. Aunque se trata de un fenómeno social, La educación es el proceso de transmisión de las adquisiciones a otros individuos. Solo existe una verdadera educación cuando existe cultura, es decir, cuando se produce una acumulación de conocimientos que se intenta preservar. La conservación de estas adquisiciones puede ser transmitida a otros individuos o a nuevas generaciones mediante una transmisión cultural, la cual está íntimamente ligada al progreso y es una condición necesaria para su protección. Entonces así podría entenderse la cultura como saber proyectivo del hombre para generarle una mayor realización, en su contexto social y geográfico.

Esa misma historia de los saberes y de las ciencias se da en el hombre como individuo, es él quien se transforma y modifica su entorno social, cultural y natural, interactuando con el medio no como una maquina sino como un ser autónomo. Vale destacar que el ser humano, como ser social, posee una responsabilidad expresada en sus acciones tanto hacia sus semejantes, como al medio, aislado de los cuales realmente no podría existir. Los únicos seres racionales que habitan nuestro planeta tierra, somos nosotros los seres humanos, por ello hemos transformado el entorno de acuerdo a nuestras necesidades y creado una serie de aditamentos para facilitar el trabajo, creyendo obviamente que de esta manera mejoramos las relaciones con el medio ambiente, sin embargo constantemente dejamos de lado que ninguna relación puede ser sostenible si esta no se establece de manera recíproca.

Existen procesos internos, desarrollos intelectuales, auto transformaciones, en donde el niño y los procesos de desarrollo muestran esas etapas por las cuales van pasando hasta lograr su autonomía conceptual y su conciencia creativa y autónoma del mundo. En los seres humanos, la infancia, que es el período más maleable, y por ello el más propicio para aprender, tiene una duración extremadamente larga respecto a la de otras especies animales. Precisamente una característica de los seres humanos es su repertorio de conductas; al nacer es pequeño, lo cual le obliga a tener que aprender una gran cantidad de conductas. Esto, en cierto modo, podría considerarse como una desventaja, pero en otro sentido es una ventaja porque permite que las conductas que se aprendan sean más complejas, que el aprendizaje sea más rico. Por otro lado el niño en esta larga etapa de su vida demuestra una gran capacidad adaptativa, y desde este punto de vista puede considerarse como una ventaja de la evolución para su desarrollo y social y cultural.

“La construcción del Discurso Pedagógico es un punto fundamental de la propuesta del autor: se muestra el fundamento teórico y la concepción epistemológica desde la cual tanto el objeto de conocimiento como el acto pedagógico tienen sentido y significado, autores como Bachelard, Popper, Hudson, entre otros, se hacen presentes para darle mayor fundamentación a lo que el autor denomina discurso pedagógico. Entendiéndose el Discurso Pedagógico como el constructo explicativo, descriptivo del objeto de conocimiento en pedagogía, es decir de la transformación intelectual, la automodificación de la estructura de conciencia de los estudiantes al interior de un saber concreto”

El discurso pedagógico se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas. El punto de partida es este terreno en el que se produce la articulación de la pedagogía como forma de saber.

El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al conocimiento, también requiere de un esquema para el mismo. Para que exista como tal un verdadero discurso Pedagógico es inevitable que se establezca un acto comunicativo que requiere de la intervención de al menos dos personas que compartan un mismo sistema lingüístico, que le permita transmitir los hechos acaecidos en una situación determinada, como parte de la vida social propia del ser humano.

Se presenta el constructivismo como alternativa para pensar lo pedagógico y se entiende este como la corriente que afirma “que tanto el individuo como sus comunidades construyen ideas sobre cómo funciona el mundo social y natural, dichas concepciones cambian con el devenir histórico.

Sin embargo, es apropiado considerar el constructivismo como un modelo alternativo en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe ser un reflejo mecánico de la planificación del profesor, ni simplista de la espontaneidad de los alumnos, sino que debe ser el resultado de integrar de forma natural las intenciones educativas del profesor y los intereses reflexionados de los estudiantes.

Este modelo se caracteriza por hacer énfasis en el proceso. Concibe a la educación como un proceso permanente en donde el individuo va descubriendo, elaborando, reinventado, haciendo suyo el conocimiento, organiza las actividades en torno a problemas- proyectos de trabajo seleccionados con la participación de los alumnos, combina perspicazmente de manera flexibilidad lo que el profesor interpreta como ventajoso y lo que el alumno siente como atrayente.

La construcción del conocimiento es una interacción activa y productiva entre los significados que el sujeto ya posee y las diferentes informaciones que le llegan del exterior, de su medio circundante, el conocimiento científico es una verdad provisional, por lo tanto requiere estar sometido a una revisión permanente.

El modelo constructivista lo que realmente le interesa es que el individuo aprenda a aprender, que sea capaz de razonar por sí mismo, de desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis. Este hecho contribuye a considerar los conocimientos trasmitidos desde las aulas de clases en instrumentos que le generen posibilidades de interrelaciones, obteniendo con ello la posibilidad de extraer conclusiones que le lleven a comprender una situación concreta.

Desde el texto se deja claro que hay un saber pedagógico, constituido por un discurso, un objeto de conocimiento, unas reglas de producción y demostración que le son propias. Este se puede catalogar como individual, surge como producto de la práctica, por lo cual está en constante deconstrucción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com