ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña filosofia de la ciencia


Enviado por   •  1 de Marzo de 2016  •  Reseñas  •  1.544 Palabras (7 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

¿Qué es la filosofía científica? La filosofía científica se encarga de la producción del conocimiento, sus estructuras y sus cambios. Ulises Moulines nos muestra un panorama muy amplio de cómo es que se inició esta filosofía pasando por su evolución hasta llegar a nuestros días. La primera cátedra de la filosofía científica se dio a en 1870 en la universidad de Zurich. Esta obra significativamente nos enseña  cómo es que esta filosofía va evolucionando en sus desarrollos temáticos y metodológicos. Nos enlista una serie de enfoques, métodos y resultados que han planteado  diversos autores, en congresos, revistas y asociaciones para abordar la cuestión del desarrollo de dicha filosofía. El objetivo de esta filosofía ha sido construir modelos para esclarecer los conceptos, teorías, y métodos que se dan entre las ciencias ya establecidas; (física, psicología, química, biología, economía, etc.) Ciencias que suelen llamar “empíricas” ya que  aunque no sea directamente dependen de una “experiencia sensible”. Cabe destacar que Moulines hizo esta obra no para un público en especial, sino para que todos los que provengan de otras disciplinas pudieran comprender la visión global del desarrollo de la filosofía científica. Claramente se hace notar en la mayoría de los modelos la gran influencia que tuvo Kant con su filosofía trascendental y  sus juicios a priori, Kant es sin duda una de las bases de discusión sobre muchos temas centrales de esta filosofía. Este libro se va desarrollando por medio de “fases”, la fase de Germinacion entre 1890 y 1918, la fase de eclosion que abarca entre 1918 y 1935, la fase clásica entre 1935 y 1970, la cuarta fase es la historicista entre 1960 y 1985 y la quinta y ultima es la fase modelistica que abarca de 1970 hasta el año 2000. Moulines los nomro como fases porque no son periodos históricos ni lapsos de tiempo más adelante nos da la razón del porque decidió clasificar de esta forma su obra. La fase de germinación comienza  partiendo de las dudas que tenían algunos físicos y filósofos sobre la aplicación de ciertas teorías de la física como la mecánica de Newton. Después de ver que tal vez esas teorías no eran tan concretas comenzaron a implementar otras formas de abordar teorías para poder llegar a la verdad; la germinación duro desde el año 1890 hasta casi el final de la Primera Guerra Mundial, se constituye por seis modelos de los cuales se destacan el empirocriticismo de Ernst Mach y el convencionalismo de Henri Poincaré, algunos son muy similares ya que  buscaban reconstruir algún modelo ya propuesto y otros son completamente nuevos conceptos metodológicos. En la segunda fase llamada eclosión, el desarrollo de la filosofía de la ciencia se ve marcado por el surgimiento de la epistemología francesa y  sus diversos  modelos, que están característicamente identificados por sus teorías formales, el sobresaliente surgimiento de una perspectiva histórica y la utilización de distintas cualidades literarias; estos son algunos de los elementos que utilizaron las figuras más reconocidas de la epistemología francesa como Gastón Bachelard y Georges Canguilhem. También cabe resaltar que en esta fase nació el famoso circulo de Viena, un movimiento al que pertenecieron varios pensadores importantes, como Moritz Schlick, Karl Popper, Rudolf Carnap y Otto Neurath por mencionar algunos, todos ellos tenían un proyecto en mente, el de elaborar un lenguaje común para todas las ciencias y el de considerar a la filosofía como la disciplina encargada de distinguir lo que pertenece a la ciencia y lo que no. Aportaron muy buenas teorías respecto a la lógica de la ciencia. En comparación con la germinación el enfoque central de esta fase se basa en erradicar por completo la metafísica de la filosofía científica.

Desarrollo: La crisis del positivismo lógico y consolidación de la filosofía de la ciencia clásica (1935-1970)

En esta fase como bien lo indica su titulo se habla de como es que el verificacionismo y el reduccionismo se vienen abajo y al ser los pilares fundamentales en la postura positivista del circulo de Viena comienza una fuerte crisis. En la fase clásica encontraremos como es que el reduccionismo y el verificacionismo se  sustituyen por el inductivismo y el falsacionismo. Se hace mención de aportaciones que hicieron diferentes personajes como Ramsey, Quine, Opheim y veremos que quien tuvo mayor influencia en esta fase fue Popper con su principio de falsabilidad. En esta fase se  hicieron  múltiples intentos por superar la crisis pero no hubo mucho éxito y termino de consolidarse la fase clásica en la disciplina científica. Al igual que las fases anteriores busca eliminar toda posible metafísica pero con varias teorías como puede ser el probabilismo no se logra por completo este objetivo.

Empirismo probabilista.

Hans Reichenbach autor cercano al circulo de Viena, en 1938 propuso una teoría probabilística, el decía que las ciencias empíricas tenían un rasgo en común y se refería a que sus enunciados tienen un carácter mas o menos probable, con esto quiso decir que aunque se hayan sido verificados algunos casos y muchos resultaron positivos siempre existirá la probabilidad de que resulte algún caso falso. Según Reichenbach esto traía consecuencias metodológicas y semánticas para lograr un análisis completo de sus enunciados científicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (107 Kb)   docx (345 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com