ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Directiva Y Función Gerencial

NELLYMOR23 de Julio de 2013

895 Palabras (4 Páginas)1.227 Visitas

Página 1 de 4

Unidad 1. Responsabilidad Directiva y Función Gerencial

Propósito de la Unidad: Analizar la responsabilidad de directores y gerentes en la toma de decisiones y solución de problemas, para el buen desarrollo y crecimiento de las organizaciones.

En esta semana, abordaremos la parte final de la primera Unidad, lo que equivale a revisar el último tema referido al ejercicio de la autoridad, así como la Actividad con la cual culmina este apartado y que tendrá fuerte relación con las otras Actividades Integradoras y la Actividad Final.

¿Qué es la autoridad? Es la capacidad de influir por el conocimiento, con fuerza moral para convencer, lograr la adhesión libre y responsable, así como apelar a la consciencia y al bien común.

¿Qué es el autoritarismo? Es la modalidad del ejercicio de la autoridad, donde puede existir abuso del poder, ausencia de consenso, irracionalidad y falta de fundamentos en las decisiones.

¿En qué radica la legitimidad de la autoridad? En su capacidad de manejar las relaciones externas. Implica el reconocimiento del subordinado de que el superior tiene derecho a influir en él y recompensar por los trabajos realizados. Para que un director o gerente pueda lograr los objetivos necesita conseguir que los colaboradores realicen las acciones correspondientes. Eso es posible cuando se es capaz de ejercer autoridad.

¿Por qué la autoridad puede ser aceptada por los miembros de la organización? Porque se supone un derecho que se tiene propio por el puesto que se posee, enmarcado en las características de la organización.

1.4. Autoridad:

Mientras el autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad, donde puede existir abuso del poder, ausencia de consenso, irracionalidad y falta de fundamentos en las decisiones; la autoridad es la capacidad de influir por el conocimiento, con fuerza moral para convencer, lograr la adhesión libre y responsable, así como apelar a la consciencia y al bien común, supone un derecho que se tiene propio por el puesto que se posee, enmarcado en las características de la organización.

Esta forma de poder legítimo implica el reconocimiento del subordinado de que el superior tiene derecho a influir en él y recompensar por los trabajos realizados. Para que un director o gerente pueda lograr los objetivos necesita conseguir que los colaboradores realicen las acciones correspondientes. Eso es posible cuando se es capaz de ejercer autoridad.

Por su jerarquía, un director o gerente posee la facultad de ejercer el poder respetando siempre los límites que determina la empresa y la ética personal; por ello, quienes están en cargos directivos deben perder el miedo a pensar que la autoridad puede resultar agresiva para los subordinados. Ejercer la autoridad implica un poder no necesariamente coercitivo, es una facultad que da el puesto y que los subordinados aceptan como legítimo.

Algunas de las rutas que el líder debe seguir para legitimar su autoridad, según menciona Leonard R. Sayles (Sayles, 1985) son las siguientes:

Capacidad. Se tiene como autoridad a quien muestra una capacidad superior para resolver los problemas que se presentan, dando la oportunidad de acreditar esas habilidades y conocimientos que legitiman su posición. Los subordinados siempre esperan que los superiores sepan más, que sean expertos en la materia de acuerdo a su función.

Credibilidad. Supone que los líderes, además de tener los conocimientos necesarios y conocer las reglas del juego, tienen la capacidad de comunicarlas con convicción.

Representación y Defensa. Una de las formas más efectivas de legitimar el papel del líder es su capacidad de manejar las relaciones externas. Son el engrane ante el mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com