ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen D’Adamo


Enviado por   •  10 de Julio de 2019  •  Apuntes  •  3.909 Palabras (16 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 16

Resumen D’Adamo

Aproximaciones a la Opinión Pública

Los medios de comunicación de masas y opinión pública forman un tándem inseparable. No se puede analizar una sin la otra.  Historiador alemán Hermann Oncken afirmó: “se presenta bajo innumerables formas y se nos escapa entre los dedos”. Comparación con el agua: pueden presentarse en diferentes estados y cada uno requiere de un análisis diferente.

¿Cómo puede verse la Opinión Pública?

* Algunos entienden la Opinión Pública como la opinión de la gente, como la sumatoria de los individuos que conforman una población acerca de un tema en particular.

* Otros la ven como la opinión de unos pocos, la “Opinión de una minoría” o de las elites dentro de la sociedad.

* También puede entenderse como lo que emiten los medios de comunicación de masas, comparándola con “Opinión publicada”.

Puede decirse que la Opinión Pública es una y muchas a la vez.

Childs (1965) afirmó encontrar 50 definiciones diferentes. Davidson (1968) escribió: “No hay una definición generalmente aceptada”.

Bachelard (1948) definió 6 obstáculos epistemológicos: la experiencia u observación básica, el conocimiento general, el obstáculo verbal, el conocimiento utilitario y pragmático, el obstáculo sustancialista y el obstáculo animista. El más común que suele enfrentarse cuando se intenta definir el concepto de Opinión Pública es el del Conocimiento general o el peligro de seguir las generalidades, porque se generalizan las primeras consideraciones, cuando no hay más que considerar.

¿A partir de qué momento se puede hablar de Opinión Pública?

¿Desde los orígenes de los primeros asentamientos? ¿Desde las Polis griegas? ¿Desde qué Montaigne uso las dos palabras unidas?

La Opinión Pública a través de la historia

Dos tradiciones: tradición clásica y tradición empírica.

Tradición clásica

A partir del momento en el cual las comunidades humanas aceptan el lugar de pensadores para reflexionar sobre situaciones propias de su organización, la Opinión Pública forma parte de uno de los objetos de pensamiento. Ejemplo: La República de Platón. Para él, la opinión está entre el conocimiento y la ignorancia. La opinión es Episteme (ciencia) sino Doxa. Es un semisaber, un conocimiento parcial de la realidad, basado en impresiones y ambigüedades.  El saber de la mayoría, el vulgo y aparece en contra del conocimiento, de la ciencia.

Para Aristóteles, la Doxa no es un conocimiento a medias ni una apariencia, sino un saber posible. Los hombres  tienen un criterio casi infalible por el sentido común y de sus propias experiencias que les permiten conocer las cosas. Diferencia con Platón: Afirma que la vía de la Doxa era un camino posible para descubrir e interpretar la realidad.

Para los griegos la única opinión que tenía sentido y valor era la expresada por los ciudadanos de la Polis o ciudad-estado. Un extranjero, una mujer o un esclavo no podían opinar porque no eran ciudadanos. La opinión pública era la de unos pocos o la opinión de los ciudadanos.

La opinión pública existió siempre desde el momento que surgen las primeras comunidades, sociedades y pueblos, en las que los miembros establecen relaciones entre si y hay una autoridad. Protagoras afirmaba: “La creencia de la mayoría”.

Opinión común, vox populi, opinión vulgar, opinión popular, consenso popular, voluntad general. Conceptos semejantes para definir la opinión pública en el pasado.

Durante la Edad Media, los súbditos y fieles tenían pocas posibilidades de opinar y elegir a quienes gobernaban. No había discusiones públicas, ni diálogos políticos. El Renacimiento trajo nuevas concepciones al mundo y cambió las relaciones humanas. Maquiavelo escribió “El Príncipe” en 1514, donde se preocupa por aconsejar a los gobernantes acerca de la importancia de lo que piensa el vulgo. La opinión se consideraba como el equivalente a la imagen que los súbditos tenían de sus gobernantes.

El uso de las dos palabras por primera vez es a través de Michel de Montaigne en el S XVI. “En realidad la Opinión Pública es lo que me hace presentarme con todos esos adornos prestados”.

Locke (1690) la entendió como aquella que emite juicios morales. Hume (1777) como la fuerza política que sostiene a los gobiernos y Rousseau (1762) como un poder institucionalizado a través  la figura del censor.

Kant se refirió a ella como “publicidad” o “público”. Tiene una doble función y se dirige a 2 destinatarios: el pueblo y el estado absoluto.

Para Guizot lo que hace el sistema representativo es:

  1. La discusión, que obliga a los poderes a buscar la verdad.
  2. La publicidad que sitúa a los poderes bajo los ojos de los ciudadanos.
  3. La libertad de prensa que incita a los propios ciudadanos a buscar la verdad.

Para Hegel era la manifestación de los juicios, de las opiniones y de los consejos de los individuos particulares sobre sus propios asuntos generales.

En Estados Unidos, se remonta al S XVIII. Madison, Jay y Hamilton siguen las líneas de Hume. Afirmaron además que se necesitaba una limitación institucional. La opinión de los ciudadanos podía ser víctima de las pasiones y así equivocar el “bien común”. Por este motivo, la opinión pública es volátil, impredecible y dominable por aquellos que quisieran o supieran conducir las pasiones del pueblo. Para contenerla, era necesario diseñar una serie de mecanismos institucionales (3 poderes), debido a que muchas veces el bien común  es interpretado de mejor manera por los representantes del pueblo que por el pueblo mismo.

Thomas Jefferson reconocía este punto de vista pero creía que a la opinión pública había que instruirla, informarla y educarla en vez de sumarle limitaciones institucionales.

La mayor parte de los autores que escribieron sobre la opinión pública en el S XIX resaltaron la necesidad de su representación a través de mecanismos institucionales del sistema político.

Augusto Comte destacó la diferencia entre la opinión y la ciencia, siendo la primera más particular y la segunda de carácter más universal.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)   pdf (172.5 Kb)   docx (21.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com