Resumen filosofia Aristoteles (322-384)
clarafortunato05Resumen28 de Noviembre de 2022
3.093 Palabras (13 Páginas)93 Visitas
Resumen filosofia
- Aristoteles (322-384):
procesos de conocimiento
- sentidos, brindan info.
- sentido común, recopila la info. y forma una imagen fantasma.
- entendimiento agente, crea el concepto de la idea.
- entendimiento paciente, junta los conceptos para generar o aprender algo nuevo.
Filosofia natural (Aristóteles)
1) la naturaleza está compuesta de esencia/substancia: existe en sí mismo y no en otro.
2) accidentes: lo que caracteriza a la esencia. Existen 9 clases:
- cualidad o defecto
- cantidad
- relación
- ubicación
- tiempo
- estado
- acción
- pasión
- hábito
Esencia o substancia
cuatro teorías que definen al ser:
- Hilemorfismo: todos los elementos de la naturaleza se componen de dos elementos de manera intrínseca (homogénea); si se separan dejan de ser.
- Movimiento de acto y potencia: todos los seres se encuentran en los extremos. Potencia (materia prima) = acto (perfección que se va imprimiendo en la materia para que sea algo). (Movimiento: paso de la potencia al acto, se va perfeccionando la esencia).
- Causas del ser: aquello que da razón o demostración suficiente de algo.
Clases de causas: intrínsecas (dentro del ser): material (de qué está hecho) y formal (cómo está hecho).
Extrínsecas (fuera del ser): eficiente (de dónde viene y quién lo hizo)
Final: para qué lo hizo, cuál es su finalidad.
- vida en general y alma en particular: dos clases de seres: seres vivos, poseen el principio de movimiento en sí mismos ya que se los permite. Poseen cuatro movimientos: substancial (cuando se modifica la esencia), cuantitativo (cuando se modifica la cantidad), cualitativo (cuando se modifica la calidad), local (cuando cambia el lugar).
Seres inertes, se mueven de forma mecánica, sólo por las leyes de la física.
- principio de movimiento: el alma: todos los seres vivos poseen alma como principio de vida.
alma y cuerpo: unidos de manera intrínseca. Tres clases de alma: vegetativa: la más imperfecta. Posee tres funciones: nutrición, crecimiento y reproducción.
Sensitiva: superior a la anterior. Todas las funciones de la vegetativa, más locomoción, instinto y conocimiento sensible.
Racional: la más superior y perfecta, la del ser humano. cumple todas las funciones anteriores, más intelecto y voluntad (osea, la razón).
Las tres, son potencia apetitiva.
Dentro de ésta hay:
- vegetativa
- sensitiva: tendencia a buscar algo que deseo.
- locomotiva: capacidad de desplazarse.
- cognitiva: sentidos del ser humano: sentido externo (gusto, olfato, etc) y sentidos internos (sentido común, imaginación, estimativo, memoria).
- racional: intelecto y voluntad.
El ejercicio de estas potencias, hace a la responsabilidad de los actos del ser humano en medio de la sociedad en la que vive.
- Inmanuel Kant (1724-1804)
Elaboró una nueva lógica: lógica kantiana. Dice que el primer error de Aristóteles es que se queda en la concepción de poder aprender la esencia de las cosas externas, y no que la esencia se la damos nosotros (yo le doy el ser a la cosa).
Elementos esenciales de lógica kantiana:
- categorías: concepción equivalente de Aristóteles. Son dos:
- A priori: está dentro del intelecto.
- A posteriori: lo que viene después de la experiencia.
- proposiciones: son el resultado de la aplicación de las categorías. son dos:
- Analíticas: el resultado se obtiene por la evidencia de un simple análisis racional sin mediar la experiencia.
- sintéticas: a partir de la experiencia.
Pensamiento de Kant:
- es la crítica de la razón pura. Razón pura: constante oposición entre el empirismo y racionalismo. Equivale a una afirmación y negación del hombre.
- principio supremo del conocimiento de los principios dados por la metafísica, olvidándose de la razón humana.
Racionalismo: toma que la ciencia debe dar proposiciones de valor universal y necesario.
Empirismo: la ciencia debe interrogar a la experiencia sensible.
Conocimiento del ser humano: dos fuentes: Intuición: facultad de recibir las representaciones. Conceptos: facultad de conocer con el pensamiento un objeto de aquellas representaciones.
Categorías a priori: son doce categorías en cuatro grupos.
- de cantidad: unidad, pluralidad y totalidad.
- de cualidad: realidad, negación y limitación.
- de relación: substancia-accidente, causa-efecto, agente-paciente.
- de modalidad: posibilidad-imposibilidad, existencia-inexistencia, necesidad y contingencia.
Proceso de conocimiento: trascendentalismo.
- deducción de la metafísica: razón en forma deductiva, es consciente de las doce categorías a priori.
- deducción trascendental: aplicó las doce categorías aprioristas.
- significación: resultado de la deducción trascendental.
- “yo puro”: me diferencia de la cosa aprendida.
- “ser”: reconozco que la cosa aprendida es externa, diferente a mí.
- concepto a posteriori: determinar un concepto.
Hombre para Kant: el hombre es un valor absoluto en sí mismo, ley moral para sí.
- Friedrich Hegel (1770-1831)
Fenomenología del espíritu.
- principio universal que a su vez es el más vacío en cuanto a su contenido.
- la filosofía presupone al ser, quiere comprender cómo el ser se convierte en plenitud de lo que es.
- todo lo corporal pertenece a la naturaleza, está ligado del espacio-tiempo.
Historia del mundo: cada momento de la historia del mundo tuvo sus propias características: espíritu individual: todas las características que hacen al espíritu individual componen dos elementos. El noúmeno forma parte del pensar. Fenómeno, manifestación del noúmeno.
Espíritu absoluto: características en común para pensar y actuar sobre un grupo, compuesto por noúmeno y fenómeno.
filosofía contemporánea
- En la modernidad hay una exaltación de la razón, sobre todo desde el planteamiento cartesiano y kantiano, donde la razón es la última instancia del saber humano.
- El principal cuestionamiento de la contemporaneidad a la modernidad es que se quedó únicamente en el plano racional, sin tener en cuenta el principio de la vida.
- Los maestros de la sospecha (Marx, Freud, Nietzsche): ponen en sospecha la primacía de la razón. +kierkegaard, van a poner todo al servicio de la vida, incluyendo a la razón misma.
- Ejes centrales de la contemporaneidad: la vida; como aquello que comprende realmente al ser humano y no solo a su racionalidad.
- Exaltación de la vida frente a la primacía de la razón: lo intelectual no se puede imponer, solo ofrece opciones, para que el hombre a través de voluntad y afecto tome decisiones.
- Darwin (1809-1882) evolucionismo y teoría de las especies.
- por selección natural: por el origen en el que vive, en función del ámbito en el que vive, sobrevive el más apto.
- origen primigente, teoría del origen común: todas las especies provienen de un mismo origen.
- Causas de variabilidad:
- condiciones de vida: pueden enfrentar una acción directa (cuando actúan sobre todo el organismo o sobre ciertas partes).
- uso y desuso de los órganos: utilidad que haya de diferentes órganos en función de su supervivencia.
- La variación correlativa: hay tres tipos de variabilidad:
- cambios ocurridos en el embrión y su traducción en el animal adulto.
- ley de compensación y economía del crecimiento:
- variación correlativa entre órganos (las variaciones son progresivas)
características de la evolución del ser humano
- Evolución externa: similitud en rasgos con otras especies.
- Evolución intelectiva: rasgos característicos humanos.
- Evolucionismo social: el ser humano se da cuenta que no vive solo: Darwinismo.
- Evolucionismo sexual: selección sexual.
ser humano para Darwin:
El ser humano es una continuidad psicológica evolutiva de la conducta animal.
- Karl Marx (1818-1883)
- Materialismo histórico: lo que determina el análisis de la historia humana es la concepción de producción (material).
...