ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINTESIS-FINAL-filosofi


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2016  •  Resúmenes  •  13.353 Palabras (54 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 54

Unidad 1:

1-Casalla, M (2003) América latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente.
2-Heidegger, M (1980) “¿Qué es eso de la filosofía?” En Que es filosofía.
3-Jaspers, K (1970) “La filosofía desde el punto de vista de la existencia”.

1-Casalla, M (2003) América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente.   Nociones de nación y pueblo en perspectiva latinoamericana: 

Se trata de categorías básicas del análisis histórico, político y social, es notorio que suele quedar atrapado por la visión europea o norteamericana de esos fenómenos, desconociéndose los conceptos latinoamericanos de los mismos campos.

-América y Europa: Los diferentes procesos de formación de sus nacionalidades:

Cuando se alude al concepto de , lo que se hace es proyectar la experiencia europea del mismo, como si se tratase de un . Se ignora que el y la originados en Europa, están ligadas a circunstancias que la diferencian de otras experiencias mundiales, entre esas la latinoamericana.

La clave está en mostrar esas circunstancias, peculiaridades de la historia europea en sus diferentes planos: económico, político e ideológico, para así, poder contrastarlas con las nuestras.
En el orden
económico, el nacimiento de las nacionalidades europeas parte de la decadencia del feudalismo y su sistema económico- social. Aquella economía estática medieval cede paso al sistema capitalista de producción que revoluciona la sociedad y sus instituciones. Este nuevo sistema supone elementos cualitativamente nuevos como, la iniciativa privada; la competencia despiadada por los mercados y los recursos naturales; la obtención creciente de beneficios; el sistema de salarios para los obreros; entre otros elementos que renuevan el panorama social.
En el nivel
político, el desarrollo de las nacionalidades está unido a dos luchas sociales:
→Las noblezas locales en contra del señorío local feudal, y al calor de ellas, el reagrupamiento de pueblos enteros dentro de nuevas fronteras geográficas, (Se constituyeron los primeros territorios y monarquías nacionales europeas).
→Luchas burguesas y republicanas contra la restauración de las monarquías absolutistas.
Finalmente, en el nivel
ideológico, fueron acompañados por el republicanismo como sistema político y el romanticismo en el orden cultural.

Y esto es lo que propiamente Europa como modelo de desarrollo para las emergentes nacionalidades de su periferia, la pero no la riqueza de origen que sostenían, ni la experiencia política en el manejo de los asuntos políticos, precisamente por esto, las copias resultan siempre en una irremediable pobreza e inestabilidad, comparadas con el ideal europeo que buscaban imitar.

-Caracteres de la nación y el nacionalismo en América Latina:
    En primer lugar, señalemos que las diferentes naciones americanas resultan de la dispersión de la América Hispana y de su decadencia económica.
En América Latina las nacionalidades surgen como fragmentos de un todo mayor y a partir de procesos con fuerte influencia exterior. Pese a esto, no es de extrañar la debilidad política con que nacen estas nacionalidades latinoamericanas –herederas a su vez, de la debilidad estructural del imperio español que no pudo retenerlas- la cual se les transfiere más agravada.
El liberalismo político y económico fue la expresión de una debilidad, que en Europa opero como ideología emancipadora y justiciera, sirvió para América L, más a la consolidación de la dependencia económica, que al fortalecimiento de la soberanía política nacional y regional.
Las elites económicas criollas fueron liberales en lo económico pero profundamente conservadoras en lo político y social.

En principio, se destaca el hecho colonial, donde se transita de la colonia a la nación, mientras en Europa el proceso fue inverso: se parte de una nación con colonias, que trabajan para la respectiva metrópoli. Este hecho colonial, signa los órdenes políticos, económicos y culturales de América Latina, lo que explica la aparición de nacionalidades débiles, pobres y altamente vulnerables a las situaciones externas.

Las sociedades latinoamericanas siguen teniendo la tarea de completar el ciclo de construcción y consolidación de sus respectivas nacionalidades, cuando ya sus viejas metrópolis están en otro estadio. Prosiguiendo con las diferencias, hay que señalar que en A.L se copiaron el republicanismo político y el romanticismo cultural, propios del surgimiento de las nacionalidades europeas, pero sin la base material firme (Nación) que en su lugar de origen le daba un sentido revolucionario. De allí ese desajuste básico entre la elaboración intelectual y realidad: se imita, se adapta, pero se crea muy poco.

Hacia una lectura culturalmente situada:

La situación como concepto es el punto de partida y llegada de todo discurso, acompaña al pensamiento en todos los lugares. El concepto obliga a que el discurso analice su propia posibilidad. Es preferible partir de la categorización del estado/situación del discurso y de allí partir al concepto.

Reflexión y situación: 
-Toda reflexión, discurso, lectura, hasta la filosófica está situada, esta situacionalidad es su oportunidad de ser. Es ese que a la vez contiene y genera.
(Platón lo denomino con la palabra , como un pensamiento capaz de comprenderlo y expresarlo)
-Toda reflexión está situada: -> La que investiga= La que mira.  -> La investigada= La que es mirada.
Se trata de una doble situacionalidad: la del investigador frente al hecho y la de él con respecto a si mismo.
-Todo pensar es DE y DESDE una situación.
-Si partimos del reconocimiento de situacionalidad de todo, debemos revalorizarlo e incorporarlo a nuestro análisis.
-Hay pensamientos que pretenden desertarse de su deformándose a sí mismos:
            →Pensamiento bastardo: es un estilo de reflexión que se ha renegado de su situación, mediante una abstracción ideológica y se considera más allá de las circunstancias y la temporalidad.
           →Pensamiento historizante: Lo propio de este tipo de reflexión es su pretensión de explicar un hecho determinado por el cumulo de datos que lo circunscriben, (biografías, diarios, etc.), con la pretensión de que ellos se expliquen por si solos.
(Superar ambas deformaciones requiere de un concepto positivo y diferente de situacionalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (65.4 Kb)   pdf (567.9 Kb)   docx (991.3 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com