Sobre Platón
angelamontero3320 de Noviembre de 2013
956 Palabras (4 Páginas)374 Visitas
PLATÓN
(427 a.C -347 a.C). Influenciado por los socráticos. Fue el principal discípulo de Sócrates.
Tiene un fin sociopolítico su pensamiento ya que quiere encontrar lo justo y que no se repita lo de su maestro Sócrates. Quiere encontrar leyes sociopolíticas que sean episteme y no doxa.
Rechaza a los sofistas. Necesitas conocer la idea de justicia en sí misma para poder elaborar leyes justas.
ONTOLOGÍA. (ideas; REALIDAD).
Dice que la realidad está formada por dos mundos; dos dimensiones.
Uno, el mundo sensible o material (el que percibimos por los sentidos). Es una realidad inferior, una especie de copia o imitación del mundo de las ideas.
El mundo de las ideas es el mundo inteligible; el mundo perfecto, la auténtica realidad a la que se accede por la razón. Para el, las ideas no están en la mente; son totalmente independientes, tienen su mundo.
Platón es realista, donde el mundo de las ideas es el real y está fuera de nosotros. Estás están en su realidad que no es nuestra realidad material.
La relación que guardan ambos mundos, el material y el de las ideas, se llama PARTICIPACIÓN.
Ej: La mesa es mesa porque participa de la idea de mesa. ¿y qué es participar? Es parecerse, semejarse, imitar. De tal forma que las mesas participan de la idea de mesa porque la imitan; son copias que tienden a imitar la perfección.
*Dice que el mundo de las ideas es eterno y el material también. Dice que hay una inteligencia cósmica (Demiungo) encargada de ordenar el mundo material tomando de modelo el de las ideas.
*Mito de la caverna: El mundo de los sentidos es una realidad aparente cuando creemos que el mundo que percibimos es el mundo real. Nada de lo que percibimos por los sentidos nos dice el auténtico ser de las cosas; este solo se puede pensar.
Ejemplo: enseñas una mesa del colegio. Por los sentidos percibimos que es un tablero verde con cuatro patas, pero, ¿No hay mesas con una cola para y que no sea verde?- El ser mesa solo es posible conocerlo por las ideas; el pensamiento (la razón).
Lo que quiere decir es que lo que realmente son las cosas, no te lo da la apariencia física; si no lo que tienen en común con las otras cosas como ellas.
MUNDO MATERIAL = OPINIÓN.
MUNDO DE LAS IDEAS= CONOCIMIENTO/RAZÓN.
Vivimos en el mundo de la doxa, en el de las sombras. Tiene que pasar un tiempo hasta que la persona aprende a razonar y no se deje llevar por los prejuicios (si lo intentaras mostrar a los demás que hay otro mundo más allá de este, recibirías insultos ya que los demás no estarán de acuerdo y te tratarás como a un loco).
Dice que hay una jerarquía: TRIADA SUPREMA.
-Uno/Bien: es como el Sol. Está ‘’mas allá del ser’’. Ilumina las cosas que son y gracias a ello las podemos conocer (las ideas).
TEORÍA ESTANDAR: el mal solo existe en el mundo material. ¿Y por qué hay si es una copia del mundo perfecto de las ideas? Porque al ser una copia, no llega a igualar la perfección; tiene errores.
CRÍTICA DEL PROPIO PLATÓN A LA RELACIÓN DE PARTICIPACIÓN COMO RELACIÓN DE PARECIDO O SEMEJANZA.
Según el, las cosas materiales guardan relaciones entre sí. Entre ellas a veces está la relación de parecido/semejanza y precisamente por eso solemos agruparlas bajo el mismo nombre.
¿En qué consiste la semejanza?
-El Realismo Platónico dice que cuando dos cosas se parecen es porque hay algo que tienen en común, algo que comparten, algo que no puede ser material porque si lo fuera tendría que estar en alguno de los elementos presente y no en todos a la vez.
¿Qué es lo que tienen en común y no puede ser material?
- Universales (siendo uno, predica de muchos); Platón los llama IDEAS. Las cosas se relacionan con las ideas. Se parecen porque participan
...