ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología del Trabajo.


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 9

Sociología del Trabajo

El trabajo precario es una condición del sistema capitalista que Marx ya anunciaba desde su obra máxima El capital (1867); sin embargo, las formas concretas que este ha adoptado en las tres últimas décadas, nos hablan de un proceso de precarización o empobrecimiento de la calidad del mismo -sólo con precedentes en la etapa de industrialización o fase del nacimiento del capitalismo y sólo un poco posterior a la etapa de la esclavitud.

Para la Sociología del Trabajo, no deja de ser un enigma y una paradoja, cómo una vez desatado un proceso civilizatorio de avance en los derechos humanos y civiles, producto de la historia, los movimientos sociales y el mismo desarrollo de la tecnología;  el trabajo sea hoy el espacio social en el que se cristalice el freno a todo este desarrollo.

De ahí que autores como Fernando Herrera, Enrique de la Garza, Javier Melgoza, Carlos Salas, Teresa Rendón y Brígida García, entre otros, en sus distintos acercamientos al tema de precarización en el mercado laboral mexicano, intenten aportan elementos conceptuales que nos permitan despejar el enigma y entender la paradoja. A continuación enlistaremos algunas cuestiones relevantes que cada uno de estos autores aporta al debate interpretativo de la situación del trabajo hoy día en México. Cabe mencionar sólo en forma introductoria que los acercamientos que hacen los autores son desde distintas perspectivas, algunas acentuando más el tema de la migración laboral, los salarios, la sindicalización, la estabilidad laboral  y todas las prestaciones y seguridad social asociada al salario.

Desde el enfoque de la migración en tanto estrategia de los actores laborales (trabajadores) mediante la que se “huye de formas extremas de vulnerabilidad y precariedad, para buscar insertarse en precariedades menos duras” (Herrera, F.F. p. 2; mimeo) el Prof. Fernando Herrera propone una serie de argumentos y conceptos que nos permiten analizar los mecanismos que, en determinado momento, operan los trabajadores para avanzar de una precariedad laboral mayor una menor recurriendo a la migración; este autor desarrolla aún más dichos argumentos y conceptos en el artículo:     México y la migración internacional: El lamentable balance del sexenio foxista (Herrera, F.F. y pp. 67. 90); aquí aparecen categorías como, la masificación de la migración a Estados Unidos;  el cambio en el patrón de las relaciones Estados Unidos – México, a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que han hecho aún más difíciles y peligrosas las condiciones de migración; la supervivencia en la precariedad laboral del norte; el incremento de la informalidad en el trabajo y, con todo lo anterior, el incremento de la exportación de mano de obra barata tanto urbana como rural mediante los procesos de emigración.

En este mismo sentido se destacan como elementos de análisis del fenómeno migratorio asociado a la precariedad laboral: el estudio de las estructuras demográficas, la dinámica salarial; la historicidad, la vecindad y la masividad (retomando a Durand y Douglas, 2003) ; las estructuras ocupacionales, las formas de vida de los migrantes y la calidad de los empleos en general. Asimismo se llama la atención particularmente la atención al estudio de las de las redes sociales. Destacan ambos autores que el 98.7% de la migración nacional se da hacia los Estados Unidos de Norteamerica.

En todo lo anterior se muestra el vínculo entre el proceso de reestructuración productiva, el incremento de la inseguridad laboral y precarización en el trabajo y la migración. Adicionalmente, a partir de esta primeras reflexiones se abren incógnitas que deberían convertirse en nuevas líneas de investigación:  a nivel micro, la profundización en el tema de las redes sociales; las formas de vida cotidiana de los migrantes; en el nivel macro, el estudio de la dinámica de las remesas, la militarización de la frontera, la criminalización de la migración y su nuevo estatus asociada al terrorismo, las tradicionales y nuevas regiones expulsoras; la participación de las mujeres y el efecto embudo.  

Bajo este enfoque de la migración como recurso ante la precariedad laboral, Durand y Douglas, 2003; destacan la importancia de elementos para su estudio como la historicidad, la vecindad y la masividad. Pues estos elementos caracterizan este fenómeno para el caso de nuestro país de manera peculiar. Por el primero se entiende que el fenómeno migratorio no es nuevo en nuestro país y ha sido sobre todo hacia a Estados Unidos, destaca el hecho que este fenómeno se ha mantenido constante: los autores lo denominan “como un fenómeno centenario… y un flujo migratorio contemporáneo con mayor antigüedad en el ámbito mundial (p 45; op cit). Se reconocen en términos históricos 5 fases que caracterizan el fenómeno: 1) Fase de enganche; 2) Fase de deportaciones; 3) Fase “bracero” 4) Era de los indocumentados; 5) Etapa de la legalización y la migración clandestina.  En cuanto a vecindad destaca nuestra posición geográfica con E.U. y su demanda de mano de obra barata del país vecino bajo una relación asimétrica y no libre de una serie de conflictos históricos no resueltos y complejidades que sería difícil abordar en este trabajo.

Por otra parte, otros autores como Teresa Rendón, nos proponen revisar desde un ángulo más estructural el empleo, la segregación laboral y los salarios por género; en esto destacan la feminización de la fuerza de trabajo como elemento distinto de la reestructuración productiva mexicana, otro elemento importante fue la pérdida neta de empleos en el sector agropecuario resultado de la apertura comercial y el cambo de la política económica. En esta revisión del empleo Teresa Rendón, revisa el papel que juegan los trabajadores familiares sin pago que en muchas de las ocasiones apoyan a los trabajadores autónomos o independientes que forman parte importante del empleo informal. Cabe mencionar que mucho de este tipo de trabajo recae en las mujeres y que hay datos importantes en los estudios de Rendón que apuntan hacia la disctriminación laboral por género la segregación del empleo por sexo, las diferencias de ingreso por sexo y la jefatura del hogar según sexo.

Por último, otro dato relevante, en el marco de la precariedad laboral deriva del estudio de la  sindicalización nacional; Herrera y  Melgoza destacan que los sindicatos han enfrentado graves problema en sus procesos de afiliación pues no han logrado frenar el proceso de precarización laboral pues hablan de un importante “debilitamiento cuantitativo”, lo anterior también se explica por el estancamiento de la PEA y las crisis recurrentes del sector industrial.  Algo interesante es el comportamiento diferenciado por género, pues se mostró una tendencia positiva y de incremento de la sindicalización femenina junto con el incremento de la participación de la mujer en el empleo nacional. Otro dato relevante se observa en el comportamiento diferenciado de la sindicalización en términos regionales, región  norte con una tasa de 17.14%, zona capital 16.74%, región centro y centro golfo 15.2,  regiones de occidente y centro norte 14.6% y Pacífico Sur y Peninsular 12.63%. En este mismo sentido, enfatizan los autores, un comportamiento extremo en materia de sindicalización nacional con marcadas desigualdades: la Zona Noreste destaca por una tasa de sindicalización de 21.85% y Pacífico Sur por 12.25%. Si a lo anterior se le agrupa por criterios de rama o ocupación, las diferencias que destacan son: Un 41.6% en servicios de educación, investigación, salud y asistencia social, y de un 68.84% si se agregan actividades productivas relacionadas con administración pública, defensa, transportes, comunicaciones, agencias de viajes, hoteles y restaurantes; comercios, servicios privados y financieros. Citando a Bouzas y De la Garza, los autores revisados –Herrera y Melgoza- proponen una relación entre sindicalización y tamaño de las empresas; de ahí que las grandes y pequeñas reporten un 34.80 y las pequeñas un 33.05. Por último en el tema de la regularización laboral observan una desregularización sobre todo en las empresas pequeñas probablemente por el debilitamiento de la presencia de sindicatos en este tipo de empresas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (80 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com