ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Stephen Hawking afirma que la filosofía ha muerto

lolofpdrfgTesis29 de Octubre de 2013

6.512 Palabras (27 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 27

Stephen Hawking afirma que la filosofía ha muerto

4 enero, 2011ManuelDeja un comentarioIr a los comentarios

23 Votes

Recientemente se ha publicado en España la obra de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow que lleva por título “El gran diseño”. Esta obra, tras ser publicada en su edición inglesa en el Reino Unido, fue destacada en todos los medios de comunicación al afirmar sus autores que “Dios no es necesario para explicar el origen y funcionamiento del Universo”. Esta idea causó gran polémica y encendió titulares sensacionalistas en la prensa del tipo “Hawking afirma que Dios no existe” o “Hawking ha matado a Dios”.

Pero en esta misma obra hay otra idea que no he visto reflejada en los medios, y que también considero un punto interesante de reflexión. Hawking sentencia que la filosofía ha quedado obsoleta para contentar las “grandes preguntas de la humanidad”. Esto es lo que afirma en el primer capítulo de la obra titulado “El misterio del ser”. Todo un torpedo a la línea de flotación, de los que últimamente lanza Hawking en sus obras:

Viviendo en este vasto mundo, que a veces es amable y a veces cruel, y contemplando la inmensidad del firmamento encima de nosotros, nos hemos hecho siempre una multitud de preguntas. ¿Cómo podemos comprender el mundo en el que nos hallamos? ¿Cómo se comporta el universo? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿De dónde viene todo lo que nos rodea? ¿Necesitó el Universo un Creador? La mayoría de nosotros no pasa la mayor parte de su tiempo preocupándose por esas cuestiones, pero casi todos nos preocupamos por ellas en algún instante.

Tradicionalmente, ésas son cuestiones para la filosofía, pero la filosofía ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimientos.

¿LA FILOSOFÍA HA MUERTO?

En el ultimo libro de Stephen Hawking “El gran diseño” se expone que la filosofía ha muerto producto de disociarse de la ciencia. Pero ¿es ello cierto? Es falso, porque lo que se ha disociado de la ciencia, y los nuevos avances científicos, no es la filosofía, sino un tipo de filosofía. Es la filosofía idealista contemporánea, y específicamente la del idealismo subjetivo representada hoy por el postmodernismo, la que esta al margen de los nuevos avances científicos, reduciendo su predica en torno a problemas morales, éticos.

Relacionado a la pregunta ¿la filosofía ha muerto? Y al responder que no, ya que aún se mantiene en pie la filosofía materialista, y mas específicamente la materialista dialéctica yendo de la mano de la ciencia, y no al margen de ella, surge otra interrogante: ¿hasta que punto la filosofía avanza acorde a la ciencia? Al ver esta interrogante habría 3 respuestas:

i) la filosofía y la ciencia avanzan paralelamente, van de la mano en aras de la búsqueda de las leyes de la realidad.

ii) El desarrollo es desigual, ya que la ciencia, como toda praxis, es la que lleva la idea guía, y la filosofía se encarga de interpretar sus resultados y/o consecuencias.

iii) El desarrollo es desigual, ya que la filosofía no solo se queda con la interpretación de los hechos concretos presentes, sino ve perspectiva.

Responder afirmativamente a cualquiera de estas opciones conlleva a una visión de ciencia y filosofía tanto de cómo contenido como de misión. Soy de la idea que estas opciones no se contraponen, sino se complementan de diversa manera. Visto en el largo plazo la ciencia y la filosofía avanzan de la mano, apoyándose mutuamente, y que la filosofía vea perspectiva no niega el desarrollo paralelo de estas dos. Considero que de las tres opciones la más limitada es la que considera que la misión de la filosofía es de simple interpretador de los resultados de la ciencia, ya que la filosofía no debe quedarse solo en el análisis particular y fenoménico que realiza la ciencia, sino debe ver la generalidad y la esencia de las cosas.

Otra pregunta relacionada es: ¿hasta que punto la filosofía responde objetivamente ante la realidad? No es acaso que los filósofos desde su concepción del mundo tengan una ya establecida una visión de cómo es el mundo, visión que les impide ser más objetivos en sus análisis. Nietzsche postulaba que las diversas escuelas de filosofía intentan “crear” el mundo a su imagen.

Si bien las enormes diferencias que me separan de Nietzsche trascribo un extenso párrafo relacionado al tema y que tiene que ver con la objetividad de la filosofía como concepción del mundo

“¿Queréis vivir `según la naturaleza`? ¡Oh nobles estoicos, qué embuste de palabras! Imaginaos un ser como la naturaleza, que es derrochadora sin medida, indiferente sin medida, que carece de intenciones y miramientos, de piedad y justicia, que es feraz y estéril e incierta al mismo tiempo, imaginaos la indiferencia misma como poder- ¿Cómo podrías vivir vosotros según esa indiferencia? Vivir- ¿no es cabalmente un querer-ser-distinto de esa naturaleza? ¿Vivir no es evaluar, preferir, ser injusto, ser limitado, querer-ser-diferente? Y suponiendo que vuestro imperativo `vivir según la naturaleza` signifique en el fondo lo mismo que `vivir según la vida`- ¿cómo podríais no vivir así? ¿Para qué convertir en un principio aquello que vosotros mismos sois y tenéis que ser?- en verdad, las cosas son completamente distintas: ¡mientras simuláis leer embelesados el canon de vuestra ley en la naturaleza, lo que queréis es algo opuesto, vosotros extraños comediantes y engañadores de vosotros mismos! Vuestro orgullo quiere prescribir e incorporar a la naturaleza, incluso a la naturaleza, vuestra moral, vuestro ideal, vosotros exigís que ella sea naturaleza `según la Estoa’ y quisierais hacer que toda existencia existiese tan sólo a imagen vuestra- ….- estoicismo es tiranía de sí mismo- …. Pero ésta es una historia vieja, eterna: lo que en aquel tiempo ocurrió con los estoicos sigue ocurriendo hoy tan pronto como una filosofía comienza a creer en sí misma. Ella crea siempre el mundo a su imagen, no puede actuar de otro modo; la filosofía es ese instinto tiránico mismo, la más espiritual voluntad de poder, de `crear el mundo’, de ser causa prima” (“Más allá del bien y del mal”, Pág. 28-29).

Ante ello debemos ser responder que lo expuesto por Nietzsche es cierto, pero no se puede englobar a toda la filosofía en ese problema. Actualmente son dos las corrientes más importantes en la filosofía: el marxismo y el postmodernismo. Planteamos lo que postula Nietzsche ¿estas filosofías crean el mundo a su imagen? Veamos al marxismo. Cuando Marx comenzó a analizar la sociedad no partió de principios éticos, morales sino que analizo la sociedad tal como es, su desarrollo y tendencias. Marx no partió de principios, sino de la realidad. Destacar lo que decía Lenin “el alma viva del marxismo es el análisis concreto de la situación concreta”. ¿Cómo se expresa eso en la filosofía? Citemos nuevamente a Lenin, quien dice: “…comenzar preguntando que es la sociedad y que es el progreso significa comenzar por el final, ¿cómo se puede llegar a una concepción de la sociedad y el progreso en general, si no se ha estudiado en particular formación social alguna, aún, si no se ha sabido siquiera encarar un estudio serio, un análisis objetivo de cualquiera de las relaciones sociales? Es el sistema más evidente de la metafísica por la que se comenzaba toda ciencia: cuando no se sabía iniciar el estudio de los hechos, se inventaban a priori teorías generales que siempre eran estériles” (“Quiénes son los `amigos del pueblo` y como luchan contra los socialdemócratas”, Pág. 19). Aplicando esta critica a la economía actual, vemos también que los economistas al no poder explicar correctamente una serie de fenómenos, como son las crisis económicas y otros, ya que chocan contra la realidad, buscan solucionar el problema estableciendo principios no comprobados y establecidos sólo por conveniencia. En conclusión el marxismo no crea el mundo a su imagen, sino que parte del mundo, de la realidad y analiza el porque se da la religión, la cultura, la moral, el estado, etc., es decir porque se da la superestructura, y no se queda solo en el conocimiento, sino que una vez comprendido una serie de fenómenos, económicos, políticos, sociales en la sociedad, busca su transformación.

Ahora sobre el postmodernismo. El postmodernismo tiene su base en el pragmatismo, filosofía que postula que la verdad depende de su utilidad, y así lo asumen Rorty, Putnam y otros. Pues si vamos al fondo de esa concepción llegamos que lo que es útil es cierto y por lo tanto se debe imponer; pero de inmediato se presenta la interrogante ¿útil para quien? Rorty y otros, así como sus iniciadores James y Dewey, postulan que debe ser útil para la sociedad, pero como sabemos la sociedad esta divida en clases, así ellos no plantean abiertamente su visión de que es la clase gobernante, la clase capitalista la que debe imponer su visión del mundo. Nos hablan de consenso en un mundo plagado de injusticias y miseria, nos hablan de multiculturalidad, estableciendo el relativismo cultural. Así esta filosofía no parte de algo concreto, sino que parte del principio “la verdad es útil”, y con ella configura el mundo a su imagen y semejanza.

En conclusión, planteo que la filosofía lejos de estar muerta esta en pleno proceso de ebullición, cuestiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com