ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sujeto E Información

drmahb8 de Noviembre de 2013

9.160 Palabras (37 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 37

1. Antecedentes y fundamentos

1.1 Antecedentes

El tema central de este trabajo es la tecnología. Pero enunciado así, llanamente, el espectro de la

investigación es tan amplio que es humanamente inabarcable. Es necesario precisar a lo que se hará

referencia. Por ello en este capítulo se expondrán una serie de restricciones preliminares que

delimitan la temática y el abordaje de la misma. Adelantando un poco el problema, éste puede

formularse así: existe evidencia empírica y documentada en la que se ha registrado reiteradamente

la acción de la tecnología sobre el individuo o sujeto. El fenómeno anteriormente delineado es lo

que se llama aquí una “inducción de subjetividad”1. Pero dicha evidencia ha sido soslayada por los

estudios de la filosofía de la tecnología y es precisamente ese descuido el que se toma como

problema central de esta investigación.

Ahora bien, aclarado el punto anterior, y antes de iniciar formalmente con el problema de esta

indagación, hay que hacer una consideración previa. Inicialmente habrá que evaluar algunos

antecedentes que en gran medida explican el origen y la motivación de dicha investigación. Con

estos antecedentes se ha obtenido por vía negativa un derrotero a seguir. Llegar a este punto ha

dotado a nuestro estudio de un marco de referencia que acota el interés presente por el problema

enunciado. Sin embargo hay que describir retrospectivamente cómo se llegó al problema enunciado

y de este modo, el marco para que su abordaje adquiera sentido. A partir de la experiencia

académica en los seminarios de la línea de investigación de “racionalidad contemporánea” se llego

1

Vid infra, Parte II, Cap. 5, 5.5

3

a la formulación de que la tecnología es un evento epistemológicamente desconocido , lo que da

2

como resultado un automático desfase de las teorías filosóficas tradicionales respecto al fenómeno

mismo.

En consecuencia había que buscar y “calibrar” un enfoque alternativo que permitiese encontrar los

rasgos característicos de la tecnología y que fuesen auxiliares para mostrar su carácter inédito en la

historia de nuestra especie. El enfoque alternativo al que se hace referencia proponía que el rasgo

definitorio de la tecnología lo constituye el uso de “energías no-disponibles en la naturaleza” . Ese

3

supuesto, se pensó entonces, demostraba que es ahora, y no antes, cuando existen condiciones

productivas y de aprovechamiento de esas energías no conocidas en la historia de la especie

humana. Con ello se pensaba que se había obtenido un rasgo característico de la tecnología. Pero lo

que habría que aclarar es cómo se obtuvo esa conclusión.

Cuando se intenta -como de hecho se ha intentado hacerlo- definir la tecnología mediante el

enfoque de las energías emergentes, se corre el riesgo de no lograr mostrar con claridad cómo es

que la energía eléctrica o nuclear son por sí mismas evidencias de la “esencia” de la tecnología.

Parecía entonces que el aserto anterior no era sostenible. Pues, pensándolo bien ¿qué factor es el

determinante para que esas energías sean una diferencia entre las “eras técnicas” y la actual

tecnología? Claramente su función en el entorno social viene con celeridad al pensamiento.

La diferencia reside en el “modo de producción” de esas energías, un modo que implica una

revolución en la totalidad del desarrollo científico, técnico, industrial y administrativo en conjunto.

Y es claro desde la perspectiva que nutre esta investigación que el motor en cada época histórica y

al mismo tiempo su modo de producción particular son las comunidades y organizaciones

-autarquícas o heterarquícas- de trabajadores: esclavos, siervos, obreros o consumidores. En otras

2

3

Esas formulaciones se encuentran consignadas en: Hernández, M. A., Poder en la escena contemporánea,

Guanajuato, UG, 2004. Tesis presentada para obtener el grado de Licenciado en Filosofía, y Hernández, M. A.,

Tecnología y energía en la escena contemporánea: Conocer es intervenir, Guanajuato, UG, 2007. Tesis presentada

para obtener el grado de Maestro en Filosofía. En el primer caso las referencias al mundo de la técnica y la

tecnología se orientan a sugerir superficialmente las relaciones entre poder y tecnología. En el caso de la segunda

investigación una de las conclusiones no-consignadas explícitamente (en efecto, la cuestión de la subjetividad) es la

que ofrece un base para la investigación presente.

“Tales energías no disponibles, difieren de la animal, la eólica, la hidráulica, etcétera. Ni siquiera los combustibles

fósiles podrían incluirse en esta categoría, aunque dentro del sistema de complejidad tecnológico aparecen como

concomitantes con otras energías v. gr. la electricidad. Esas otras energías poseen características peculiares. Aunque

la electricidad y la energía nuclear son generadas a partir de materias primas extraídas de la naturaleza, los procesos

que implican su producción exceden la técnica, es decir la formas de hacer las cosas de cualquier civilización de la

antigüedad, la edad media o la modernidad en tanto sus formas de obtención energética. El orden contemporáneo es

producto de energías no-disponibles en la naturaleza, lo que no significa que no estén disponibles en la realidad. Es

aquí donde el principio de intervención aparece claramente. La generación de estados no-naturales no implica que su

existencia sea imposible. En ese sentido, y sólo en ese es que la naturaleza es una construcción humana. Aquí, lo que

se postula es que los límites de lo posible y lo cognoscible pueden ser intervenidos. Y las energías de la época

tecnológica son generadas e intervenidas”. Hernández, M. A., Tecnología y energía en la escena contemporánea:

Conocer es intervenir, Guanajuato,UG, 2007. P. 102.

4

palabras: más que las energías propias de la época tecnológica lo que define a ésta son precisamente

los colectivos que producen la tecnología: las redes de intersubjetividad de la sociedad

contemporánea.

Puede contra-argumentarse en este punto que dicha afirmación podría ser equivalente para

cualquier otra época histórica. Efectivamente, y ahí radica la riqueza misma de la propuesta del

análisis de la organización de la producción en la actualidad, del trabajo, del trabajador, etcétera. Lo

que se quiere poner de manifiesto es precisamente ese aspecto que hace de nuestro tiempo algo

como lo que es. Por ejemplo la producción industrial de energías, ésta no implica una súbita

transformación en los conocimientos científicos y técnicos sino un desarrollo gradual. La evidencia

histórica así lo afirma.4 Para llegar a dicha clase de producción se debió empezar por algún lado, es

decir, las redes intersubjetivas inmiscuidas en la producción de “energías no-disponibles en la

naturaleza” no salieron de la nada (a pesar de haber existido hasta recientemente) sino que tuvieron

su génesis en la misma época de la industrialización. Además debe señalarse y recalcarse que no se

hace referencia exclusiva al obrero que al ser parte de un “sistema de maquinaria” carece de

conocimiento, está alienado de lo que hace merced a la fragmentación propia en el proceso de

“división del trabajo” y generación de capital. También se hace referencia al poseedor de nuevos

saberes especializados como es el caso del ingeniero o el científico.

El momento en que las condiciones productivas requieren de más redes intersubjetivas de

especialistas en un número creciente es propiamente el momento de la tecnología. De ello trata la

primera parte de este trabajo de investigación. En la segunda parte se verá qué es lo que tienen en

común esas formas de vida y redes de intersubjetividad. La propuesta es que la característica de la

tecnología que se busca identificar no se encuentra en un esquema de los objetos tecnológicos

(como las redes de distribución eléctrica) sino en la producción y transformación o “inducción de

subjetividades”. Por ello afirmar que “energías no-disponibles en la naturaleza” definen lo

característico de la tecnología por sí sola, sólo es certera en tanto que se le considere sólo como el

paso previo para la investigación sobre las formas de comportamiento específicas de estas redes de

intersubjetividad en la época de la tecnología.

1.1.1 Marco restrictivo

Una vez expuesta la vía mediante la que se ha obtenido un marco restrictivo hay que puntualizar

4

Dos textos que son una buena muestra de este enfoque son: Smith, C.; The Science of Energy: A Cultural History of

Energy Physics in Victorian Britain; Gran Bretaña; The University of Chicago Press; 1998. También: Schivelbusch,

W., Disenchanted Night: The Industrialization of Light in the Nineteenth Century, Los Angeles CA, The University

of California Press, 1995.

5

las pautas que conforman dicho marco y que directamente pueden ser rastreadas hasta la

investigación base de este trabajo de indagación.

a) En primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com