ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. Datos generales del libro


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2016  •  Reseñas  •  4.726 Palabras (19 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 19

HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Tr. José Gaos. Ed. ILCA. 82 p.

Datos generales del libro

Este libro pertenece al área de la epistemología porque trata de los problemas filosóficos del conocimiento humano. El objetivo que desea lograr el autor es contribuir a fomentar en el lector el interés, hoy revivido, por las cuestiones filosóficas. Es un libro teórico porque contiene un amplio conjunto de textos que explica varios temas. Además, es un libro expositivo, ya que el autor explica, argumenta lo que ha plasmado en su libro para que el lector pueda comprender el tema. Está escrito en prosa porque el autor conoce, sabe y domina el tema sobre el cual ha escrito. Como partes principales, éste libro posee una introducción, un contenido que está dividido en dos partes, la primera parte contiene cinco capítulos y la segunda parte contiene cinco subtemas, y también posee una conclusión. Como partes secundarias, éste libro tiene una portada, un índice, una noticia preliminar y un prólogo.

Introducción

1. La esencia de la filosofía

 “(…) La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.” (1)

Esto significa que la autorreflexión del espíritu es el medio para llegar a una imagen metafísica del universo, es decir, su origen. También se relaciona con la cultura, en la cual se encuentran el arte, la religión, la ciencia y la moral.

2. La posición de la teoría del conocimiento en el sistema de la filosofía

“(…) La teoría del conocimiento (…) podemos definirla, como la teoría material de la ciencia o como la teoría de los principios materiales del conocimiento humano.” (2)

En este sentido, la teoría del conocimiento se refiere a los supuestos materiales más generales del conocimiento científico, además se pregunta por la verdad del pensamiento, por lo tanto, la teoría del conocimiento se define también como la teoría del pensamiento verdadero y por eso es considerada como la ciencia filosófica fundamental.

3. La historia de la teoría del conocimiento

“La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Como su fundador debe considerarse al filósofo inglés John Locke.” (3)

La obra de John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, en 1690, trata de manera ordenada las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano.

“Como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant.” (4)

La obra epistemológica de Kant es la Crítica de la razón pura (1781), la cual da una fundamentada crítica del conocimiento científico de la naturaleza y utiliza el método trascendental, el cual investiga la validez lógica de conocimiento y se pregunta sobre el origen del mismo.

  1. Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. p.8
  2. Ibíd. p.10

Primera Parte

Teoría General del Conocimiento. Investigación Fenomenológica Preliminar

El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él.

“(…) Antes de filosofar sobre un objeto es menester examinar escrupulosamente este objeto. (…) Hace falta, pues, (…) observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, (…) tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento. Este método se llama el fenomenológico.” (5)

La teoría del conocimiento es una teoría que explica e interpreta filosóficamente el conocimiento humano, pero para entenderla mejor, es fundamental investigar qué es el conocimiento, utilizando el método fenomenológico, el cual pretende captar la esencia general de todo conocimiento, o sea, en qué consiste su estructura general, de tal manera que este fenómeno nos muestre la relación que tiene entre el sujeto y el objeto.

  1. La Posibilidad del Conocimiento

1. El dogmatismo

“Entendemos por dogmatismo (de δόγμα = doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento.” (6)

En este sentido, el dogmatismo supone una probabilidad y existencia de la relación entre el sujeto y el objeto, pues tiene claro que el sujeto como consciencia, capta su objeto, ya que se fundamenta en la razón del ser humano, sin admitir cuestionamientos que puedan disminuirla. El dogmatismo se clasifica en tres: teórico, ético y religioso.

2. El escepticismo

“El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario, en el escepticismo (de σχέπτεσvαι = cavilar, examinar). (…) Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él.” (7)

  1. Ibíd.
  2. Ibíd. p.11
  3. Ibíd. p.13

El escepticismo es todo lo contario al dogmatismo, debido a que el primero niega la posibilidad de una relación entre el sujeto y el objeto, como algo comprensible de suyo, ya que el sujeto no puede discernir el objeto. El dogmatismo desconoce el sujeto, y el escepticismo no percibe el objeto, pues, se concentra solamente en el sujeto, en el conocimiento, rechazando la importancia del objeto.

3. El subjetivismo y el relativismo

“El subjetivismo, (…) limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.  Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género humano.” (8)

Según lo anterior, el subjetivismo afirma que existe una verdad limitada. Para el subjetivismo individual, un juicio es válido exclusivamente para el sujeto individual que lo enuncia, pues, al fin y al cabo es su propio punto de vista, el cual puede ser incorrecto para los demás. Y para el subjetivismo general existen verdades supraindividuales pero no verdades universalmente válidas. Esto significa que un juicio es válido sólo para el género humano.

“El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada.” (9)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.6 Kb)   pdf (192.1 Kb)   docx (24.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com