ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  Ensayos  •  3.091 Palabras (13 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 13

No es lo mismo que la fascinación y mucho menos que la alucinación. La admiración es una característica del hombre libre, y la fascinación tiene que ver con tópicos y aquello que todo el mundo sigue, lo que hace al hombre menos libre, ideas generalmente admitidas. La idea de admiración tiene que ver con la idea del comienzo de la filosofía de Hegel, la completa eliminación de supuestos, así para Hegel la filosofía parte de lo incondicionado, también la idea de búsqueda (Kilerke Gaard). Algunos de los principales filósofos, parten de un estado de ánimo del hombre, que hacen que se pregunten sobre la estructura de la realidad.

La filosofía no comienza de nuevo en cada época histórica, la filosofía occidental (única filosofía en el fondo, la oriental no es asimilable, pues plantean temas de modo de vida, no es propiamente filosofía, la filosofía se inicia en Grecia), no se dan reinicios (alguno no están de acuerdo con esto). El estudio de los conocimientos filosóficos, los conocimientos filosóficos nos condicionan, debemos plantearnos los mismos problemas que se plantearon griegos, origen de la filosofía occidental. Según Prigogyne, todos los que han dicho algo importante, se han ocupado de los temas filosóficos, los mismos de los que se ocuparon los griegos, a pasar de que algunos no consideran a los griegos originales, y que nos encontramos helenizados, pero en realidad el paso de la explicación mitológica del mundo a la explicación racional se inicia con los griegos, no porque no existan en Grecia mitos, incluso muy semejantes (culturas aisladas unas de otras tienen mitos muy semejantes) a otras culturas, pero son capaces de diferenciar entre explicación mítica y explicación lógica. También hay quien afirma que el mito tiene una racionalidad interna (Levi-Strauss dice que el pensamiento de los pueblos salvajes es comparable a la filosofía griega, pero en lugar de explicarlos con lógica lo hace con imágenes más visuales, y literarias, más fáciles de entender, en contra otros). El mundo oriental está acostumbrado a enseñar todo con ejemplo, lo que no implica que el ejemplo empleado se identifica con lo explicado. Después de la helenización de Alejandro Magno, no hubo resistencia a la implantación de la cultura helenística, al contrario de los actuales pueblos orientales, en que se rechaza la cultura occidental.

Aristóteles hizo de la filosofía una ciencia, no es el único filósofo griego, pero si el más importantes, es un filósofo que con la influencia de su maestro Platón, pero no simplemente pone en orden lo que otros han pensado, pero asume y sintetiza toda la tradición del pensamiento y vuelve a pensar toda la historia del pensamiento griego, así se afirma que el inicio de la filosofía esta en Aristóteles más que en otros filósofos griegos porque: Se ocupa de los principales temas de la Fílosofía, todos lo temas que fueron tratados y que tuvieron una influencia en la Filosofía, no se ocupó del pensamiento histórico ni de algunos aspectos formales del razonamiento lógico ni del carácter personal e irrepetible de lo bello.

Es una referencia ineludible de cualquier estudio filosófico, es el primero que elabora una historia de la Filosofía, pero no hace una mera recopilación de hechos, sino que los filósofos aparecen como tales, (de los presocráticos sólo conservamos fragmentos) Aristóteles, hijo de médico, con referencias biológicas en sus escritos, se dice que el origen de la vida es el agua, Aristóteles observa que donde hay agua, aparecen seres vivos, los presocráticos dicen que el origen de la vida está en el agua, pero sin formar una idea lógica de ello. Platón es más un poeta, muestra imágenes. Los escritos que tenemos de Aristóteles son los apuntes de sus alumnos, por lo que está fragmentado y de forma caótica.

Lo que hace Aristóteles es valorar el conjunto de datos anteriores con un criterio racional.

Aristóteles atribuye a la filosofía preocupación por la totalidad de los problemas, no es sectorial.

En Grecia la Filosofía tiene como significado la propia etimología de la palabra, amor a la sabiduría, así la Filosofía se caracteriza por ser una búsqueda, y no algo terminado, se considera que la búsqueda de la sabiduría es algo inherente al hombre, el buscar las explicaciones profundas a los efectos de la naturaleza (aunque algunos prefieren no complicarse mucho la vida y observar como unos tipos dan patadas a una pelota). Los griegos se admiraron de lo avanzado de la ciencia matemática y la astrología en Egipto, pero ello no implica que en Egipto existiera filosofía. La idea de filosofía que tenían los griegos como visión integradora del mundo se mantuvo en la Edad Media, aunque en Edad Media se plantearon nuevos problemas no planteados por los griegos, el historicismo del hombre, y la idea de libertad (diferente en griegos y medievos).

La filosofía tenía una función armonizadora del conjunto de conocimientos, pero hacia el XIX se comenzó un proceso de autonomización, desgajamiento de las ciencias, la matemática, la ciencia, la

filosofía sería aquello de lo que no se ocupaba ninguna ciencia concreta, y considerado por ende un conocimiento no científico, esto se debe en gran parte a la ausencia de explicación filosófica de los nuevos descubrimientos. A partir de la Edad Media no surgieron escuelas filosóficas que tuvieran capacidad de síntesis.

El racionalismo considera que la filosofía no es un conocimiento científico, es cuento irracional, un conocimiento abstracto y supersticioso, y se ve desplazada por la ciencia, sólo se le atribuye valor si adopta los métodos de las ciencias. (Los razonamientos lógicos, pueden ser engañosos, aunque estén formalmente bien realizados). Queda a la filosofía lo que no se ha podido esquematizar. El racionalismo a pesar de ello ha pasado como una corriente filosófica, caracterizada por una visión unilateral de la razón.

A finales del XVIII con el idealismo alemán, la filosofía pasa a tener un papel fundamental, clave en la explicación racional del mundo (Hegel y casi todos los idealistas alemanes).

Con en XIX la filosofía tiene como función hacer una síntesis objetiva de los conocimientos científicos, pero esa síntesis consisten en enlazar las investigaciones de las diferentes ciencias.

También a finales XIX con el marxismo la filosofía se considera engañosa e instrumento para mantener a las clases dominantes. A pesar de ello el marxismo ha pasado a ser una corriente filosófica.

Finales del siglo XIX y principios del XX José Ortega y Gasset (complementos\Ortega.html)la filosofía tiene que ver con un intento de orientación radical del hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com