ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Vanguardia Y Ciencia Crítica De La Literatura.

leben_146 de Diciembre de 2014

5.107 Palabras (21 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HUMANIDADES.

CARRERA: LIC. EN FILOSOFÍA.

MATERIA: ÉSTETICA II.

TÍTULO: TEORIA DE LA VANGUARDIA Y CIENCIA CRÍTICA DE LA LITERATURA.

NOMBRE DEL ALUMNO: DARÍO ELÍ LUCERO VILLAVICENCIO.

NOMBRE DEL PROFESOR: MEHDI MESMOUDI PADINHA.

La Paz B.C.S. a 18 de junio del 2014.

INDICE.

INTRODUCCIÓN……......…………………………………………….……. 3

TEORIA DE LA VANGUARDIA Y CIENCIA CRÍTICA DE LA LITERATURA.

I- LA HISTORICIDAD DE LAS CATEGORIAS ESTETICAS……… 4

II- VANGUARDIA COMO CRITICA DE LA VANGUARDIA EN LA SOCIEDAD BURGUESA……………………………………………………… 6

III- DISCUSIÓN DE LA TEORIA DEL ARTE DE BENJAMIN………. 7

EL PROBLEMA DE LA AUTONOMIA DEL ARTE EN LA SOCIEDAD BURGUESA.

I- LA AUTONOMIA DEL ARTE EN LA ESTETICA DE KANT Y SCHILLER………………………………………………………… 8

II- LA NEGACIÓN DE LA AUTONOMIA DEL ARTE EN LA VANGUARDIA………………………………………………….…. 9

PRIMERAS VANGUARDIAS.

ROMANTICISMO………………………………………………… 10

REALISMO………………………………………………………... 12

NATURALISMO…………………………………………………... 13

SEGUNDAS VANGUARDIAS.

IMPRESIONISMO………………………………………………… 14

CUBISMO………………………………………………………….. 16

EXPRESIONISMO………………………………………………....16

FUTURISMO………………………………………………………. 17

DADAÍSMO………………………………………………………… 17

SURREALISMO…………………………………………………… 18

CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 19

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo intentaremos explicar a fondo la teoría vanguardista del autor Peter Burger, que es considerada una de sus obras más importantes y una de las obras filosóficas-literarias más significativas del siglo XX. Cuestionaremos los distintos puntos que se tocan en el texto, así como también realizaremos comparaciones con otras obras literarias de otros autores, corrientes de pensamiento y otras teorías de otros autores y otras épocas (esto nos servirá para darnos cierto enfoque y ver si en realidad, el mundo ha cambiado) que tengan algún tipo de similitud con la de Burger, o en su defecto, que se contrapongan a la misma. Trataremos no sólo de explicar, criticar y analizar, si no de entender ésta teoría tan importante y que es tan polémica dentro de sus seguidores como de los que no lo son, (a pesar de no es una obra reciente continúa generando controversias entre los estudiosos de estos temas), intentaremos de poner fin a esa polémica con un análisis crítico de la teoría de la vanguardia. Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente y un ansia de romper con los estilos del pasado. Fue un momento agitado y complejo, en el que la búsqueda de lo nuevo convivía con la permanencia del pasado: rechazo de la máquina y aceptación de nuevas tecnologías (que exploraban o anticipaban el futuro), agitación social y anarquismo a la par que consolidación de los valores de la cultura burguesa, además la crisis arte-sociedad se evidencia siendo la característica que conlleva la vanguardia. Se conoce como vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX. Su propuesta rupturistas fue tan radical que más de un siglo después siguen siendo el paradigma del arte de vanguardia, dado que en la época se produce en el arte una auténtica revolución de las artes plástica. Escultura y pintura, participan de los mismos supuestos. Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase en el lenguaje de las formas y los colores. Es la hegemonía del inconsciente, de la reconstrucción mental de la obra. Al espectador se le exige una nueva actitud ante la obra de arte. Los estilos dejan de ser internacionales para ser característicos de un grupo de artistas.

I- TEORÍA DE LA VANGUARDIA Y CIENCIA CRITICA DE LA LITERATURA

1- LA HISTORICIDAD DE LAS CATEGORÍAS ESTETICAS

Es un texto que se puede entender de diferentes maneras, no tanto porque sean palabras complicadas, pero la estructura y la forma en la que el autor desarrolla su idea. Entonces trataré entonces de ser lo más claro y conciso con mis ideas.

Ésta teoría trata de cuestionar y explicar la vanguardia en el arte, la política, la economía y la sociedad, define quién se supone que se puede considerar un verdadero artista y un vanguardista. También de cómo el arte influye en nuestras vidas y cómo reformas sociales-políticas presuponen vanguardismo, porque según el autor, el vanguardismo es un periodo experimental, si bien es un cambio, no deja de ser nuevo, o sea la primera vez que se usa, eso lo convierte en experimental.

Arte no sólo es una pintura enmarcada y colgada en una pared, el arte es todo lo que conocemos, todo aquello creado e innovado por alguien; algo que te pone a pensar, a analizar, no se trata sólo de esteticismo (aunque si es un componente importante), sino se trata de comunicar un mensaje, dejar algo, crear una ideología o hacer reflexionar, ¿si no qué sentido tendría?

Al leer éste libro, viene a mi mente inmediatamente como una lluvia de ideas, varios conceptos relacionados con el vanguardismo y su teoría, como el modernismo, el posmodernismo y la globalización, ¿por qué? Pues porque si entendemos lo que estos conceptos suponen, está muy arraigado al de vanguardia, todos hablan sobre innovar, sobre un cambio a lo mejor, probar algo nuevo e inédito, la diferencia quizá recae al sector al cuál va dirigido. De igual forma creo que la sociedad contribuye directa e indirectamente a dichos cambios de vanguardia. Con las necesidades el planeta va cambiando y se requieren de más y mejores cosas. Creo que existe un capricho y una obsesión algo enfermiza por estar innovando, por siempre estar en constante cambio y movimiento, muchas veces cuando no se requiere dicho cambio, ¿entonces para qué “innovar”?

Viéndolo desde un punto de vista muy objetivo y económico, creo que es para favorecer a grandes empresas trasnacionales y la clase alta de la sociedad, que saben utilizar muy bien diversos aspectos a su favor, por ejemplo: la publicidad y mercadotecnia de hoy en día puede generar cosas increíbles y muy redituables para quienes sepan utilizarlas “correctamente”.

El autor hace referencia a que los movimientos de vanguardia, son complejos, poco ortodoxos e impredecibles. Ya que en los distintos movimientos de vanguardia que se conocen que han sucedido a lo largo de la historia, no presentan un patrón repetitivo en sus características, es decir, no hay un estilo dadaísta ni un estilo surrealista y creo tener la respuesta. Es por lo anterior dicho, la vanguardia se adapta a la necesidad, y no al revés, la necesidad tiene vida propia, nunca va a desaparecer, no se va a transformar ni erradicar a menos que se cambie a la fuerza, las necesidades son infinitas, es por eso que no se ha mostrado un patrón claro de características en los movimientos de vanguardia.

Como en su momento dijo Adorno; “la clave de todo contenido de arte reside en su técnica”, para mí, esto significa que todo está en el proceso, en la forma y manera en que hagas las cosas, creo que aquí no va la frase “el fin justifica los medios”, creo que importa la forma en que hagas las cosas, ya que eso te da una pauta para transformaciones futuras, te facilita el trabajo, claro, siempre y cuando sea un cambio para mejorar. Desgraciadamente esto no se utiliza en la actualidad.

2- VANGUARDIA COMO CRÍTICA DEL ARTE EN LA SOCIEDAD BURGUESA.

“El llamado desarrollo histórico se basa generalmente en que la última forma considera a las precedentes como pasos hacia ella misma, y por eso sólo es capaz de una autocrítica escasa bajo muy determinadas condiciones, adoptando siempre un punto de vista unilateral” (grundrisse, Marx Karl), creo que no hay mejor frase para iniciar ésta parte del texto que esa, supone el presente como la última etapa de un todo, un proceso que ha llevado tiempo para lograrse como lo que es hoy en día, como dicen por ahí, tus errores te hacen quien eres, es por eso que carece de una autocrítica fuerte, ya que se sabe el porqué es como es en ese momento, (por los precedentes) y emitir un juicio sería muy redundante, por eso sólo se adopta un punto de vista enfocado hacia determinado aspecto.

Inmediatamente después de eso, el autor hace referencia a la diferencia entre la autocrítica y la crítica inmanente al sistema, que recae en el ámbito artístico, por ejemplo la crítica de los teóricos del clasicismo francés al drama barroco, o la de Lessling a las imitaciones alemanas de la tragedia clásica francesa, ésta crítica entra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com