ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA Y CRÍTICA LITERARIA- TEORÍA LITERARIA


Enviado por   •  3 de Julio de 2021  •  Tareas  •  3.835 Palabras (16 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 16

U.E.G.P. Nº54 “Nuestra Señora de la Misericordia” – Nivel Superior[pic 1]

“145 años de la expansión misionera de la Obra de la Madre Rossello”

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA Y CRÍTICA LITERARIA- TEORÍA LITERARIA

En este breve compendio el estudiante podrá encontrar conceptos básicos que lo ayudarán a comprender mejor algunas nociones relacionadas con el hecho literario. No pretende ser material de consulta única, sino una base sobre la que se construirán nuevos saberes.

MOVIMIENTOS, CORRIENTES Y ESTILOS LITERARIOS

El concepto de “escuela literaria” está estrechamente ligado a parámetros y requisitos que han sido definidos por la crítica literaria, sin embargo, algunos autores incluyen como escuelas literarias algunos movimientos que por su trascendencia se consideran importantes, aunque no cumplen con dichos requisitos.

A una escuela literaria se le atribuyen las condiciones que se mencionan a continuación: normas estéticas aceptadas por todos sus seguidores, perdurabilidad (debe extenderse en el tiempo por más de cincuenta años), número considerable de escritores, carácter universal, existencia de uno o varios escritores considerados por los demás como “maestros”. De todos modos, nos parece atinado ceñirse a la noción de movimientos, escuela y estilos de una manera más o menos relativa dado que la intención es ubicarse someramente en el contexto de la obra.

  • ESCUELA CLÁSICA (aproximadamente S. VI a. C.- S. I d. C): se corresponde con el desarrollo de las dos grandes culturas occidentales de la antigüedad, Grecia y Roma. El clasicismo nos ofrece modelos literarios prototípicos, armonía entre el lenguaje (culto, refinado y cuidado) y la grandiosidad de los temas tratados; por ello se dice que existe un equilibrio entre el fondo o contenido y la forma o expresión.

Los temas giran en torno del deber y la moral: el hombre debe someterse a las leyes de los dioses.

Las obras clásicas son modelos dignos de imitar; la connotación de “clásico” se ha extendido a todo aquello que, por su perfección, perdura a través del tiempo. Algunos de escritores clásicos: Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Anacreonte, Safo, Virgilio, Ovidio, Terencio, Aristófanes, Plauto, Tito Livio, entre muchos otros del período greco-latino.

  • EDAD MEDIA (Siglos VI a XIV) Aparece la literatura escrita por el clero, también denominada literatura culta: Mester de Clerecía. Algunos de sus representantes fueron: Santo Tomás de Aquino, Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, otros. El teocentrismo se apropia de la literatura.

                        Los Cantares de Gesta y el Romancero, pertenecían a la literatura popular, de transmisión oral, de autor anónimo. Eran epopeyas que contaban las hazañas de los héroes y en el Romancero, se encuentran temáticas ligadas a la vida, la muerte, el amor y la guerra.

  • RENACIMIENTO y Transición edad Media- Edad Moderna (Siglo XVI- XVI) tiene su centro en Florencia, Italia y se extiende desde allí. Época de la primera expansión colonialista, surge un nuevo

tipo de hombre y deviene una mirada antropocéntrica. Se imitan los modelos clásicos y se siguen sus reglas. Esplendor de las artes, sobre todo, escultura, pintura y arquitectura. Sus referentes: Leonardo Da Vinci, Boticelli, Dante Alighieri, Bocaccio, Garcilaso.

Comienza el Siglo de Oro español, se publica la Primera Gramática del castellano.

  • MANIERISMO/ BARROCO:  Comienzan a utilizarse contrastes, personajes complejos, se juega con la proporción y la deformidad, con el grotesco. Aparecen múltiples voces (polifonía)

Abundan la metáfora, el hipérbaton y la hipérbole, claroscuros y retruécanos.

Se dan el Conceptismo y el Culteranismo, dos conceptos que trabajan respectivamente la forma y el fondo.

  • NEOCLASICISMO:  Surge como una oposición a los excesos del Barroco, es una vuelta a la austeridad, a la armoní y al equilibrio propios del espíritu “clásico” . El neoclasicismo apareció en Europa a fines del siglo XVII y se extendió durante el siglo XVIII. A pesar de que imita los modelos clásicos y retoma los temas de la mitología y los héroes de la antigüedad griega, se puede observar que existe originalidad en la manera como los mismos se tratan. Además, el ideal pedagógico que prevalece en el neoclasicismo, lo hace especialmente singular. La escuela neoclásica se apegó a los postulados racionalistas. Su ideal era enseñar a través de la literatura. Reaparece la finalidad moral de la obra.

  • ROMANTICISMO: El romanticismo como una nueva visión del hombre y del mundo es el resultado de la apreciación subjetiva, individual que hace el hombre del siglo XVIII y XIX infundido por las ideas del Iluminismo, del enciclopedismo, y sobre todo, por las ideas de libertad que dieron origen a las revoluciones burguesas.

 Libertad de pensamiento, de expresión, de creación, se oponen a las reglas y normas propias del neoclasicismo. El contenido, el mensaje se impone a la expresión; el espíritu de rebeldía en contra de todo lo anterior, prefigura la posición del romántico: la angustia, la preocupación por la muerte y el más allá, la impotencia del hombre frente a las fuerzas de la naturaleza, la mujer como ideal, el amor, son algunas de sus preocupaciones.

El romanticismo no es sólo una posición estética; es también una posición vital del hombre frente a sí mismo, su entorno y sus ideas. Prevalece el contenido sobre la forma.

  • ESTILO GÓTICO: se extiende más allá del Romanticismo, relacionándose con el Realismo, la psicología y la ciencia ficción. Trabaja con las emociones fuertes como el amor y el terror. Retoma temáticas medievales, incluye lo fantástico, las supersticiones, lo irracional.

  • REALISMO: Intenta mostrar la verdad desde una visión crítica, pretende generar un cambio social. Es la época de oro de la novela rusa.
  • NATURALISMO: intenta ser más objetivo que el realismo, muestra las miserias humanas de manera descarnada. Toma ideas del determinismo y del medio como condicionante del ser humano. En América se vincula con el Indigenismo.
  • MODERNISMO:  El modernismo es la única escuela literaria que se considera de origen americano. En efecto, con la publicación del libro “Azul” del poeta nicaragüense Rubén Darío, en el año de 1888, se inicia en la literatura un período fundamentalmente lírico, en el cual, la preocupación del escritor se centró en la perfección formal. De allí, el predominio de la forma sobre el contenido, o sea, el interés estético en la construcción de una poesía perfecta sin concederle mayor importancia a los temas tratados que, generalmente, evaden la realidad, para refugiarse en mundos fantásticos, lugares remotos, alejados totalmente de la cotidianeidad y sus problemas.

Tiene elementos parnasianistas (arte por el arte) y simbolistas (buscan lo prohibido, lo burdo, lo erótico). Es cosmopolita.

  • VANGUARDISMO: Surrealismo, Expresionismo, Fauvismo, Ultraísmo y otros “ismos”: los artistas buscan nuevas formas de expresarse. Es un período de exploración de los sentidos y del lenguaje. Juegan con el inconsciente y lo anticonvencional.

La literatura tuvo importantes cambios y renovaciones a partir de los “ismos”.

El objetivo fue romper con los conceptos, modelos y parámetros estéticos anteriores. Con la literatura contemporánea surgen expresiones literarias como el cómic y el manga. También influye en las revistas, panfletos, periódicos, radio, cine y televisión, es decir en los nacientes medios de comunicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.6 Kb)   pdf (362.1 Kb)   docx (162.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com