ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Del Conocimiento


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2014  •  3.833 Palabras (16 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 16

RESEÑA HISTÓRICA

DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Hay teorías filosóficas que afirman que sólo el conocimiento intelectual, liberado del ámbito sensible, puede ser verdadero. Pero, por otra parte, hay otras teorías filosóficas que defienden que los límites del conocimiento humano se encuentran en los sentidos.

Los sofistas griegos, en el siglo V a.C., cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Mientras que Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.

La historia ha designado a Sócrates como el creador de la filosofía oriental, en él se manifiesta claramente la expresa actitud teórica del espíritu griego, sus pensamientos se orientan a edificar la vida humana sobre la reflexión, sobre el saber, trata de elevar la vida con todo su contenido a la conciencia filosófica. La filosofía se presenta en Sócrates y todavía más en platón como una autorreflexión del espíritu sobre sus supremos valores teóricos y prácticos, sobre los valores de lo verdadero, lo bueno y lo bello.

En (427 - 347a.C.), Platón, siguiendo la huella dogmática de Parménides y basado en los antecedentes expuestos por Sócrates, afirmaba que el conocimiento sensible es imperfecto y relativo, cambiante y efímero, infiable y resbaladizo, razón por la que negó que el conocimiento se edificara en la esfera sensorial. Para Platón, el conocimiento intelectual, sólo accesible a la razón, es el únicamente verdadero. Y dicho conocimiento giraba, según él, en torno a conceptos invariables, ideas incambiables y universales, lejos y al margen de la confusa realidad sensorial. Platón pensaba que esos conceptos o ideas no son aprendidos, sino que nacemos con ellos y explicó esto mediante su teoría innata de la reminiscencia.

Aristóteles (384 - 322 a.C.), discípulo de Platón, modificó las opiniones de su maestro. Lejos de pensar que fuesen antitéticos, Aristóteles defendió que el conocimiento sensible e inteligible eran complementarios. Si bien daba primacía al conocimiento intelectual, consideraba no obstante que el conocimiento se construía partiendo de la observación sensorial, de modo que el entendimiento humano abstraía (o inducía) de lo concreto rasgos y conceptos universales. Para el filósofo el conocimiento necesariamente partía de la información sensible, sin que existan en ningún caso ideas o conceptos innatos.

Con el grandioso desarrollo que tuvo la ciencia a partir del siglo XV aparecieron nuevas perspectivas; dos escuelas contrapuestas en torno al conocimiento. Tanto el racionalismo como el empirismo consideraban que el conocimiento se lleva a cabo mediante ideas, pero divergían en cuento al origen y alcance de dichas ideas.

Básicamente, el racionalismo no negaba el conocimiento sensible, pero daba primacía a las ideas innatas y al conocimiento racional. El conocimiento humano, pensaba René Descartes (1596-1650), debe construirse enteramente al margen de la experiencia sensible siguiendo el modelo exacto de las ciencias matemáticas.

En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1.632 – 1.704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1.690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibniz (1.646 – 1.716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1.765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley (1.685 – 1.753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1.710.

Por el contrario, el empirismo, niega las ideas innatas y pone todo el acento en la experiencia sensible. Con estas premisas, todo esfuerzo por trascender el ámbito sensorial suponía, para los empiristas, introducirse en aguas imaginarias, en mundos ficticios y confusos. Por eso, nuestras certezas sobre la realidad, según David Hume (1.711-1.776), principal representante del empirismo, no eran más que fruto del hábito y la repetición, resultado del efecto de la experiencia sobre nuestra mente.

Ante tanta disparidad y contradicción, Inmanuel Kant (1.724-1.804) intentó realizar una síntesis entre racionalismo y empirismo, más cuando a su juicio, tanto empiristas como racionalistas mostraban una visión incompleta del conocimiento humano. Kant consideraba que la sensibilidad era pasiva, mientras que el entendimiento era activo, por el hecho de ordenar y estructurar las impresiones sensibles mediante conceptos o categorías innatas.

DEFINICIÓN DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Teoría, en griego, significa "contemplación". A lo largo de la historia se ha entendido este término de dos formas distintas:

a) En Grecia, Aristóteles y el Medioevo como "contemplación" en oposición y complementariedad. Esta concepción presupone, que la actitud teorética es pasiva y la teoría es un reflejo fiel de lo teorizado; que lo teorizado se presenta en forma de organización y que esta organización es acorde con la capacidad teorizante.

b) En el mundo moderno y sobre todo en el pensamiento actual se entiende por teoría, una construcción intelectual que resulta del trabajo filosófico y/o científico. La actitud teorética es activa y la teoría es el resultado de una actividad compleja del hombre.

El término teoría del conocimiento se ocupa de la esencia y características del saber, pero no del saber en sí mismo, no de su estructura formal, sino de su referencia objetiva. La Teoría del Conocimiento será una reflexión crítica sobre el conocimiento; pero conocimiento, se puede entender de tres formas diferentes:

1.- La facultad de conocer, que la estudiará la Antropología.

2.- La actividad de conocer, que la estudiará la psicología.

3.- El resultado de conocer, el saber que es patrimonio de las diversas ciencias y otros saberes.

Este último sentido constituye el objeto material de la Teoría del Conocimiento. Su objeto formal, estará constituido por aquellos problemas que la reflexión sobre el conocimiento, como tal y prescindiendo de sus contenidos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com