Teoría Sociológica Teórico Introductorio, Presentación de los autores clásicos.
diamelahTrabajo23 de Julio de 2016
5.620 Palabras (23 Páginas)324 Visitas
Teoría Sociológica Teórico Introductorio, Presentación de los autores
clásicos
Notas introductorias sobre las formas de conocimiento de lo social
contenidas en la obra de los autores clásicos de la teoría sociológica:
Durkheim, Marx y Weber
1. Presentación
En este texto se aborda la constitución de la sociología como disciplina dentro del campo de las ciencias sociales. Asimismo se desarrollan las diversas formas de conocer la realidad que propone la teoría sociológica clásica a partir del análisis de las obras de Marx, Weber y Durkheim.
Finalmente se presenta, una reflexión epistemológica sobre las formas de conocer propias de las ciencias sociales.
2. La sociología, como ciencia
La sociología se constituye como ciencia a fines del siglo XIX. El contexto de conformación de la disciplina es la nueva sociedad occidental europea que se presenta secularizada. La sociología se constituye a partir de la pregunta acerca de lugar del consenso social en las sociedades modernas desacralizadas. Tiene como punto de partida el deseo de producir un conocimiento similar al desarrollado en el campo de las ciencias de la naturaleza. La sociología nace así como una ciencia empírica, oponiéndose a la especulación filosófica.
Tanto el positivismo formulado por Augusto Comte y su principal seguidor Durkheim como, el materialismo histórico de Marx presuponen la materialidad de la sociedad. Si bien la producción de conocimiento guarda estrecha relación con el
contexto histórico-político y teórico en que se genera, los desarrollos divergentes de estos pensadores y su vigencia actual demuestran que no existen formas unívocas de conocer e interpretar la realidad.
En su devenir la sociología evidencia el surgimiento del pensamiento de los hombres sobre sí mismos como seres sociales. La reflexión está dirigida tanto a su condición de individuos como a la consideración de la sociedad como una entidad total. La sociología es entonces un intento de reflexión científica de la modernidad sobre sí misma. Esta necesidad de conocimiento surge principalmente debido a la distancia visible entre el proyecto de la modernidad y su concreción.
Los fundadores
En las obras de Karl Marx (1818-1883), Emile Durkheim (1858-1917) y Max Weber (1869-1920) se encuentran importantes y originales desarrollos epistemológicos, teóricos y metodológicos. El pensamiento de estos autores puede considerarse fundamental en el desarrollo de la teoría sociológica. A partir de sus obras se han desarrollado la mayoría de las escuelas de pensamiento sociológico actual. La sociología científica norteamericana, basa parte de sus aportes, en la obra de
Durkheim.
Los principales autores de la corriente estructural–fucionalista (Parsons; Merton)
retoman herramientas conceptuales y metodológicas elaboradas por Durkheim. Por su parte los pensadores de la escuela de Frankfurt refieren sus teorías al pensamiento de Marx. Autores como Anthony Giddens o Pierre Bourdieu, retoman aspectos de la sociología comprensiva propuesta por Max Weber.
La emergencia de las sociedades modernas y su desarrollo posterior es el gran tema común de los tres fundadores. Una de las preguntas centrales que intentan responder es acerca de las posibilidades y formas de conocer la nueva sociedad. Los intentos por responder a esta pregunta dieron lugar a desarrollos teórico- metodológicos muy diversos. Las respuestas difieren en su contenido y también en su alcance.
La respuesta durkheimiana es objetivista, habría una lectura científica objetiva de los hechos sociales. La respuesta weberiana es subjetivista y comprensiva. La
propuesta de Marx es el materialismo histórico.
Este texto tiene como única pretensión sintetizar los nudos centrales de la reflexión epistemológica en ciencias sociales. Nos hemos basado para la elaboración de estas notas tanto en textos originales de los clásicos como en las relecturas posteriores realizadas por académicos estudiosos de esos temas.
Mediante la reflexión epistemológica los/as científicos/as se interpelan acerca de sus formas de producir y validar el conocimiento, acerca de la objetividad y de los valores que guían la producción y utilización del conocimiento. Esta interrogación puede ampliar el campo de la mirada, cuestionar saberes cristalizados y colocar los problemas de investigación más allá del presente. Al indagar sobre el contexto del descubrimiento y sobre la justificación de los hallazgos el científico seguramente se formulará nuevas preguntas y problemas.
El término sociología fue utilizado por primera vez por Augusto Comte en 1842.
Karl Marx: El materialismo histórico
El núcleo del pensamiento de Marx (1818-1883) es su interpretación sociológica y económica del capitalismo, que califica como condenado a desaparecer a partir de sus contradicciones internas.
La obra de Marx está influenciada por la filosofía alemana, especialmente por el pensamiento de Hegel, por la economía inglesa, y por los historiadores y socialistas franceses de quiénes tomó la idea de la lucha de clases. Los fundamentos del método marxista son el materialismo histórico y el materialismo dialéctico.
La ciencia real y positiva comienza para Marx allí donde termina la especulación. El objeto de estudio de la sociología son las relaciones sociales. El método científico para conocer la realidad es el que se eleva de lo simple a complejo de lo concreto a lo abstracto.
El método del materialismo histórico es el primer intento de tratar de forma rigurosa y científica las cuestiones históricas y sociales. Hasta entonces los estudiosos de lo social habían abordado el conocimiento a partir de las formas político-jurídicas.
Para Marx el estudio de la sociedad debe considerar la base material. Esta base material está constituida por la estructura económica y la organización social de la producción.
En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesariamente independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado del desarrollo de las fuerzas productivas materiales. El conjunto de relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad la base concreta sobre la cual se levanta la superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general (Prefacio a la crítica de la Economía Política).
La sociedad tiene entidad propia, pero variada acorde a los períodos históricos, por lo tanto no menciona leyes universales sino asociadas a los modos de producción.
Para Marx el conocimiento científico es realista.
Cuando se estudian las transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de ese conflicto y logran resolverlo.”(Prefacio a la crítica de la economía política)
Para Marx la existencia determina la conciencia, la situación social y material conforma la identidad y la actitud ante el mundo.
Marx introduce un cambio en el modo de concebir a los individuos en la sociedad, poniendo de relieve el tema de las relaciones sociales entre éstos. Relación que se da en una formación económico-social y que determina la existencia de relaciones de explotación del hombre por el hombre. El materialismo histórico toma como base de estudio de los fenómenos sociales las formaciones sociales como contexto.
En la producción los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir los individuos contraen determinados vínculos y relaciones y a través de estos vínculos y relaciones sociales y sólo a través de ellos es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción (Marx Obras Escogidas: 261).
El materialismo proporcionó un criterio objetivo al estudio social al señalar a las relaciones de producción como la estructura de la sociedad, y al permitir que se les aplique el criterio científico de repetición. El materialismo es la concepción científica del estudio de lo social. De esta forma se puede comprobar a través del estudio la regularidad de estas formas en los distintos países y sintetizar los sistemas de los diversos países en el concepto de formación social. Esto da lugar por primera vez a la existencia de la sociología científica, porque sólo reduciendo las relaciones sociales a las de producción, y éstas últimas al nivel de las fuerzas productivas, se ha obtenido una base firme para representarse el desarrollo de las formaciones sociales como un proceso histórico natural.
...