ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Ética General

Elda GonzálezEnsayo28 de Mayo de 2018

4.514 Palabras (19 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

“LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA”

ENSAYO

ÉTICA GENERAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Ética General

        

ALUMNOS:

Cruz Márquez Ricardo

García Rodríguez José Ricardo

González González Elda

Medina Alamilla José de Jesús

Mondragón De Jesús José Enrique

Rodríguez Santos Alberto

PROFESORA:

Lic. Alejandra Inés Pantoja Castro

6° SEMESTRE

INTRODUCCIÓN        3

1.        Práctica tecnológica        4

2.        Pruebas Éticas        5

3.        Principio precautorio y principio de prevención        7

Principio precautorio        7

Elementos del principio precautorio        7

Principio de prevención.        8

La diferenciación del principio precaución con el principio de prevención        8

4.        Sistemas técnicos        8

5.        Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos        10

Evaluación de los aspectos internos de los sistemas tecnológicos.        10

Evaluación de los aspectos externos de los sistemas tecnológicos        11

6.        Experimentación con animales        12

Bibliografía        15


INTRODUCCIÓN

La Ética es el pilar fundamental dentro de una sociedad, misma que inadvertidamente velará por el buen obrar, por el comportamiento de los actos humanos en comunidad y sociedad, así como las obras individuales de cada persona conocidas como moral, en la cual cada individuo actúa acorde a sus creencias, es decir se expresa acorde lo que cree.

El actuar es la consecuencia de la toma de decisiones, sin embargo, ¿Cómo tomar la mejor decisión?, la conciencia humana crea perspectivas variantes entre cada individuo, mismas que van a regir su forma de ser. Sin embargo existen ámbitos complejos cuyo rango de error para la toma de una mala decisión es muy reducido, tal es el ejemplo en el campo científico puesto que se trabaja con una gran responsabilidad en cada proceso que se emplea. Es por ello que el presente ensayo tiene como objetivo ser un texto evaluado que exprese las ideas y opiniones de jóvenes estudiantes de biotecnología para la creación de conciencia y divulgación ética en el campo de la ciencia.

Éste proyecto está dirigido a la sociedad en general para que conozca la importancia y el deber ético en las obras científicas, así como el conflicto de ideologías que terminan por desechar perspectivas prácticas de desarrollos innovadores y con potencial funcional para una población específica, más aún, ésta dirigido a militantes de la ciencia que complementen sus ideas con ésta perspectiva diferente relatada en texto sobre el comportamiento humano en la ciencia.

  1. Práctica tecnológica

En principio, es necesario que consideremos dos nociones principales que se tienen de la tecnología. Por un lado, se encuentra la representación intelectualista que considera la tecnología como una aplicación de la ciencia y por otro lado, la representación artefactual, aquella que hace alusión a algunas máquinas cotidianas.

La representación intelectualista se origina del modelo progresista humano que prevalece desde mediados del siglo XX: que dice que a más ciencia, más tecnología, y en consecuencia tendremos mayor progreso económico, lo que trae consigo más progreso social. Esta imagen de la tecnología ha sido criticada ampliamente desde diferentes perspectivas, en las cuales, no se niega que exista relación entre la ciencia y la tecnología, lo que niegan es que esta relación sea exclusivamente expresada en la comprensión de la tecnología como solamente ciencia aplicada.

La representación artefactual es la más arraigada en la vida ordinaria. Se trata de una imagen según la cual la tecnología tiene siempre como resultado productos industriales de naturaleza material, que se manifiestan en los artefactos tecnológicos considerados como máquinas (González, et al, 1996). Cómo ejemplos de estos artefactos cotidianos se encuentran; la amplia gama de transportes, electrodomésticos, teléfonos celulares y computadoras, por mencionar algunos.

En este tipo de representación destaca el costo-beneficio de la tecnología dejando a un lado otros factores importantes que intervienen en su producción. Además, separa a los objetos tecnológicos de su carácter social considerándolos productos neutros que pueden ser utilizados bien o  mal, siendo la sociedad la que es responsable de su uso.

Lo que implica que la tecnología refleja los planes, propósitos y valores de nuestra sociedad, sin embargo, también deben reflejar aquellos de los de las producen, entonces de esta manera podremos empezar a considerarla como un sistema que además de integrar conocimientos, elementos técnicos de sus productores, también integra valores y representaciones culturales de ambas componentes de manera que su impacto y las consecuencias que conlleva su uso son responsabilidad de productores y miembros de la sociedad

La interpretación de la tecnología como práctica tecnológica, es fundamental para comprender el carácter sistémico que tiene el concepto de tecnología. Podemos definir la tecnología como un sistema o sistemas diseñados para realizar alguna función., se habla entonces de tecnología como sistema y no sólo de artefactos.

El concepto de práctica tecnológica involucra a la tecnología como un sistema que permite intercambios y comunicación de los aspectos de  operación (instrumentos, máquinas, métodos, instituciones, mercados, etc.); pero también en su administración, mediante el tejido de relaciones entre sus componentes (Osorio, 2003).

El carácter de sistema permite entonces poner en relación a los individuos o grupos entre ellos productores, consumidores, participantes del intercambio; y los materiales, medios disponibles y los fines a desarrollar.

En este aspecto, un ejemplo de práctica tecnológica es; el desarrollo de modificaciones genéticas en distintas especies de plantas, siendo el tomate una de ellas, a fin de ser resistentes a herbicidas para reducir el abuso y contaminación con los mismos. Existiendo entonces distintas variedades de tomate  resistentes a herbicidas mientras que otras no y son sensibles a ellos. Los genes en estas variedades son diseminados por efecto de la polinización, por lo que otras plantas pueden ser accidental o indiscriminadamente alteradas complicando su posterior control.

 Aún no es claro y continúa siendo tema de debate la magnitud del impacto en los distintos nichos ecológicos por este tipo de práctica biotecnológica, no obstante, divulgación por parte de las empresas e instituciones académicas, así como el hecho de que la población debe informarse y ser partícipe en las cuestiones de la introducción de organismos genéticamente modificados, son cruciales para la implementación de medidas adecuadas en la materia. Existen distintos principios precautorios y de prevención, que forman parte de la construcción de estas medidas de los cuales hablaremos más adelante.

  1. Pruebas Éticas

La ciencia es un campo muy complejo donde más allá de intereses colectivos, pueden suscitarse intereses específicos y particulares, desafortunadamente dada su naturaleza se ve involucrada en corrientes de intereses económicos, puesto que puede llegar a producir grandes ganancias y remuneraciones. Sin embargo, dicho fenómeno comienza a surgir desde la perspectiva humana de un solo individuo que busca saciar la satisfacción de intereses personales que no incluyen el humanismo en su obrar cotidiano. Como dijera en su tiempo Galileo Galilei: “En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona”, y es que realmente puede ser sorprendente el gran desarrollo de innovaciones que pudiese emprender un solo individuo, y es allí donde el problema se hace presente puesto que el mal obrar de esta persona podría afectar a un gran número de personas a su disposición.

Si bien los hombres de ciencia deben ser éticos en su profesión ya que según la Prueba Ética Reversibility se debe estar en los zapatos de los demás, es decir ser empático; y en efecto debiera ser así desde la experimentación ya que si el modelo de estudio es un ser vivo debe ser tratado dignamente, desafortunadamente existen personas que no tienen la convicción de servir a un bien social, y en su sed de triunfo personal sobrepasando la sociedad se olvidan de su correcto comportamiento.

Aunado a ello se encuentra la Prueba Ética HARM con la que referenciamos el daño que las posibles soluciones a un problema nos están provocando, y es que la mala ética de un científico conjunta con el mal desarrollo de un posible producto como una vacuna, puede conllevar a una mala respuesta de sintomatología en la sociedad, provocando problemas en la misma y falta de confianza en el sector científico y productivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (254 Kb) docx (72 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com