ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Utopía E Ideología: Un Acercamiento Desde El Pensamiento De Paul Ricoeur

beruf8 de Diciembre de 2013

5.808 Palabras (24 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 24

Utopía e Ideología: Un acercamiento desde el pensamiento de Paul Ricoeur

Yonnhy Azofeifa Sánchez Resumen

El presente artículo presenta al pensador Paul Ricoeur como un intelectual polifacético y transdiciplinario. Sus escritos abarcan campos tan diversos como la fenomenología, la historia del pensamiento, la historia de las religiones, la filosofía del lenguaje, la hermenéutica y los estudios bíblicos. Se podría considerar que estos últimos marcan la pauta de su pensamiento, de manera que el quehacer filosófico estaría plenamente inspirado en ellos e incluso a su servicio.

Introducción: El carácter del pensar ricoeuriano Podemos afirmar que, la cada vez más amplia recepción de la obra de Paul Ricoeur ha estado condicionada en ciertos ámbitos académicos a la exigencia de encontrar un tema que articule las diversas materias abordadas en su ya numerosa obra. En efecto, este pensador judío-francés se nos presenta como un intelectual polifacético y transdisciplinario. Sus escritos abarcan campos tan diversos como la fenomenología, la historia del pensamiento, la historia de las religiones, la filosofía del lenguaje, la hermenéutica y los estudios bíblicos. Se podría considerar que estos últimos marcan la pauta de su pensamiento, de manera que el quehacer filosófico estaría plenamente inspirado en ellos e incluso a su servicio.

"La amplitud del pensamiento de Paul Ricoeur tal vez no esté sobrepasada por la de ningún otro pensador de la actualidad. Aunque se le conoce principalmente por sus escritos sobre simbolismo religioso y psicoanálisis, su obra en realidad abarca una vasta gama de diversas esferas del discurso –a menudo y aparentemente dispares-: teorías de la historia, filosofía analítica del lenguaje, ética, teorías de la acción, estructuralismo, teoría crítica, teología, semiótica, psicología, estudios bíblicos, teoría literaria, fenomenología y hermenéutica. Tal vez los lectores encuentren difícil seguir el trazo de las reflexiones de Ricoeur, puesto que éste se aventura en tan diferentes

clases de terrenos. Sin embargo, por más que sea extraordinaria la extensión de los temas que trata este autor, quizá más sorprendente sea lo que falta en su lista de intereses. Ricoeur está muy entregado –personal y profesionalmente- a la vida social, cultural y política de sus días y sin embargo, en su obra no encontramos un examen afianzado de este asunto capital... De Ricoeur echamos de menos un amplio análisis de las implicaciones de su enfoque hermenéutico en cuanto a la teoría social y política"1.

A subsanar esta significativa valoración del estudioso norteamericano George H. Taylor tiene como objetivo esta investigación sobre una de las temáticas clave en el análisis socio-político de principios de siglo; cual es el de la –siempre- problemática relación entre la Utopía y la Ideología.

Nuestro intento será el de analizar y caracterizar a la luz de la conceptualización hecha por Ricoeur, los elementos y el tipo de relación que se dan entre estas dos ideas- fuerza tan relevantes en los dominios de discusión no solo filosófica sino en todo aquello que tiene que ver con la conformación de lo real-social.

En justicia con el estilo de escritura del pensador francés haremos a la vez breves escorzos sobre temáticas afines como son: tipo de ciencia, tema del sujeto, imaginación, esperanza, etc., en fin, los temas en el tapete de discusión en este principio de milenio. El universo conceptual ricoeuriano: La esperanza No es aventurado señalar que el esfuerzo ético de Paul Ricoeur está orientado por la temática de la esperanza. Históricamente surgido como un tema del pensamiento religioso, en la modernidad será arropado por el quehacer filosófico. Pudiéndose señalar al menos, tres formas de desarrollo: la primera está vinculada con el intento de una justificación teórica de la esperanza sea cual fuere el sentido en que se la entienda. La segunda se liga a la búsqueda de una adecuación filosófica del tema, en el sentido de una trasposición del marco religioso a uno secular. El ejemplo clásico es el de Ernest Bloch en El Principio Esperanza. Y la tercera depende de la aspiración a comprender el significado de la esperanza en la vida humana.

Esta última es la forma en la que nuestro pensador aborda el tema de la esperanza. Pero a diferencia, de por ejemplo, un Gabriel Marcel o un Martín Buber para quien la esperanza toma un carácter religioso, en relación con un Tú, Ricoeur trata de mantener su reflexión en un terreno filosófico ajeno a la fe. En este punto procura seguir el pensamiento kantiano de la filosofía de la religión, en donde lo que se busca es presentar la esperanza en la fe y en la historia de las religiones sin llegar a decir qué es lo que se puede esperar, debido a que la teología que la estudia, no forma parte de la filosofía. Entonces aquello que a nuestro autor le interesa saber son los cambios que opera la esperanza en la vida personal y en la vida cultural, y por qué. Hay escritos en los cuales Ricoeur no puede evitar relacionar de alguna manera la esperanza de su fe bíblica y una consideración en la que involucra al pensamiento filosófico. La imaginación social

1 Paul Ricoeur, p.11.

Dicho tema es recurrente en la prolífica obra del autor analizado, pudiéndose señalar dos vertientes de explicación: una corresponde a la de lo posible, la otra a lo que él llama la "imaginación pura" y que tiene que ver con la síntesis entre conocimiento y percepción. En realidad no se trata de dos tipos de imaginación, sino más bien se pueden ver como vías diferentes para tratar de explicar lo mismo dada su complejidad.

La imaginación social se expresa de una forma diferente a los símbolos y a los mitos, aunque no se independiza de ellos. El lenguaje en esta imaginación es menos concreto que el de los símbolos y los mitos, aunque las ideas no se alejan de la estructura que la imaginación simbólica ha sentado. Entre las formas en que se expresa la imaginación social, el pensador judío-francés estudia particularmente dos, que, al contrario de lo que puede parecer, él los ve complementarias.

En este aspecto, Ricoeur destaca, algunos elementos de la ideología y de la utopía. A diferencia, por ejemplo, de la clásica lectura marxista cuya intención al tratar la ideología ha radicado en la denuncia de una deformación de la conciencia: falsa conciencia. Ricoeur trata de descubrir una función de la ideología más radical que la de deformar y disimular. Esta función sería la base sobre la que se hace posible la deformación.

"En la búsqueda de esta función ideología y utopía se encuentran. Ellas son expresión de la necesidad de orientación en la vida social, ante la inexistencia de fundamentos genéticos que dispongan las acciones en este marco. Siguiendo a Max Weber, Ricoeur le concede particular importancia a la ideología pues, según él, hace posible la entidad política al aportar la justificación al sistema de autoridad vigente en un momento dado. Con ello se complementa el liderazgo, el cual por si no podría imponerse, sin caer en la dominación. Pero la ideología puede llegar a deformar la realidad o a disimularla cuando la autoridad tiene que recurrir a ella para esconder su dominación. Es en este momento en que la ideología se presenta deformante de la realidad"2.

La utopía, por su parte, se diferencia de la ideología convirtiéndose incluso en un género literario. El "ningún lugar" a que hace referencia el topónimo "utopía", abre un fecundo y amplio espacio a la imaginación para replantear la vida social y sus condiciones históricas de existencia. Si bien las utopías comprenden a la sociedad en su integralidad: Ricoeur señala: que lo que realmente se pone en juego en ellas es el problema de la autoridad. Sin embargo, por encima de este problema la utopía representa una cura para la incapacidad de transformación que presenta la ideología al poner en duda la justicia de la situación actual y ser así un instrumento crítico.

En síntesis y como introducción a esta investigación, señalemos, que para el pensar ricoeuriano, la imaginación y la esperanza están estrechamente ligadas. La función de prospección, de exploración de la imaginación respecto a las posibilidades humanas tanto del individuo como tal como en su proyección colectiva, se constituye en "el ojo avizor de la humanidad en marcha hacia una mayor lucidez, hacia una estatura adulta" según palabras de nuestro analizado. La imaginación abre la posibilidad de soñar

2 Manuel Triana, p.73.

mundos en que prevalece la inocencia, la reconciliación y la convivencia fundada en la amistad.

Ricoeur afirma que "... a través de estos sueños de inocencia y reconciliación... trabaja la esperanza entre los hombres". Esto le da a la imaginación el carácter o facultad humana en la que operan cambios decisivos en las visiones del mundo. De allí que concluye, que: "al cambiar la imaginación, el hombre cambia su existencia"3. Ideología y Utopía El –ya- clásico autor alemán de origen húngaro Karl Mannheim, creador de la sociología del conocimiento, es el primero, a juicio de Ricoeur, en situar la ideología y la utopía en un marco conceptual común. Pero, agrega, "desgraciadamente Mannheim no lleva la comparación muy lejos ni percibe que está ofreciendo una alternativa al contraste entre ideología y ciencia, que sus propias investigaciones socavaron como modelo de análisis social. Mannheim describe la ideología y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com