ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideología Y Utopía- Ricoeur

amacrod24 de Octubre de 2013

25.520 Palabras (103 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 103

Sociología del conocimiento.

Primer parcial – Paul Ricoeur.

IDEOLOGÍA

1.- Marx: La crítica a Hegel y sus manuscritos.

En sus primeras obras lo que se propone Marx es delimitar que es lo REAL, esta determinación afecta al concepto de ideología, pues la ideología es todo aquello que NO es realidad.

En estas primeras obras va progresando hacia la identificación de la realidad y la praxis humana, con el objeto de constituir una oposición entre PRAXIS e IDEOLOGÍA.

El primer concepto de ideología marxista implica una liberación de la antropología de Feuberbach, este centró su antropología alrededor del concepto “esencia genérica” (gattungswesen). Los primeros escritos de Marx pueden considerarse como una progresiva reducción del espíritu (geist) de Hegel mediante el concepto de Feuberbach de “ser en especie” al concepto “praxis” propia- mente marxista.

Tenemos pues un ejemplo de lo que Marx considera una crítica ideológica de un concepto: La crítica es una reducción (una reducción del concepto a su base concreta de existencia). La cuestión de lo que sea esta base concreta constituye el problema capital de estas obras tempranas.

La dificultad del concepto marxista de ideología estriba:

Por un lado la ideología queda excluida de la base concreta de la existencia.

Por otro lado la ideología es generada desde el seno de esa base.

Primero Ricoeur examina el progresivo movimiento en los textos de Marx mostrado en su libro la “La ideología alemana” crítica de la filosofía del derecho de Hegel.

También aparece en un escrito de Marx denominado “Una contribución a la crítica de la filosofía del derecho. Introducción”. Marx iniciará la introducción de este texto afirmando “ que la crítica de la religión está especialmente completada, siendo esta crítica requisito previo a toda crítica”. Es decir, con ello afirma que tras la crítica de la religión realizada por Feuberbach esta fase esta cumplida y por lo cual no existe la necesidad de volver a ella.

La segunda parte de la frase, es aún más importante “ La crítica a la religión es requisito previo a toda crítica”. Aquí nos encontramos con el modelo de toda crítica de la ideología.

Para Feuberbach la religión es el paradigma de todas las inversiones y el primer concepto de ideología de Marx se construye de acuerdo con este modelo. “Algo se ha invertido en la conciencia humana y nosotros tenemos que invertir la inversión, tal es el procedimiento de la crítica”.

-Leer parrafos del texto pág 67 Ricoeur-

Este texto es típicamente Feuberchiano, todavía no marxista, salvo la conclusión práctica.

Atendiendo al vocabulario, la expresión del texto que afirma que “el hombre hace la religión” nos muestra el modelo de una praxis que ha sido invertida, pero si Marx transfiere el problema desde la esfera de la representación a la de la producción esta es una cuestión de “autoconciencia de conocimiento del mundo” de “autoestima” noción que supone un concepto idealista de conciencia (un resto hegeliano). La conciencia es el lugar apropiado, porque es allí -según Marx- donde tiene lugar la fabulosa producción, la “fantástica realización del ser humano”.

“La crítica arrancó las flores imaginarias de la esclavitud no para que el hombre soportara sus cadenas sin fantasías o consuelo, si no para que abandonara las cadenas y recogiera la flor viva”.

La flor viva es la vida real que se contraponen a las flores ilusorias ( los símbolos religiosos cuya función es meramente decorativo).

Aveces esta inversión se presenta en términos Kantianos. La razón es una contraparte de la fantasía, invocar a la razón es apelar al racionalismo (algo típicamente Kantiano por su lenguaje), finaliza la cita así; “La religión es el Sol ilusorio alrededor del cual gira el hombre mientras no llega a girar alrededor de si mismo” los individuos se deben centrar en si mismos. Así Marx se muestra a la sombra de idealismo alemán donde conciencia y autonomía humana son la cumbre del universo. La recuperación de la autonomía es una especie de ateísmo (de ateísmo idealista) siendo la autoconciencia humana el centro de esta reafirmación de lo humano (antropología humanista).

Este es el punto de arranque de Marx ofrecido por Feuberbach, pero extendiendo el problema de la religión desde el derecho a la política. “...La crítica del cielo se transforma en crítica de la tierra, la crítica de la religión en crítica del derecho, la crítica del derecho en crítica política”.

¿Por qué Marx desplazo la crítica teológica a la crítica política? Pues porque consideraba la política alemana como anacrónica (comparada con Francia e Inglaterra -países con revoluciones burguesas-). La situación política alemana no cambiaba y las gentes menos aún sin posibilidad de modificación económico y político. Refugiándose los alemanes en el trabajo de reflexión elaborando una filosofía que reflejaba semejante anacronismo.

“ Los antiguos pueblos vivían en la imaginación, en la mitología histórica pasada. Los alemanes vivimos nuestra historia futura en el pensamiento, en la filosofía somos contemporáneos filosóficos de nuestros días presentes sin ser contemporáneos históricos. La filosofía alemana es la prolongación ideal de la historia alemana”.

Marx utiliza la idea de Prolongación ideal a las relaciones de los alemanes con su historia. Siendo la misma estructura que utilizo Feuberbach al cristianismo en su relación con el mundo occidental en general.

El núcleo de la filosofía anacrónica alemana (según Marx) es la filosofía del Estado, la filosofía política – en particular la de Hegel – , esta filosofía es la que alimenta la historia de los sueños de Alemania.

Aunque el vocabulario filosófico de Marx no es muy riguroso cuando equipara expresiones como “Mitología” “Historia de los sueños” “Imaginación” “prolongación ideal” estas expresiones se refuerzan mutuamente empleándose gracias a su poder acumulativo.

Lo que Marx ataca en la filosofía política es la filosofía especulativa del derecho donde se pasa desde la idea del Estado hacia sus componentes. Para Marx este es un modelo de pensamiento ideológico, un movimiento que va desde la idea de realidad (no desde la realidad a la idea).

“...En política, los Alemanes pensaron lo que otras naciones hicieron, siendo la conciencia teorética de esas naciones”.

La declaración de Marx supone un buen enfoque del concepto ideología pues la abstracción del Estado en una filosofía especulativa del derecho expresa el hecho de que el Estado existente es el mismo una abstracción de la vida. Una vez más se clarifican las oposiciones “pensamiento abstracto vs realidad”, “versión mental vs hombre real”. Marx llega a la conclusión que la única crítica que puede modificar la realidad es una crítica ejercitada (no mediante ideas y palabras como los hergelianos de izquierda -pensadores especulativos) sino una crítica que incluya la PRÁXIS concreta y esta solo se actualiza cuando está apoyada por una clase de sociedad que representa la universalidad, esa clase universal (que es transferida del pensamiento a una clase real) es universal porque no tiene nada y porque no tiene nada es TODO. Se construye así el primer concepto marxista del proletariado. Marx reclama un lugar para las necesidades de la clase universal, lugar que debe ser ocupado por el pensamiento universal . “Las revoluciones necesitan un elemento pasivo y una base material, la teoría se realizará en el pueblo ha medida en que ella sea la realización de la necesidad de ese pueblo”

El concepto necesidad reemplazará al concepto pensamiento universal (La necesidad radical reemplaza al pensamiento radical).

El concepto en esencia es una construcción abstracta y no una descripción sociológica, a pesar de afirmar que el proletariado reemplaza al pensamiento universal, este sigue siendo aún un concepto filosófico. Marx concluye este introducción vinculando la emancipación real de toda la sociedad (posibilidad positiva), con una clase de cadenas radicales, una clase que no pretende un titulo tradicional sino tan solo humano, el soporte antropológico de este análisis está tomado de Feuerbach.

El método utilizado por Marx está muy cerca del utilizado por Feuberbach en la religión; Es un método reductivo (reducción del mundo abstracto, del pensamiento a su base concreta, empírica, práctica, suponiendo un vuelco a la representación mística.

La inversión es el método general para disolver las ilusiones y el método transformativo expondrá la ideología como inversión ilusoria que necesita ella misma ser invertida y disuelta. Es pues, la tarea de Marx lograr en su “crítica de la filosofía” lo mismo que Feuberbach logró con su crítica a la teología: Restablecer la primacía de lo finito, lo concreto y lo real.

Pasando la introducción y una vez en el ensayo propiamente dicho, Marx criticará a Hegel sobre todo su filosofía del derecho.

-leer párrafo pág 71-

En este párrafo Marx considera que la idea real viene a conceder el material de su actualidad finita a esas esferas ideales de tal manera que la función asignada a un determinado individuo este dada por circunstancias, por su capricho o por su acción personal...

Marx ataca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (161 Kb)
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com