Valorar La Vida Y La Salud En El Desarrollo Personal
FrannDv30 de Octubre de 2014
812 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
Salud y Vida.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Queda claro que la salud no es simplemente el reverso de la enfermedad, puesto que considera más factores como el bienestar físico, mental y social. En los últimos años a todos esos factores se les ha agregado el estar “en armonía con el medio ambiente”.
Así que la enfermedad es solo una de las causas de alteraciones en la salud. Una alteración de la salud por causas exclusivamente patológicas. Visto la cantidad de factores que tiene en cuenta la OMS en su concepto de salud hay quien bromea diciendo que es prácticamente imposible estar sano.
La vida puede ser definida desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.
La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.
Infelicidad, Enfermedad y Crimen.
La infelicidad es el estado opuesto al de la felicidad. En principio y como tal no es ninguna enfermedad, pero muchas veces es la manifestación de un problema de salud que la condiciona y en nuestra sociedad actual, ese concepto abstracto de insatisfacción, de falta de placer, de pérdida del optimismo vital, es muy frecuente. La infelicidad se puede definir como un sentimiento de insatisfacción personal provocado por circunstancias distintas, es esa sensación que embarga a una persona, al no poseer lo que lo completa, lo que le hace feliz
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad.
En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.
Crimen es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La persona que lleva a cabo este tipo de acción se conoce como criminal. Hay ocasiones en que el término crimen se utiliza para definir a un delito grave en general y a la acción indebida o reprochable.
El crimen es una conducta, una acción o una omisión tipificada por la ley que resulta antijurídica y punible. Un crimen, por lo tanto, viola el derecho penal. El concepto está vinculado al de delito, aunque esta palabra tiene un origen etimológico que remite a abandonar el camino establecido por la ley.
Valentía, Honestidad y Justicia.
Valentía es el aliento o vigor en la ejecución de una acción. La valentía está asociada al heroísmo, la gallardía y el valor. Cuando una persona es valiente, logra vencer sus temores o dudas y actúa con decisión y firmeza. La valentía se demuestra en los grandes actos (como en una guerra o una emergencia), pero también en las pequeñas acciones cotidianas (al decir una verdad dolorosa a un ser querido).
Es posible entender a la valentía como una acción esforzada que parece superar a las fuerzas naturales. El valiente saca fuerzas de donde la gente común no tiene y termina haciendo cosas extraordinarias.
La honestidad es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel
...