ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Victor Raul Haya De La Torre

AEOR17 de Junio de 2013

7.275 Palabras (30 Páginas)1.005 Visitas

Página 1 de 30

1. BIOGRAFIA:

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

Político peruano (Trujillo, 1895 - Lima, 1979). Procedente de una familia acomodada, se educó en las universidades de Lima y Londres. Ya como estudiante inició actividades políticas, centradas en la idea de extender la educación a las clases trabajadoras. Su oposición a la dictadura de Augusto B. Leguía le llevó a la cárcel, de donde salió tras una huelga de hambre para exiliarse en México (1923-30).

Allí fundó en 1924 el APRA (Alianza Popular Revolucionaria), un partido populista de ideología nacionalista, antiimperialista y anticapitalista. Regresó al Perú tras el derrocamiento de Leguía, participando en las elecciones de 1931; pero la victoria le fue arrebatada por Sánchez Cerro, que lanzó la persecución del APRA, encarcelando a su líder (en 1933 Sánchez Cerro sería asesinado por un exaltado aprista).

Se iniciaba así un largo periodo de persecuciones, coincidiendo con la sistemática vulneración de las libertades en el Perú del siglo XX: en 1936 tuvo que exiliarse de nuevo al ser anuladas las elecciones en las que había triunfado el candidato apoyado por el APRA; tras regresar a la actividad política en 1943, el golpe de Estado de 1948 le obligó a refugiarse en la embajada de Colombia en Lima, de donde no pudo salir hasta que en 1954 se le permitió exiliarse en México; volvió al Perú en 1957 y triunfó en las elecciones presidenciales de 1962, pero un nuevo golpe militar le impidió tomar posesión del cargo.

2. INTRODUCCIÓN:

CONCIENCIA HISTORICA: ESPACIO-TIEMPO

“los planteamientos de haya de la torre con respecto al espacio-tiempo-histórico se revelan como sorprendentes intuiciones del relativismo y la invariancia de las leyes históricas y sociales; estas intuiciones no importan tanto por su precisión. Existe un fondo común al comportamiento de la naturaleza y de la sociedad y este fondo común esta vinculado con la interacción de los conceptos fundamentales”.

A su único trabajo puramente filosófico espacio-tiempo histórico.

El objetivo de haya es resumir las tesis que le pone titulo al libro, la razón d este ensayo es explicar la relación entre la conciencia histórica y nuestra noción d espacio y tiempo. O para decirlo de otra manera esta intentando relativizar nuestros conceptos de espacio y tiempo a razón de los procesos históricos y como reflexionamos sobre la historia. Haciendo esto haya intenta introducirnos a la tesis moviendo los cimientos de lo que se considera un flujo inmutable del tiempo y una rígida definición de lo que consideramos espacio. Para leer este ensayo se debe asumir el principio de la relatividad que considera a estas dos categorías como interrelacionadas e interdependientes.

También vemos que hay una serie de conexiones interdisciplinarias que convierte a la tesis de espacio-tiempo-histórico en un principio epistemológico con influencia sobre todas las ciencias sociales

Por ejemplo:

*En sus alegorías a la psicología; crea un puente entre procesos físicos y sociales*de la misma forma toma evidencias arqueológicas: para mostrar como la mitología e si refleja una relativización del espacio y del tiempo.*En sus estudios religiosos: se tiene que considerar las teorías semióticas que no relacionan al símbolo con estas básicas nociones que parecen ser inherentes al ser humano.

Cabe tener en cuenta cuando se lee este ensayo que haya lo escribió en un intento desesperado por retomar la senda de la reflexión histórica o conciencia histórica. Tomada por Hegel

Esta concepción de conciencia histórica en el sentido que la interpretación es imposible sin una visión dialéctica y universal de la historia entendiéndola como el espacio en donde llegan se desarrollan los espacios culturales.

3. DESARROLLO DEL TEMA:

I PARTE: FILOSOFIA DEL APRISMO

3.1 ENSAYO I

SINOPSIS FILOSOFICA DEL APRISMO

El aprismo se genera filosóficamente del determinismo histórico de Marx y de la dialéctica hegeliana:

Inspirándose en el principio de Hegel. “Dialéctica es la fuerza irresistible, ante la cual nada se mantiene firme de las cosas; es la progresiva determinación inherente a la progresiva al pensamiento mismo. Y en la especificación de Engels: “la dialéctica no es mas que la ciencia de las leyes generales del movimiento y evolución de la sociedad humana y del pensamiento”

El aprismo fundamenta su metodización filosófica en el enunciado dialectico negación de la negación.

Y también como lo planteo Heráclito: reconociendo el principio universal del cambio y aprobado de acuerdo se avanza a la ciencia-como un proceso constante.

El resultado del mundo objetivo es el producto del pensamiento humano ya que seria absurdo creer que el marxismo no esta excluido del proceso dialectico que rige todo e la vida.

Es esta precisamente lo que garantiza su perennidad. Ya que la filosofía que marcha al compas de la evolución no podrá nunca ser superada por este: CONSTANTEMENTE RENOVADORA como la naturaleza y la historia.

También recordemos a Engels que aclaro que “negar en dialéctica” no es suprimir o anular; el proceso de la naturaleza que la ciencia verifica comprueba que la negación no destruye si no que continua y que, a su vez, debe ser también negada. Habiendo también método dialectico de negaciones, afirmación, continuidad y cambio progresivo.

De aquí el planteamiento de una nueva proposición: si el marxismo es como filosofía” toda una nueva concepción del mundo “Concepción realista, materialista, basada en la realidad del universo en la naturaleza y en la historia, debemos admitir que no se puede ignorar los progresos incesantes de la ciencia, el desarrollo constante de la humanidad y las ideas.

Referirnos a la evolución de los conceptos en toda filosofía: el tiempo y el espacio. El relativismo contemporáneo supera los principios euclidianos de las tres dimensiones con una nueva concepción de la materia, la energía y la gravitación, descubriendo una cuarta continuidad llamada espacio y tiempo, dando paso así a un nuevo horizonte a la condición humana.

El tiempo y el espacio son dos conceptos filosóficos fuertemente vinculados a las ideas de evolución histórica, el dominio del hombre sobre la naturaleza también de la realidad social y económica.

La filosofía de Marx tuvo que servir para la formulación de los conceptos de tiempo y espacio predominantes en su siglo, como tuvo que basar su materialismo histórico en el concepto científico que sobre la materia tuvo su época.

Así como la dimensión: “espacio-tiempo” ha quedado incorporada definidamente en el mundo físico. La nueva filosofía tiene que considerar a su vez a este concepto.

Einstein cita: “de aquí en adelante el espacio en si mismo y el tiempo en si mismo se hunden como sombras y solo una suerte de unión de los dos se preserva una existencia independiente” está unión la llamo “ESPACIO-TIEMPO” admitiendo tal principio como base integral de una nueva concepción geométrica y física del universo.

También hay un “espacio-tiempo histórico” ya integrando el escenario geográfico (campo objetivo) y por el tiempo subjetivo. Esta condicionado por todas las características físicas que ofrece cada una de las regiones habitables del planeta. Además la distancia entre una y otra región. Esta distancia ya no es solo espacial. Es también distancia en el tiempo histórico.

Es con relación a la evolución que aparece la noción de “espacio-tiempo histórico” porque de esa manera se expresa el conjunto de las relaciones entre los pueblos y sus medios ambientales y entre el grado del dominio del desarrollo que esos pueblos han conseguido sobre sus medios. Este conjunto de relaciones inseparables da a la historia una medida de tiempo también inseparable de las condiciones del espacio y permite platear un nuevo punto de vista histórico-filosófico.

Ahora bien, la historia así considerada ofrece nuevas perspectivas al observador y al filosofo. No podría excluirse de la filosofía de la historia el ángulo espacial desde el que se le ve y se le estudia. Las llamadas leyes históricas y su aplicación universal tendrán que ser consideradas por la relatividad del punto de observación.

La historia del mundo, vista desde el “espacio-tiempo-histórico” indoamericano, no será nunca la que ve el filosofo desde el “espacio-tiempo histórico” europeo.

El relativismo fortalece y comprueba la dialéctica de Hegel que Marx adapto a su concepción genial. Solo el relativismo a la luz de la dialéctica y esta a la luz del relativismo, invalidan a ese marxismo absoluto, innegable y fijo como un cuerpo solido.

3.2 ENSAYO II

ESPACIO-TIEMPO HISTORICO

Esta tesis ha sido concebida por los lectores como una arrogancia o un mal agradecimiento a lo que nos dio la cultura occidental, y esto nos llevaría de regreso al pasado autóctono en el que vivíamos.La historia viene a ser la conciencia del mundo, y siempre se le va a relacionar a la política. Pero hablando de Historia en si vamos a estar hablando obligatoriamente del espacio y tiempo del lugar del que se habla, donde también tanto Tiempo y Espacio también van a ser campos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com