Ética práctica en Emmanuel Lévinas en busca del Otro
torepiTesina22 de Mayo de 2017
23.933 Palabras (96 Páginas)236 Visitas
SEMINARIO DIOCESANO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS [pic 1] FACULTAD DE FILOSOFÍA / TEOLOGIA Ética práctica en Emmanuel Lévinas en busca del Otro TRABAJO DE INVESTIGACIÓN que, para concluir la etapa de Filosofía presenta Fco. Javier Torres Espinosa Asesor: Pbro. Lic. Juan Tavares Ramírez San Juan de los Lagos, Jal., 3 de Junio de 2011 |
¿Por qué renunciar a un sueño?
Cuando aún no lo has conseguido
ÍNDICE
CAPITULO
I
RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA ÉTICA EN ALGUNOS PENSADORES
- Planteamiento del problema…………………………………………………...10
- ¿Qué es la ética?................................................................................................11
- Ética e historia………………………………………………………………...13
- Naturaleza humana…………………………………………………….14
- Moral…………………………………………………………………..14
- Axiología………………………………………………………………15
- Diferencia entre ética, moral y axiología……………………………...16
- Quienes hablan de ética……………………………………………………….18
- Sócrates………………………………………………………………..20
- Platón………………………………………………………………….22
- Aristóteles…………………………………………………………….24
- Estoicos y Epicúreos………………………………………………….27
- Relación de la ética con otras disciplinas…………………………….30
- Norma de hecho y norma de derecho…………………………………31
CAPÍTULO
II
VIDA E INFLUENCIA EN EMMANUEL LÉVINAS
- Biografía
- Algunos personajes que influyeron en su vida………………………………..35
- Husserl………………………………………………………………...35
- Diferencia entre el objeto y el sujeto (Hegel)…………………………37
- Definiciones del objeto y sujeto…………………………...38
- Características del objeto y sujeto…………………………40
- La transcendencia del ser y la inmanencia del objeto……..41
- Resultado de la transcendencia en objeto y sujeto………...42
- Heidegger……………………………………………………………...44
- Un sentido…………………………………………………45
- El otro yo en Heidegger…………………………………...47
- El ser arrojado……………………………………………..48
- Nazismo (Hitler)………………………………………………………49
- El comienzo………………………………………………..49
- El mañana………………………………………………….50
- La libertad…………………………………………………51
CAPÍTULO
III
INFLUENCIA DE LA ÉTICA, HACIA EL OTRO
- Deseo Metafísico
- Metafísica y ética……………………………………………………...55
- Transcendencia………………………………………………………...56
- El planeta como el otro………………………………………………..57
- El conocimiento……………………………………………………….58
- Ética y educación……………………………………………………...59
- El Otro…………………………………………………………………………...61
- Libertad………………………………………………………………..62
- Relación……………………………………………………………….63
- Obra……………………………………………………………………64
- La presencia de Otro……………………………………………………………..65
- La alteridad……………………………………………………………67
- La sensibilidad………………………………………………………...67
- El rostro………………………………………………………………………….68
- Rostro ético……………………………………………………………79
- El rostro del Otro………………………………………………………70
INTRODUCCIÓN
ÉTICA PRACTICA EN EMMANUEL LÉVINAS EN BUSCA DEL OTRO
¿Cómo es posible que la ética práctica nos lleve a transcender en nuestra persona y también la del Otro?
Siempre en la vida cotidiana estamos inmersos en un constante diálogo con otras personas, a las cuales creemos conocer, porque confiamos que sabemos de ellas, en cierta parte de nuestra mente las tenemos clasificadas de acuerdo a los acontecimientos en los que nos hemos encontrado, tales circunstancias son tan rápidas que no las observamos, sino que sólo las vemos y damos un juicio de los hechos ocurridos, sin importar que nadie piensa igual que otro, sin importar que los contextos de cada quien dan una visión muy personal de interpretar las situaciones, y además tampoco tenemos la capacidad de ver la gran diversidad de un pensamiento fuera al de nosotros, en el cual sólo queremos que todo se maneje a nuestro antojo, provocando desconocer al otro como persona. Un gran problema que se nos presenta es que no nos cuestionamos sobre si es correcto lo que veo del otro, no sabemos si es así, y aún menos cuando no existe la cuestión de: ¿Será acaso así? ¿Es quien creemos que es? ¿Estamos juzgando bien?
Justificación:
Es inquietante en verdad la forma de ver al otro a través solamente de su exterioridad, ya sea al evaluar diferentes acontecimientos, sin ir a algo más profundo, la interioridad de cada sujeto, en donde podemos ver a las persona como es y no sólo el caparazón (cuerpo físico) que es parte de él, pero no conforta el todo del otro, por ello tratemos de conocer al otro por algo más práctico (platicar, entender, observarlo), para poder conocer al otro y poder comprendernos a nosotros mismos.
Emmanuel Lévinas habla de una ética del otro, proponiendo la ética como filosofía primera (con ello no hagamos alusión a que la ética sustituye a alguna otra, sino que en el sentido de la práctica, la ética se baja a una acción), para Lévinas el Otro no es capaz de ser conocido o objetivado como lo haría la ontología, la ética se basa en experiencia con el Otro, logrando estar cara a cara, permaneciendo en un mismo nivel terrenal y real, creando así un sentimiento de compromiso por el Otro, ya que se ha conseguido noción de su existencia. En su libro Totalidad e Infinito, Lévinas nos describe como el Yo se construye de acorde a lo que ve y cree conocer del Otro, provocando una interacción para llegar al Nosotros.
En su libro Totalidad e Infinito, E. Lévinas discute que la responsabilidad hacia el Otro, que tiene sus raíces dentro de nuestra construcción subjetiva. Se explica cómo el Yo se construye acorde a lo que ve y cree conocer del Otro. Para Lévinas la subjetividad es primordialmente ética, donde la responsabilidad es origen del trato con el Otro, adquiriendo dirección y significado. Mientras se da la interacción entre los dos sujetos, su encuentro da origen al conocimiento del otro ya que los dos se conciben como sujetos y también conciben un ente externo que regula su encuentro (esto podría ser una explicación de la Sociedad). De ese modo E. Lévinas interpreta la forma en la que cada encuentro con un Otro conforma un colectivo y una idea de cada Otro y el Yo. Para la filosofía de E. Lévinas el Yo es la suma de todos los encuentros que tenga, así la ética es la ley o norma que pone en un enlace la moral de cada sujeto.
Al tratar de entender la ética con otros libros como Ética, Introducción a la Ética (Raúl Gutiérrez Saenz), Moral de Actitudes (M. Vidal ) y Humanismo del Otro Hombre y Fuera del Sujeto(Emmanuel Lévinas), buscaremos saber cómo la ética no es una ciencia descriptiva, sino una ciencia prescriptiva, la cual no se reduce a un conocimiento, sino que obliga al “Ser” a un “Deber Ser Práctico”.
En un primer capítulo tratemos de definir cuál es el campo de la ética y qué función es la que realiza en cada campo, para saber apreciar la distinción de las ciencias especulativas, además de comprender en un pequeño margen, qué es ética y de que se apoya y se diversifica.
...