ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 2 - Etica Profesional


Enviado por   •  16 de Octubre de 2014  •  2.809 Palabras (12 Páginas)  •  823 Visitas

Página 1 de 12

EL USO DE LA LIBERTAD, LA VOLUNTAD Y LA CAPACIDAD DE ELECCIÓN DEL SER HUMANO.

1. ESTUDIO DE CASO

Investiga en diferentes fuentes: periódicos, Internet, libros y revistas de casos donde se ponga en evidencia el uso de la libertad, la voluntad y la capacidad de elección del ser humano. Presenta un análisis, partiendo de tu capacidad de interpretación.

Uso de libertad: La libertad se convierte, en la posibilidad de decidirse, el hombre libre es aquel que goza de una condición no esclava o sometida.

Cuando nos referimos a la libertad de expresión, se puede tomar la referencia de la historia de Estados Unidos en la cual podemos encontrar muchos instantes en los que se ha debatido la libertad de expresión. Ya en este aspecto, los tribunales se han dedicado a definir qué exactamente está protegido bajo la ley.

Pero ya en nuestro país podemos ver situaciones similares, que se manejan de manera muy diferente, se puede decir que, las autoridades y la persona en si no ven esto como actos que deban ser cuestionados y si lo son no se enfrentan a la ley de igual manera.

El ser humano necesita expresar algo que considera justo y necesario estos actos en algunos casos no son o no se expresan de la forma que sea la más ideal, afecta el orden público o la moral de dicha persona. Cualquier ser humano establecido en cualquier sociedad tiene una cuota de libertad, las acciones que puede hacer y las expresiones que puede manifestar.

La voluntad: El acto voluntario, se puede decir que es fruto de la persona, puesto que en él están implicados inteligencia, voluntad y toda la vida tendencial, emotiva y orgánica del sujeto, así como sus decisiones anteriores que influyen en el presente. De ahí que el acto voluntario se exprese de una manera concreta en totalidad de la persona humana.

2. Selecciona dentro de los sistemas éticos, aquellos que tienen repercusiones en la moral vigente. Escribe al lado su teoría moral.

Sistema Moral: Es el conjunto de principios morales que dan sentido a la vida de los hom¬bres sobre la tierra. En cuanto conjunto de principio es teórico. Es sindéresis, (en griego, discreción, reflexión recta). En cuanto ilumina la conciencia y la mueve a la acción, es acción, invitación.

Cada sistema moral se ha de enfren¬tar con hechos esenciales como el amor, la guerra, la propiedad, el progre¬so, la familia, las leyes, la autoridad, el culto, la convivencia, el honor, los compromisos, etc.

Los sistemas mora¬les se enfrentan con la triple realidad que interroga la conciencia: libertad, conciencia, orden. Y ayudan a dilucidar por qué existen, qué valor tienen y hasta qué punto se deben tener en cuenta en las propias elecciones o decisiones.

2. Pluralidad moral

Según el modo de entender estos tres elementos, los hombres siguen diversos caminos, opiniones o formas de comportamiento. Por eso hay sistemas o planteamientos morales múltiples.

Aun¬que son muchas las clasificaciones tradicionales que se han formulado, los podemos agrupar con doble óptica: desde la perspectiva racional; y desde una iluminación religiosa.

Hay sistemas que el mismo hombre configura con su reflexión y su sentido común. Y hay sistema morales que son fruto de las reflexiones y de la lógica. Y hay creencias que originan sistemas.

2.1. MORALES FILOSÓFICAS

Los sistemas basados en la sola reflexión conducen a muy diferentes conclusiones sobre la vida, el hombre, la sociedad, la naturaleza, el porvenir. Algunos pueden ser los siguientes:

2.1.1. Materialismo y hedonismo.

Consideran al hombre sólo animal, como materia viva. No puede hacer otra cosa que seguir sus instintos biológicos. Lo bueno y lo malo depende de lo vital: sobrevivir, gozar, desarrollarse, reproducirse, competir con los demás...

El principio ético de los materialistas y hedonistas es nuestra animalidad. Somos seres vivos evolucionados y con capacidad de pensar y tal vez de elegir.

Nues¬tros actos responden sólo a las fuerzas vitales: las individuales y las de la especie humana.

Sistemas materialistas fueron el marxismo (C. Marx 1818-1883 en "La mise¬ria de la filosofía"), inspirado en el biologismo de Juan Bta. Lamark (1744-1829) con obras como "Filo¬sofía Zoológica".

La moral evolucionista cristalizó con H. Spencer (1820-1903) en planteamientos evolucionistas expuestos en libros como "Sistema de Filosofía sintética"; o con el transfor¬mismo de C. Darwin (1809-1882) en libros como "El origen del hombre". Más adelante, se afianzó esta moral con las actitudes de S. Freud (1886-1951) en obras como "Psicopatología de la vida cotidiana".

2.1.2. Pragmatismo y positivis¬mo

Como sistemas, tienden a reducir la moral a la opinión y a la costumbre, al gusto y al interés del momento, dando la primacía a la opinión mayoritaria sobre la misma razón.

Los positivistas se polarizan en la explicación fría de los hechos. Así actúan Augusto Comte (1789-1853) en "Curso de filosofía positiva" y Emilio Durkheim (1858-1917) en libros como "La educación moral".

El utilitarismo moral fue defendido por diversidad de autores que coinciden en dar a la utilidad y a lo inmediato la mayor importancia ética. Consideran bueno lo útil y malo lo que todos rechazan. Los pragmatistas aluden constantemente a la opinión de la mayoría para diferenciar lo correcto de lo incorrecto, lo que se puede o debe hacer de lo que no se puede o debe hacer. El utilitarismo de W. James (1842-1910) en "El sentido de la verdad" y el de John Dewey (1859-1952) en "Naturaleza y conducta humana", reflejan un fuerte subjetivismo que se acerca al materialismo.

2.1.3. El Naturalismo

Se apoya más en los sentimientos que en la razón. Identifica la moral con el gusto por el bien y el mal, lo bello o lo feo, lo conveniente o lo inconveniente. Nuestra sensibilidad es la que valora los actos y las actitudes. Los naturalistas hacen la moral simple fruto de la sensibilidad que tenemos.

2.1.4. Racionalismo.

Es una actitud que mira al hombre como ser dotado de inteligen¬cia y hace de la moral el resultado de la propia reflexión. La mente analiza las cosas con sus solas luces y saca con¬clusiones. Diferen¬cia el bien del mal, sólo por ser capaz de reflexionar.

Los racionalistas consideran que el hombre actúa por algo más que por los instintos. Pero le basta la razón para diferenciar el bien del mal.

El "apriorismo kantiano, o moral autó¬noma" (contraria a heterónoma, dependiente de una Ser Superior), se basa en el imperativo categórico como criterio único de moral. Imperativo categórico (absoluta) es diferente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com