2° Parcial historia americana
Karen GigenaApuntes5 de Noviembre de 2025
3.648 Palabras (15 Páginas)22 Visitas
[pic 1]
2° PARCIAL HISTORIA AMERICANA III
Instituto Superior Ángela Peralta Pino N°26
Profesora: Benévole Luciana
Estudiante: Gigena Karen
Profesorado del nivel Secundario de Historia – 4° Año (2025)
Historia Americana III
[pic 2][pic 3]
Actividades:
Democracias de pobres, democracias pobres, pobres democracias. Waldo Ansaldi.
- ¿En qué medida la democracia es una forma política de dominación de clase?
- Concepto de “Licuación del ciudadano”, ¿a qué se refiere?
- Analizar y ampliar con otros autores el concepto de “Pobreza en las democracias latinoamericanas”
- ¿Qué fue la CEPAL? ¿para qué se creó? ¿por qué motivos? ¿cuándo surgió?
- ¿Qué rol cumplieron los sectores minoritarios en lo que Ansaldi denomina pobres democracias? ¿por qué son pobres?
- ¿Qué corroe a las democracias? ¿Y qué rol cumplen los medios de comunicación?
- ¿Qué amenazas existen actualmente en América Latina?
- ¿Cómo impacta el sector empresarial y el rol de estados Unidos en el neoliberalismo? Elegir un país para justificar.
- Elige una o varias respuestas de las actividades anteriores para justificar con la Década Perdida.
- La democracia puede ser entendida como una forma política de la dominación de clase debido a que bajo una apariencia de “igualdad” democrática formal (sistema de votación de representantes y división de poderes) las clases dominantes mantienen su poder económico y político, utilizando las instituciones para legitimar sus intereses.
En América Latina, especialmente desde las transiciones democráticas de los años 1980, se ha priorizado una democracia política formal, liberal y representativa, que, si bien garantiza ciertos derechos como el sufragio universal y la libertad de prensa, no necesariamente transforma las condiciones materiales de vida de las mayorías. Con esto, quiero decir que, aunque hay sistemas democráticos, muchas personas siguen viviendo en pobreza y exclusión, a lo contrario que debería apuntar este sistema.
La revolución, que en los años ´60 y ´70 era vista como vía de transformación radical, fue desplazada en los ´80 por la demanda de democracia. Sin embargo, esta democracia no ha garantizado condiciones reales de igualdad, justicia y participación para todos los ciudadanos., sino que se limita a cumplir con los procedimientos formales democráticos; como las elecciones, alternancia de partidos; dando lugar a que los problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la exclusión sigan persistiendo.
Ansaldi (2003) señala que esto se trata de una observación empírica; la democracia actual no ha logrado superar las barreras sociales que impiden una participación igualitaria.
Desde la tradición socialista, Rosa Luxemburg advierte que, sin derechos fundamentales, como el sufragio universal, la libertad de prensa y la libre expresión, la vida política se convierte en una fachada, dominada por la burocracia. De esta manera, se piensa sobre que la democracia formal es simplemente una herramienta institucional que permite la dominación de clase bajo una apariencia de legitimidad, sin transformación de las estructuras sociales. Pero también puede ser un espacio de disputa, donde se lucha por ampliar derechos, redistribuir poder y construir una sociedad más justa.
- Waldo Ansaldi (2003) utiliza el concepto de “licuación del ciudadano” para describir un proceso de debilitamiento profundo de la ciudadanía en las democracias latinoamericanas. Esta licuación no implica la desaparición del ciudadano, sino su reducción a una figura pasiva, limitada y funcional al sistema político dominante.
En lugar de ser un sujeto activo, crítico y participativo; capaz de ejercer derechos, disputar sentidos y transformar la realidad; el ciudadano se convierte en mero votante. Este ciudadano, solo participa en los momentos electorales, sin influencia real en las decisiones políticas, económicas o sociales que afectan su vida cotidiana.
Los factores que provocan la licuación del ciudadano se originan en el conflicto sobre la representatividad de los partidos políticos y de las instituciones democráticas, que dejan de representar y cumplir las demandas sociales de manera efectiva. Esta situación se agrava con la concentración del poder en el Ejecutivo y con el rol de los medios de comunicación, que muchas veces reproducen las ideologías de los grupos dominantes, moldeando la opinión pública. La desigualdad estructural, tanto económica como social y cultural, limita el acceso a derechos y oportunidades, especialmente para los sectores subalternos. En este contexto, la democracia se vuelve puramente formal, sostenida por procedimientos electorales, pero vacía de participación real, lo que contribuye a la apatía ciudadana y al debilitamiento del compromiso colectivo.
- La “pobreza democrática” en América Latina no se refiere solo a la escasez de recursos, sino a la limitada participación ciudadana, la debilidad institucional y la exclusión política de amplios sectores sociales. Diversos autores han abordado esta problemática desde diferentes perspectivas:
O'Donnell distingue al concepto entre democracia representativa y democracia delegativa. Sostiene que, en América Latina, muchas democracias funcionan como delegativas, debido a que los ciudadanos eligen a sus representantes, pero luego delegan todo el poder al Ejecutivo, sin mecanismos de control ni participación continua. Esto genera una ciudadanía pasiva y una democracia empobrecida.
Por otro lado, Ellen Meiksins Wood plantea que el capitalismo ha vaciado de contenido a la democracia, reduciéndola a procedimientos formales mientras excluye a las mayorías, de las decisiones económicas. En América Latina, esto se traduce en democracias que legitiman desigualdades estructurales y no garantizan derechos sociales.
Otros autores como Daniel Suárez Becerra y sus colegas, se enfocan en la pasividad de la participación ciudadana, que demuestra que la población “común” cree que los que están a cargo sobre los asuntos políticos son solo los representantes de las instituciones formales, dejando de lado la participación cotidiana. Por lo tanto, la participación en partidos, sindicatos o movimientos sociales es limitada, y la confianza en el Congreso y el Poder Judicial es mínima
A pesar de que desde los años ´80, América Latina haya adoptado de un sistema democrático formal, la participación efectiva de la ciudadanía sigue siendo restringida, pudiéndola denominar como pobreza democrática. De esta manera, la participación se limita al acto electoral, sin canales reales de deliberación o incidencia política; existe una falta de formación política, desconfianza en las instituciones, una apatía generalizada, los sectores populares, indígenas, afrodescendientes y jóvenes se enfrentan a barreras para ejercer plenamente sus derechos políticos y se emplea la concentración de poder, junto a la corrupción y clientelismo que debilitan la representatividad democrática.
- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) nació en febrero de 1948 por iniciativa del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU). Su propósito inicial fue colaborar con los gobiernos latinoamericanos en el diseño de políticas económicas que mejoraran el nivel de vida de sus poblaciones y fortalecieran el comercio local e internacional, en un contexto de posguerra donde América Latina buscaba un modelo propio de desarrollo frente al Plan Marshall, el cual se trató de un programa de ayuda económica creado por Estados Unidos, en el mismo año, para reconstruir Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial y evitar la expansión del comunismo.
Durante su primera etapa, entre los años 1948 y 1960, la CEPAL desarrolló un enfoque estructuralista liderado por el economista argentino Raúl Prebisch. Este enfoque introdujo la teoría centro-periferia, que denunciaba la desigual comercial entre países industrializados y exportadores de materias primas; ya que los países ricos (el centro) se benefician más del comercio internacional que los países pobres (la periferia), porque estos últimos solo exportan materias primas y dependen de los productos industriales que compran a los primeros. Como respuesta, se propuso la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que proponía que los países latinoamericanos dejaran de depender de productos extranjeros fabricando los suyos propios.
En las décadas siguientes, de 1970 y 1980, esta Comisión comenzó a revisar críticamente su propio enfoque estructuralista, específicamente porque el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) empezó a mostrar límites. Aunque inicialmente ayudó a desarrollar ciertas industrias, este modelo no logró resolver problemas profundos como la pobreza, la desigualdad y la dependencia financiera.
En ese contexto, la CEPAL incorporó ideas de la teoría de la dependencia, una corriente crítica que sostenía que los países latinoamericanos no eran simplemente “menos desarrollados”, sino que estaban estructuralmente subordinados al sistema capitalista global. Es decir que, su pobreza y debilidad económica son resultado de relaciones históricas de explotación y subordinación frente a los países más ricos.
...