ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Americana 1 Parcial domiciliario de la unidad 1


Enviado por   •  28 de Mayo de 2018  •  Exámen  •  5.993 Palabras (24 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 24

JOAQUÍN V. GONZALEZ

Historia Americana 1

Parcial domiciliario de la unidad 1

Tema III Comisión 1.G.

Alumno: Adrián Sposaro

Profesor: Daniel Omar De Lucia

Tema III (De la O a la S)

1. Resumir en pocas palabras cuales son los rasgos más estructurales que diferencian a una sociedad que está en el estadio de desarrollo conocido como jefaturas de una que ha alcanzado el nivel estatal. Cruzando la información teórica y la información sobre las distintas sociedades prehispánicas señalar la primer sociedad, en términos cronológicos, en la cual se puede percibir en los

Andes Centrales y en Mesoamérica (Excluyendo el área maya) la transición de un estadio de desarrollo de jefatura compleja a un estado de desarrollo con rasgos estatales. Explicar por qué.

2. Resumir los rasgos salientes de la sociedad olmeca. Buscar información un poco mas ampliada sobre la etapa de predominio del centro urbano de La

Venta (900-500 a.C.)

3. Trazar un cuadro cognitivo de las estructuras básicas de la sociedad maya

(económico-sociales, políticas e ideológicas). Desarrollar brevemente los rasgos salientes del periodo antiguo (300 a.C. – 600 d.C.) de la cultura maya señalando continuidades y rupturas con el periodo anterior.

4. Señalar los vínculos y contactos existentes entre el mundo maya y el resto de Mesoamérica en el periodo medio (600 - 1200 d.C.).

.

5. Trazar un cuadro general de la sociedad de Teotihuacán. Enfocar la atención en el sistema de creencias de Teotihuacán y señalar sus aportes principales al sistema general de creencias del centro de México.

6. Resumir el proceso de transición desde el periodo clásico hasta el post clásico temprano en las tierras medias y altas de Mesoamérica (epi clásico

650-900 d.C. aprox). Señalar elementos de ruptura y continuidad entre el clásico

y el post clásico temprano.

7. Trazar un cuadro general de la sociedad tolteca. Prestar atención al rol de

Tula dentro del sistema de estados del centro de México en el periodo post clásico temprano (900-1200 d.C.)

8. Resumir en pocas palabras que diferencia el sistema de “control vertical de

un máximo de suelos ecológicos” como estructura básica en las sociedades prehispánicas de los Andes Centrales del concepto de “microverticalidad” como ordenador socio económico en las sociedades prehispánicas de Andes

Septentrionales.

9. En base a la información de la bibliografía sobre las culturas del periodo arcaico andino (Caral y Sechin) emitir una opinión sobre si se trata de sociedades más cercanas al estadio conocido como jefaturas o al estadio estatal.

10. Trazar un cuadro general de los andes en el llamado Horizonte antiguo andino (1000-100 a.C.) y en el Horizonte medio andino (500-1000 d.C.) Analizar las sociedades que surgieron en estos periodos y las relaciones e influencias mutuas que proyectaron entre si. Analizar en detalle los rasgos específicos de las culturas que se desarrollaron en la costa sur.

11. Describir las estructuras básicas de la sociedad de los reinos aimaras del

Altiplano. Tanto en el plano económico social como en el político-religioso y en la división simbólica del espacio.

12. Señalar los rasgos salientes de las sociedades prehispánicas de los Andes

Septentrionales de los valles del interior. Analizar posibles paralelismos y diferencias con las sociedades prehispánicas de los Andes Septentrionales de la costa del Pacifico.

  1. Jefaturas: es un mecanismo formal para integrar a más de una comunidad en una unidad política donde casi siempre hay una persona con mayor autoridad o jerarquía que los demás. Se basa en la producción de alimentos (agricultura, pesca,etc.), tiende a ser sedentario. Hay un jefe carismático con poder limitado basado en la distribución de beneficios a sus partidarios. El jefe recauda una parte significativa de la producción sobrante de la comunidad y la redistribuye para el bien general. La sucesión política es, a veces, hereditaria y generalmente permanente. La mayoría de las jefaturas tienen niveles sociales pero no se puede hablar de diferencia social total ni de estado. Existen jefaturas simples y complejas.

Estado: cuando no todo el mundo se beneficia de la redistribución, y el jefe comienza a hacer uso de las fuerzas armadas, el sistema político se encamina hacia lo que denominamos Estado. Hay un líder soberano que tiene el monopolio de la fuerza. División de clases muy marcada. Se apoyan en una intensa agricultura. Son sociedades tributarias. Es una unidad política autónoma que incluye a muchas comunidades dentro de su territorio, con un gobierno central autorizado para recaudar impuestos, reclutar hombres para trabajar o para ir a la guerra, y decretar y hacer cumplir las leyes.

A mi entender, la primer sociedad en la cual se percibe una transición de jefatura compleja a un estado de desarrollo con rasgos estatales es la sociedad Olmeca. Había un grupo dominante que ejercía el poder a través de la coerción. Hubo grandes monumentos, lo que implica que se utilizó a bastantes hombres para ese propósito y alguien los “mandaba”.  En un principio los pequeños grupos familiares ponían en práctica sus labores del cultivo de tierras y repartían el trabajo de manera comunitaria, para dar una igualdad en los beneficios. Lo que en un principio constituyó el beneficio de la mayoría, pronto pasó a ser el medio para el control gubernamental. Entregaron la dirección de las tareas relacionadas con la protección de las milpas (diques contra las inundaciones) a un jefe quien, además, cumplía funciones religiosas. El prestigio individual que implicaba la posición del jefe alcanzó también a su familia originándose de tal modo, un grupo privilegiado que redistribuía los bienes y las actividades laborales. Creo que, cronológicamente, fueron los primeros en llegar a componer una sociedad con rasgos estatales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)   pdf (175.4 Kb)   docx (33.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com