Historia Americana 1 Parcial domiciliario de la unidad 1
bohemio84Examen28 de Mayo de 2018
5.993 Palabras (24 Páginas)405 Visitas
JOAQUÍN V. GONZALEZ |
Historia Americana 1 |
Parcial domiciliario de la unidad 1 |
Tema III Comisión 1.G. |
Alumno: Adrián Sposaro |
Profesor: Daniel Omar De Lucia |
Tema III (De la O a la S)
1. Resumir en pocas palabras cuales son los rasgos más estructurales que diferencian a una sociedad que está en el estadio de desarrollo conocido como jefaturas de una que ha alcanzado el nivel estatal. Cruzando la información teórica y la información sobre las distintas sociedades prehispánicas señalar la primer sociedad, en términos cronológicos, en la cual se puede percibir en los
Andes Centrales y en Mesoamérica (Excluyendo el área maya) la transición de un estadio de desarrollo de jefatura compleja a un estado de desarrollo con rasgos estatales. Explicar por qué.
2. Resumir los rasgos salientes de la sociedad olmeca. Buscar información un poco mas ampliada sobre la etapa de predominio del centro urbano de La
Venta (900-500 a.C.)
3. Trazar un cuadro cognitivo de las estructuras básicas de la sociedad maya
(económico-sociales, políticas e ideológicas). Desarrollar brevemente los rasgos salientes del periodo antiguo (300 a.C. – 600 d.C.) de la cultura maya señalando continuidades y rupturas con el periodo anterior.
4. Señalar los vínculos y contactos existentes entre el mundo maya y el resto de Mesoamérica en el periodo medio (600 - 1200 d.C.).
.
5. Trazar un cuadro general de la sociedad de Teotihuacán. Enfocar la atención en el sistema de creencias de Teotihuacán y señalar sus aportes principales al sistema general de creencias del centro de México.
6. Resumir el proceso de transición desde el periodo clásico hasta el post clásico temprano en las tierras medias y altas de Mesoamérica (epi clásico
650-900 d.C. aprox). Señalar elementos de ruptura y continuidad entre el clásico
y el post clásico temprano.
7. Trazar un cuadro general de la sociedad tolteca. Prestar atención al rol de
Tula dentro del sistema de estados del centro de México en el periodo post clásico temprano (900-1200 d.C.)
8. Resumir en pocas palabras que diferencia el sistema de “control vertical de
un máximo de suelos ecológicos” como estructura básica en las sociedades prehispánicas de los Andes Centrales del concepto de “microverticalidad” como ordenador socio económico en las sociedades prehispánicas de Andes
Septentrionales.
9. En base a la información de la bibliografía sobre las culturas del periodo arcaico andino (Caral y Sechin) emitir una opinión sobre si se trata de sociedades más cercanas al estadio conocido como jefaturas o al estadio estatal.
10. Trazar un cuadro general de los andes en el llamado Horizonte antiguo andino (1000-100 a.C.) y en el Horizonte medio andino (500-1000 d.C.) Analizar las sociedades que surgieron en estos periodos y las relaciones e influencias mutuas que proyectaron entre si. Analizar en detalle los rasgos específicos de las culturas que se desarrollaron en la costa sur.
11. Describir las estructuras básicas de la sociedad de los reinos aimaras del
Altiplano. Tanto en el plano económico social como en el político-religioso y en la división simbólica del espacio.
12. Señalar los rasgos salientes de las sociedades prehispánicas de los Andes
Septentrionales de los valles del interior. Analizar posibles paralelismos y diferencias con las sociedades prehispánicas de los Andes Septentrionales de la costa del Pacifico.
- Jefaturas: es un mecanismo formal para integrar a más de una comunidad en una unidad política donde casi siempre hay una persona con mayor autoridad o jerarquía que los demás. Se basa en la producción de alimentos (agricultura, pesca,etc.), tiende a ser sedentario. Hay un jefe carismático con poder limitado basado en la distribución de beneficios a sus partidarios. El jefe recauda una parte significativa de la producción sobrante de la comunidad y la redistribuye para el bien general. La sucesión política es, a veces, hereditaria y generalmente permanente. La mayoría de las jefaturas tienen niveles sociales pero no se puede hablar de diferencia social total ni de estado. Existen jefaturas simples y complejas.
Estado: cuando no todo el mundo se beneficia de la redistribución, y el jefe comienza a hacer uso de las fuerzas armadas, el sistema político se encamina hacia lo que denominamos Estado. Hay un líder soberano que tiene el monopolio de la fuerza. División de clases muy marcada. Se apoyan en una intensa agricultura. Son sociedades tributarias. Es una unidad política autónoma que incluye a muchas comunidades dentro de su territorio, con un gobierno central autorizado para recaudar impuestos, reclutar hombres para trabajar o para ir a la guerra, y decretar y hacer cumplir las leyes.
A mi entender, la primer sociedad en la cual se percibe una transición de jefatura compleja a un estado de desarrollo con rasgos estatales es la sociedad Olmeca. Había un grupo dominante que ejercía el poder a través de la coerción. Hubo grandes monumentos, lo que implica que se utilizó a bastantes hombres para ese propósito y alguien los “mandaba”. En un principio los pequeños grupos familiares ponían en práctica sus labores del cultivo de tierras y repartían el trabajo de manera comunitaria, para dar una igualdad en los beneficios. Lo que en un principio constituyó el beneficio de la mayoría, pronto pasó a ser el medio para el control gubernamental. Entregaron la dirección de las tareas relacionadas con la protección de las milpas (diques contra las inundaciones) a un jefe quien, además, cumplía funciones religiosas. El prestigio individual que implicaba la posición del jefe alcanzó también a su familia originándose de tal modo, un grupo privilegiado que redistribuía los bienes y las actividades laborales. Creo que, cronológicamente, fueron los primeros en llegar a componer una sociedad con rasgos estatales.
- Sociedad Olmeca (1500 a.C.- 100 d.C.):
La cultura olmeca destaca por su impecable manejo del talle y la escultura. Además se le atribuye la creación de 17 grandes figuras de piedra que teniendo en cuenta la época en donde el uso de la rueda no estaba establecido. La cultura olmeca ha sido reconocida por ser pionera en avances culturales y científicos. Entre estos avances se puede encontrar la escritura jeroglífica para representar su vida. La religión de esta civilización era politeísta, el centro de su culto era principalmente el jaguar seguido de la serpiente y los podemos observar en sus obras artísticas. La historia de los olmecas se divide en tres etapas que giraron alrededor de las tres ciudades principales de la civilización: San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes. La economía de los olmecas se vio desarrollada principalmente por sus progresos en agricultura, el territorio en el que vivían facilitaron sus cultivos gracias a la tierra fértil. También cazaban venados y eran pescadores. Comercializaban sus productos con comunidades vecinas a través de los ríos y las rutas terrestres.
La sociedad olmeca estaba claramente estratificada, con una minoría que disponía de diversos privilegios sociales y manejaba la política. Formaban parte de esta clase sacerdotes y guerreros, quienes habitaban en los centros ceremoniales.
La olmeca era una sociedad teocrática, su jefe supremo era también sacerdote. La religión era la base de la organización administrativa y regía todo el entorno geográfico y social. Rendían culto a diferentes divinidades (politeísmo); la principal era el jaguar.
Centro urbano La Venta:
Fue el centro ceremonial y poblacional más importante y principal sitio arqueológico de la cultura olmeca. Tuvo su época de apogeo entre 900 a.C. y 500 a.C. Está ubicada a 15 kilómetros de la costa del golfo de México. En lugar de casas viviendas, la zona de La Venta está dominada por áreas sacro-reales (complejo de A), la Gran Pirámide y el complejo b (la gran plaza) al sur de estas dos estructuras.
El complejo A es un conjunto de montículos y plazas al norte de la Gran Pirámide. Rodeado por una serie de columnas de basalto. Fue construido durante un período de cuatro fases constructivas:
Primera fase 1000-900 a. C.
En la primera fase se han encontrado pequeñas ofrendas y varias edificaciones. Es probable que en esta fase se enterrara la primera ofrenda masiva. Se niveló el terreno y se delimitó el patio con una barda de arcilla y se crearon cuatro montículos en el Patio Norte.
Segunda fase 900-800 a. C.
En esta fase se colocaron las columnas de basalto y se retiró la barda de arcilla, se agrandaron las edificaciones anteriores rellenándolas con capas de arcilla de diferentes colores y, relacionado con esto, se enterraron cinco ofrendas, se acabó una plataforma con algunas partes con serpentina, se construyeron subterráneamente dos ofrendas masivas excavadas a siete metros de profundidad y encima se construyó una plataforma de dos metros de altura ornada con 28 hileras de serpentina, trabajada esmeradamente, sobre la que se colocó un mosaico compuesto por quinientos bloques de serpentina que conforma un rostro con una hendidura.
...