ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial 1 y 2 de historia del movimiento obrero ubp

Héctor BernalExamen26 de Junio de 2021

5.656 Palabras (23 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 23

Cuando nos referimos al trabajo en la Edad Media, hay conceptos bien claros que marcan una etapa denominada Al Andalus.  ¿A qué se refiere dicho concepto y qué pasó en esta época? (10 puntos)

La etapa denominada como AL ANDALUS, fue el nombre que recibió España durante la dominación árabe (siglos VIII-XIV). La dominación árabe se produjo cuando se propusieron conquistar Asia, Cercano Oriente y África. Los árabes entraron a España en el siglo VIII, logrando conquistarla en poco tiempo; llegando hasta los Pirineos, donde no pudieron ingresar a Europa, debido a que fueron detenidos en la batalla de Poitiers (Francia, 732 d.C.). Después de esto, el imperio de los árabes se dividió, a causa de sus enfrentamientos internos; siendo una de esta división, la región llamada AL ANDALUS o Califato de Córdoba, que fue otra denominación, ya que en varias oportunidades su capital fue Córdoba. La diferencia entre el califato cordobés y la Europa cristiana fue su carácter urbano. Córdoba fue una de las ciudades más importante, debido a una industria textil destacada: los propios tejedores tenían su propio barrio, donde trabajan como obreros especializados o propietarios.

¿Cómo surge la I y II Internacional?, ¿cuáles fueron los acontecimientos más importantes que marcaron a cada uno de ellos? (10 puntos)

LA PRIMERA INTERNACIONAL

La Primera Internacional de los trabajadores o también llamada como La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), fue fundada en Londres en el año 1864. Junto a sindicalistas ingleses, anarquistas, socialistas franceses e italianos republicanos. La conformaron Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin y su objetivo era la organización política del Proletariado en Europa y el mundo.

Existieron diferencias entre Marx y los seguidores del socialismo; por un lado, Bakunin y los seguidores del anarquismo colectivista, y, por otro lado, surge una ruptura entre ambos sectores. Esta ruptura se dio porque los marxistas planteaban la formación de una internacional de partidos obreros centralizados, originado en la lucha por conquistas sociales y laborales, y en la lucha por la revolución social, por medio de la conquista del estado; mientras que los anarquistas planteaban un modelo revolucionario, originado en el federalismo que trasmita el poder de decisión por medio del consenso.

En 1872, el Consejo General de la AIT se traslada de Londres a Nueva York, disolviéndose en 1876. La Primera Internacional fue considerada como uno de los factores que condujo a la creación de la Comuna de Paris de 1871.

LA SEGUNDA INTERNACIONAL

La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A diferencia de la Primera Internacional, no existía un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.

En 1905 se produce la Revolución Rusa, donde el zarismo cae con la Revolución de 1917 (Revolución de Octubre), siendo este un sistema político, originado en el año 1547.  

En la Segunda Internacional, hubo acciones como la declaración del 1° de Mayo, como Dia Internacional de los Trabajadores en 1889 y, el 8 de marzo, como el Dia Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910; como asi también apoyar a las huelgas generales por la reivindicación obrera en el siglo XX.

La Segunda Internacional se disuelve con la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), donde apoyó a partidos socialistas involucrados en la misma, agravado por la Revolución Rusa, donde algunos partidos la apoyaron y otros no.

En 1919 se creo la Tercera Internacional, denominada Internacional Comunista, finalizando con la Segunda Guerra Mundial, donde Estados Unidos, Inglaterra y Francia, entre otros, se aliaron a ella, debido a que Alemania invadió la Unión Soviética.

Identifique cuáles son las corrientes ideológicas y cuáles sus diferencias comparativas en el seno del movimiento obrero. (20 puntos)

Anarquismo

El anarquismo, aunque puede rastrearse en sentido retrospectivo hasta el fenómeno revolucionario de la década de 1840, es con mucha más claridad producto o consecuencia del período posterior a 1848 o más concretamente de la década de 1860. Estas ideas gustaron e interesaron muchísimo a los pequeños artesanos independientes, a los trabajadores especializados, pero relativamente autónomos que resistían el empuje del proletariado, a los hombres que los hombres que no habían olvidado una infancia campesina o pueblerina en las crecientes ciudades, a las regiones marginales de la industrialización desarrollada. Como tal extendió el movimiento anarquista en Italia, Suiza y España, y organizó lo que produciría la interrupción de la I Internacional en 1870-1872. Para 1875 ya estaba presente en Francia y parte de Suiza, España, especialmente en los artesanos y obreros de Cataluña como los trabajadores rurales de Andalucía.

El Anarquismo filosófico y puro

Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Según Proudhon y sus partidarios, el anarquismo excluiría la autoridad como criterio rector de la sociedad, estableciendo el individualismo en su grado máximo. Los anarquistas filosóficos repudian los métodos violentos y esperan que la sociedad evolucionara hacia una organización anárquica.

Anarquismo Revolucionario

Es probable que el anarquismo no hubiera pasado de ser una simple especulación teórica de no haber existido una serie de activistas que lo impulsaran creando organizaciones vinculadas al movimiento obrero con la pretensión de destruir la sociedad capitalista y el Estado, y cuya fuerza se manifestó desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, sus posturas chocaron con las expuestas por los socialistas seguidores de Karl Marx y, tras sucesivas derrotas en varios congresos, en el V Congreso de la AIT celebrado en La Haya en 1872 los anarquistas fueron expulsados de la Internacional. Desde entonces el socialismo y el anarquismo han divergido de un modo frontal, aunque ambas ideologías partan de su radical negación del capitalismo. Los anarquistas filosóficos continúan en desacuerdo con los socialistas por la importancia que le conceden a la libertad del individuo por encima de cualquier limitación, sobre todo, por parte del Estado.

Ello provocó una oleada de atentados violento de carácter individual que pretendían movilizar una sociedad aletargada. Entre los autores que pretendieron crear una concepción científica del mundo y de la evolución social desde una perspectiva anarquista, destacan Piotr Alexéievich Kropotkin, que se autodefinía como un comunista anarquista, y la estadounidense Emma Goldman.

Socialistas

Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos, aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos El Socialismo Científico Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia.

También aparecieron partidos socialistas que fueron ampliando su capa social. La transformación que experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado. Los socialistas o socialdemócratas eran miembros de partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros.

Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales. Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social, la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores. Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo y descartaban su participación en los gobiernos burgueses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (123 Kb) docx (24 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com