ANALISIS DE TEXTO “DONDE ESTA LA FRAJA AMARILLA”
Douglass357Ensayo18 de Agosto de 2015
3.295 Palabras (14 Páginas)338 Visitas
ANALISIS DE TEXTO
“DONDE ESTA LA FRAJA AMARILLA”
DE WILLIAM OSPINA
PRESENTADO POR:
DOUGLAS PEREZ ORJUELA
PRESENTADO A:
LIC. HERMES MONTIEL
UNINVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
DEPARTAMENTO DE ETICA Y VALORES
CONTEXTO NACIONAL Y GLOBAL
BOGOTA
2015
Partiendo del hecho de que Colombia se encuentra ubicada en un lugar geográficamente privilegiado por estar en una zona tropical, estratégicamente ubicada en relación a la zona andina donde bien pudiera ser un enlace entre los países suramericanos y el resto del continente al igual que con Europa Asia y África, contar con invaluables recursos naturales que la hacen una nación rica, se esperaría que fuera sino la mas pújate nación del hemisferio, la segunda o tal vez tercera en ese orden. Pero como es sabido no solo por los nacionales sino también por el resto del mundo que los Colombianos vivimos en condiciones de desigualdad ostentando el deshonroso lugar numero 14 entre 134 países observados siendo uno de los mas desiguales del planeta. Entonces es interesante ahondar en temas políticos, sociales, económicos y religiosos para determinar el origen del problema y encontrar posibles soluciones que lleven a los Colombianos disfrutar de un mejor país y desterrar la miseria en que cayeron millones de ellos. William Ospina en su libro “Donde esta la franja amarilla” da una mirada al pasado nacional, al presente y reflexiona sobre estos temas que han hecho daño a nuestra sociedad y reflexiona sobre como quiere ver un nueva nación y los mecanismos que pueden llevar a tan anhelado fin.
Como lo menciona el autor en sus líneas la problemática no es de ahora sino es un hecho que se viene presentando hace cientos de años desde la colonia española y atribuida a una minoría que es la que ha estado en las altas esferas sociales y posee el control político y económico nacional. Teniendo en cuenta que nuestros ancestros eran una raza con un sistema social definido y con sus creencias tanto culturales como religiosas y fueron sometidos por una raza diferente en muchos aspectos y que solo vieron en nuestras tierras la posibilidad de expandir sus imperios y por ende de lucrarse pero llevar a cabo tal fin redujeron por medio del uso de la fuerza a los nativos y los convirtieron en esclavos, en su servidumbre y pasaron a ser explotados los que antes eran dueños de las tierras y recursos, pero esto no podía quedar solo ahí, había que garantizar la continuidad de este nuevo orden en las tierras recientemente descubiertas al igual que el saqueo que se estaba dando para fortalecer a las coronas que tomaron posesión en nuestro continente.
Paralelamente se dio un proceso de mezcla étnica entre los foráneos y los nativos dando origen a nuevas castas que se conocieron con los nombres de mestizos que eran el hijo entre un indígena y un blanco, criollos que eran personas nacidas en el nuevo territorio pero de padres europeos, mulatos de padres negros y blancos, entre otros. Los blancos que era la raza dominante, invasores dueños del poder discrimino y relego a las otras etnia a grados inferiores de la pirámide, al respecto Ospina dice: “desde muy temprano en nuestro país se dio esa tendencia a excluir a descalificar a los otros, que nos ha traído hasta las cimas de una intolerancia y hostilidad social que hoy padecemos”. “un conflicto mas hondo es el que se da entre las elites económicas y políticas y el resto de la sociedad, discriminado por su pobreza y excluido de toda oportunidad”. “se permitió que proliferar la pobreza, por que esos seres de otras razas y otras culturas no merecían el respeto y apenas eran dignos de caridad” sumergieron de esta manera a la sociedad en un problema de identidad, quitándole la posibilidad de vivir dignamente por su raza o condición social humillándose de su condición, “Colombia ase sintió una provincia marginal de la historia, siguió discriminando a sus indios y negros, avergonzándose de su complejidad racial de su geografía de su naturaleza” haciendo a la elite un circulo hermético e inalcanzable para cualquier nativo, mestizo, mulato o zambo y abandonados a su suerte sin sentir la mas mínima responsabilidad por estas circunstancias y solo haciéndolas merecedoras de limosnas. “los poderosos sentían que cumplían suficientemente con su deber si destinaban una fracción de sus riquezas a la caridad”. Como era necesario contar con la fuerza para reprimir a la sociedad entonces dicha elite debía contar con un ejercito y policía que fuera fiel a su mando, que en determinado momento controlara la población de ser necesario, razón por la cual se enriqueció la cúpula militar y de cierta manera se dejo ingresar a las latas esferas: “se genero una tradición de privilegios para el estamento militar por que los gobiernos casi siempre descuidaban la suerte de las muchedumbres humildes, necesitaban un brazo fuerte y un brazo firme a la hora de conjurar rebeliones” el pueblo en su totalidad fue despojado del derecho a reclamarle al estado, el derecho a manifestarse en contra de las malas decisiones políticas y en contra de los mecanismo económicos adversos al interés común sumándole perdida de confianza, falta de carácter y la incapacidad de reaccionar ante situaciones adversas. Otro hecho importante en esta realidad fue que los comerciantes pasaron a ser parte de activa de la política es decir los comerciantes ingresaron al gobierno para desde allí redactar de manera favorable para ellos, pero perjudicar para el resto de población las leyes emanadas del aparato legislado: “la primera traición a ese sueno nacional la obraron los viejos comerciantes que preocupados por sus intereses privados se impusieron en el gobierno del la joven republica para bloquear toda posibilidad de una economía independiente y permitieron que el país fuera un mero productos de materias primas para la gran industria mundial y un irrestricto consumidor de manufacturas extranjeros”
Por su parte la ya establecida clase dirigente que controlaría a patria tenia trazados ya una serie de objetivos y marcados los medios por los cuales lograría sus fines y era proteger los intereses de la minoría que hemos llamado elite sin importar a quienes afectara, esta lucharía contra cualquiera que quisiera oponerse a los lineamientos establecidos, no dudaría en utilizar la fuerza en su contra, esconderían sus negras intenciones bajo el discurso que se estaba trabajando en beneficio común, pero que estaban limitados por que no contaban con los recursos necesarios culpa del mismo pueblo que no cumplía a cabalidad con sus deberes: “el estado no cumple sus funciones. No tiene dinero por que los ciudadanos no tributan como debieran” fue entonces cuando las obligaciones del estado con sus nacionales debía ser pasada a otras manos: “pero como el estado no cumple aquí están los particulares. La empresa privada, va ha hacernos el favor de ayudar a la gente”, haciendo ver que sus empresa eran de cierta manera buenas, que no solo eran mecanismos de producción de capital sino que pensaban y se preocupaban en por el bienestar de la comunidad y ayudaban de forma incondicional ayudando en sus tareas al estado y repartiendo parte de sus ganancias, cultivando también en las mentes de las personas espera limosnas cuando deberían recibir lo que por derecho les corresponde. El estado tiene claro a quien le sirve y es eficiente para los altos círculos, se arrodilla ante ellos y soluciona sus requerimientos de manera rápida y precisa aunque presentar una faceta distinta para la sociedad: “pero el estado existió desde el comienzo para defender privilegios…. Tenia un rostro para atender a los poderosos, hecho de deferencia y de servilismo, y otro hecho de arrogancia y ferocidad para despachar a los pobres” pero esto no quiere decir que la población sea ajena a lo que verdaderamente esta pasando, por el contrario observa y tomo como ejemplo sus acciones para ponerlas en practica
“si los funcionarios del estado delinquen, si los depositarios de la fe publica saquean el tesoro, si los encargados de defender la ley y velar por su majestad no se siente sometido a ella y la violan a su antojo”, pero estas situaciones ya se han salido de control y el gobierno no tiene los mecanismos con los que pueda mantener el orden y es entonces cuando toda la población se ve amenazada por la delincuencia: “El estado que sostiene ya ni siquiera les garantiza la vida, donde nadie esta protegido, donde el estado no cumple con sus mas elementales deberes y donde todos los días ocurren cosas indignantes”, “el estado omnipotente a la hora de imponer tributos de reprimir descontentos, es la impotencia misma a la hora de impedir saqueo, de moderar depredaciones y de proteger el patrimonio”. Pero igualmente como es conocido por muchos quienes manejan el poder en Colombia no son siempre colombianos sino extranjeros que representan países, multinacionales y organizaciones pero que tienen gerencia no solo en asuntos nacionales sino influyen en la legislación para beneficiarse:
“Lo que es digno de reproche es que hayan gobiernos nacionales que en ese contexto trabajen para favorecer los intereses de los otros y no los de su propio país”. Otro determinante de esta compleja situación es la iglesia católica instaurada en nuestro país que en nombre de la santidad ha ayudado a caer en desgracia al pueblo colombiano hasta el punto incentivar la violencia desde el pulpito: “la iglesia y el pueblo se confundieron en una amalgama nefasta”, quizás actuó de esta manera por pactos hechos secretamente entre la clase dirigente y el clero a cambio de estatus de altos funcionarios y dinero que les garantizaban vivir en la opulencia. Ospina menciona como se desato una rivalidad entre dos partidos políticos, que polarizo al país y creo una fuerte división social, pero que el pueblo ignoraba que realmente era una misma ideología camuflada en dos distintos partidos: “el enemigo principal de la sociedad colombiana era ese bipartidismo aristocrático cuyos jefes formaban en realidad un solo partido de dos caras hecho para saquear al país y beneficiarse de al a espaldas de las mayorías”
...