ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES


Enviado por   •  1 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  3.954 Palabras (16 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 16

ANTECEDENTES

Los antecedentes de la globalización pueden observarse desde la edad antigua con los romanos, quienes impusieron el sistema de su imperio y el uso de su moneda en los muchos territorios que conquistaron.

En el siglo XV se dio el descubrimiento de América y más tarde su colonización hasta el siglo XIX, con fines comerciales.

Durante el siglo XIX se desarrolla el liberalismo, iniciado ya en 1776 con Adam Smith, yq eu es favorecido por el logro de la independencia de las colonias americanas y el nuevo sistema democrático de gobierno.

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgen instituciones como las Naciones Unidas; FMI, Banco Mundial y GATT (Acuerdo General

os diez años se han caracterizado por un período de transformación estructural histórica a nivel mundial. Hemos sido testigos del colapso de los antiguos países comunistas y su rápida apertura a los incentivos de la economía de mercado; de la liberalización de los mercados de capital financiero y de la drástica reducción de los costos de procesamiento de la información y las comunicaciones, que han abierto a un número creciente de sectores al comercio internacional y a la reestructuración. Este proceso global acelerado afecta a algunas regiones o áreas más que a otras. También plantea desafíos fundamentales a las políticas.

A nivel nacional, ha hecho a los responsables de las políticas más conscientes del alcance internacional de sus iniciativas. Las políticas que pueden parecer "sostenibles" dentro de un contexto nacional pueden serlo cada vez menos en un contexto internacional. En el nivel global, existe preocupación acerca de la ausencia de políticas globales que en algunos sectores están más garantizadas, en temas del medio ambiente como el cambio climático, en la volatilidad financiera y el desarrollo tecnológico. También existe preocupación acerca del carácter no democrático de algunas de las actuales reglas "de liberalización global del campo de juego" que rigen el comercio internacional de bienes, servicios, finanzas y muchas otras formas intangibles (propiedad intelectual, copyright, marcas registradas, etc.). Si bien puede que los resultados de abrirse a la reestructuración global internacional aún se encuentren en estado embrionario, puesto que su pleno despegue probablemente se producirá en el siguiente siglo, la globalización ha demostrado hasta qué punto las iniciativas de las políticas nacionales han visto reducida su libertad en una amplia variedad de ámbitos. Esto es verdad no sólo para la política macroeconómica tradicional, sino también, y cada vez, más para las políticas sociales, fiscales, de seguridad social y otras, tradicionalmente diseñadas a nivel nacional.

En la primera sección de este artículo abordaremos algunos de los principales rasgos de la globalización en términos de comercio e inversiones. A pesar de los nuevos rasgos de estas transacciones internacionales, la verdadera marca de la nueva fase de la globalización está vinculada a transacciones intangibles, cuya expansión contribuye a lo que denominamos la tercera dimensión de la globalización. En la segunda sección, abordaremos algunos de los parámetros de esta transformación, así como las nuevas tecnologías de la información y comunicación, definidas como el "motor central". Desde esta perspectiva, estamos siendo testigos de la primera transformación tecnológica "global" que han enfrentado nuestras sociedades (OCDE, 1996a).

La nueva geografía económica modifica las relaciones entre lo local y lo global, según destacaremos en la tercera sección. Sin embargo, esta evaluación de la "glocalización" no nos lleva a la conclusión de que todas las regiones locales con competencias adecuadas están en condiciones de ser uniformemente competitivas. En la mayoría de los casos, se han conservado los ingresos derivados de la innovación y a nivel mundial aún predominan unas estructuras oligopólicas fuertes. Esto complica aún más el papel de los Estados-nación, que han experimentado un bloqueo de sus antiguos mecanismos de formulación de políticas y que han intentado controlar los desarrollos locales o regionales. Más que nunca se ven obligados a cumplir con las exigencias de los conglomerados multinacionales. Sin embargo, como veremos en la cuarta sección, los Estados-nación siguen siendo los únicos actores que pueden contribuir a forjar los nuevos acuerdos requeridos a nivel internacional.

No hay duda de que las soluciones a nuestros actuales y futuros problemas económicos, sociales y medioambientales globales tendrán que definirse por un uso más eficaz de las nuevas tecnologías en la producción y distribución de alimentos, de las técnicas no agresivas para el medioambiente -como el reciclaje, los estándares de emisión cero y de emisiones limpias-, de las energías renovables, de sistemas más eficientes y menos contaminantes para el transporte de bienes, de la salud de las personas, la prevención de las enfermedades, etc. Los grandes beneficios sociales de las inversiones públicas y privadas en estos ámbitos trascenderán ampliamente las fronteras nacionales, si bien sólo los Estados-nación se encuentran en condiciones de plasmar estos acuerdos internacionales. Los responsables de las políticas tendrán que cooperar cada vez más en estos temas en el próximo siglo. El conjunto nacional tradicional de los instrumentos de las políticas (la regulación directa, los instrumentos económicos y las iniciativas públicas) parecen exigir una contraparte internacional. Como lo demostrará el caso de las tecnologías del medioambiente, los numerosos desafíos que suscita la globalización plantean interrogantes acerca del control democrático global e, incluso, de la capacidad global de recaudación de impuestos. La transformación de la actual tendencia de desregulación, inspirada por la liberalización y la apertura de numerosos sectores nuevos a la competencia internacional, en un proceso de integración más positiva, representa indudablemente uno de los desafíos más importantes.

2. Globalización o regionalización: un debate acerca del comercio y los flujos de inversiones extranjeras directas (FDI)

Como sobre muchos otros aspectos del cambio estructural, se ha producido un debate permanente sobre las pruebas de la globalización. La mayor parte de las pruebas fácilmente disponibles, presentadas en numerosos informes de la OCDE, se centran en el comercio y los flujos de inversiones extranjeras directas (FDI). Estos datos tienden a postular que la "globalización" apenas ha aumentado. Desde una perspectiva de largo plazo, la proporción de exportaciones o importaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com