TEORIAS DE MEXICO Y AMERICA LATINA
daniK11Ensayo5 de Mayo de 2016
11.000 Palabras (44 Páginas)459 Visitas
Introducción
Cuando nos referimos a las principales teorías del crecimiento de México y América latina son las ideas económicas del crecimiento que predominan en cada periodo de la historia del país influyen en los modelos económicos que implementa el gobierno. En México la práctica económica ha estado presente en la vida del ser humano desde el momento de su creación; aún en las más rústicas formas que el hombre primitivo adoptó para conseguir su sustento material; Sin embargo, no es sino hasta el siglo de la Ilustración cuando encontramos los primeros esfuerzos serios de sistematizar las ideas sobre cómo el hombre evoluciona en su vida material y se va haciendo más compleja su organización social. Para comprender los alcances y los limites de los modelos desarrollados en el país, sé debe considerara que la economía de México y de América latina está subordinada a la economía internacional. Por ejemplo, durante el siglo XIX, la economía mexicana estuvo encadenada a las necesidades de las economías europeas y estadounidense.
En América latina los anhelos de igualdad y libertad han estado presentes en las diversas luchas de nuestros pueblos y en los idearios de los libertadores d nuestra América. En toda región se emprende luchas por la independencia y la soberanía de nuestra región. Por medio de las ciencias sociales latinoamericanas se sentarían las bases para elaborar las teorías del subdesarrollo y de la dependencia. Las teorías fueron posibles porque en Latinoamérica se presentaron dos hechos, él primero fue una concepción propia del desarrollo elaborada por los economistas de la comisión económica para Latinoamérica (CEPAL) y el segundo fue la intensa movilización popular de Latinoamérica. La evolución pero sobre todo las ideas del crecimiento en cualquier lugar provocan que se desarrollen modelos para la consolidación del país pero sobre todo para hacer que él se vuelva muchos más productivos y económicos. Para comprender los alcances y límite de los modelos de desarrollo de un país, se debe considerar que la economía de México y América latina esta subordinada a la economía internacional
Desarrollo
En México hasta la década de los setenta se desarrollaron, por lo menos, cuatro “modelos económicos” que son:
1.- Desarrollo para afuera: este modelo se implanto durante el siglo XIX y tuvo su consolidación en el gobierno de Porfirio Díaz. Se caracterizo por la importancia de los hacendados y los grupos extranjeros en el control de la encomia nacional.las consecuencias del desarrollo para afuera fue el despojo de tierras a los campesinos y bajos salarios a los trabajadores.
2.- El modelo de sustitución de importaciones se caracterizo por la intervención del estado en la economía nacional y conto con el apoyo activo de los capitalistas nacionales. El periodo de duración del modelo es entre 1939 y 1946.
3.- el modelo s de desarrollo monopólico domino la política de sustitución de importaciones, fortaleciéndola en la década de los cincuentas en las empresas extranjeras (transnacionales o monopólicas). Los grupos de capitalistas nacionales fueron desplazados en un primer momento, realizándose posteriormente, alianzas entre los capitalistas nacionales y extranjeros. El modelo se implemento entre 1946 y1954.
4.- el modelo de desarrollo estabilizador mantuvo la intervención activa del estado en el desarrollo del capitalismo, que se asocio con grandes grupos de capitalistas monopólicos, nacionales y extranjeros, consolidándose así, el capitalismo monopolista del estado (CME). Las políticas económicas buscaron la estabilidad de las variables macroeconomías que significaron mayor desigualdad social y mayor concentración de la riqueza en pocas manos. Este modelo se estableció entre 1954 y 1970.
Mientras en Europa y en estados unidos, se llevaba a cabo la segunda revolución industrial que exigió materias primas nuevas como el cobre, el hierro, el zinc, etc., además de los alimentos para sus trabajadores, México se dedico a suministrar materias primas y los alimentos para los trabajadores europeos y estadounidenses. Esto se convirtió a la economía mexicana e una economía de primario-minería exportadora, por lo tanto la política económica en México tuvo como objetivo promover, desarrollar y consolidar el modelo de desarrollo para afuera.
Las distintas políticas económicas como son la monetaria fiscal, de comercio exterior, inversión nacional y extranjera, consumó, etc. Que apoyaron las industrialización se organizaron en modelos de desarrollo que impulsaron distintos periodos de industrialización. Las políticas económicas del segundo periodo se organizaron e torno al modelo de desarrollo monopólico porque el estado apoyo a la industrialización encabezada por la industria monopólica nacional y extranjera. Todas las teorías del crecimiento o modelos de desarrollo se establecen como modelos subordinados a la economía internacional debido a que, en México, se desarrolla un capitalismo de pendiente.
En América latina en cambio en toda la región se emprendieron luchas por la independencia y la soberanía de nuestra región. Sin embargo esos ideales todavía no lograron constituirse en una teoría que diera cuenta a los mecanismos que sujetan a nuestro pueblo. Seria hasta la década de 1950-1970 que por medio de las Ciencias Sociales Latinoamericanas se sentarían las bases para elaborar las teorías del subdesarrollo y la dependencia. Estas teorías fueron posibles porque Latinoamérica se creó la COMISION ECONOMICA para América Latina( CEPAL) y otro fue la intensa movilización popular en toda América Latina ,siendo el triunfo de la revolución cubana uno de los episodios más significativos que despertó en los latinoamericanos la necesidad de conocerse a partir de criterios propios.
La CEPAL fue creada en 1948 por la organización de las naciones unidas, en ella, se trabajaron economistas pero el argentino Raúl Prebisch. Este último fue director de esta institución y todos de ellos formularon la teoría del desarrollo. Otro postulado fundamental de la CEPAL fue explicar que el sistema mundial capitalista formado por países y regiones que se constituyen en centros y países y regiones que son periféricos como América Latina. Los planteamientos de la CEPAL se pueden diferenciar a través de dos campos:
1. Teoría Económica: de la que podemos anotar como aportes:
La concepción del sistema Centro – Periferia (1949 – 1950), versión contable (1949 –1950), versión ciclos (1949 – 1950), versión industrializada (1959), teoría de la inflación (1953 – 1964), análisis de obstáculos estructurales al desarrollo (1960–1963).
2. El campo de las políticas económicas: que está conformada por cinco políticas principales a través de las cuales se mueve: Política de desarrollo, de relaciones económicas, internacionales, agrarias, sociales, laborales, de ingresos y políticas de corto plazo.
Conformación y características estructurales de centro y periferia:
Centros:
1.- Son las economías donde primero penetran las técnicas de producción capitalista.
2.- Los métodos de producción se difunden relativamente rápido.
Periferia:
1.- Son economías cuya producción permanece inicialmente rezagada desde el punto de vista tecnológico y administrativo.
2.- En estos países se parte de un atraso inicial después de que se presenta un periodo de “Desarrollo hacia adentro” en donde las técnicas y métodos se implantan en los sectores exportadores de productos primarios y actividades relacionadas con la exportación.
3.- La estructura productiva es especializada y heterogénea.
La idea central de la CEPAL era que la industrialización lograría mitigar los problemas del subdesarrollo (pobreza, desigualdad de ingreso, analfabetismo, falta de servicio de salud, educación, etcétera).
Pero los resultados de la industrialización no resolvieron esos problemas sino que además crearon otros, como los polos de miseria alrededor de las ciudades (ciudades perdidas, ciudades miseria), y la rápida creación de grupos monopólicos que controlaron el desarrollo industrial.
La teoría de la dependencia se dio gracias al economista André Gunder Frank. Gunder Frank planteo que el desarrollo provoca más subdesarrollo .es decir, que cuanto más se desarrollan los países ricos, mas se subdesarrollan los países pobres. Dicha afirmación, valía hasta nuestros días, sitúa el problema del subdesarrollo en el propio capitalismo que se genero en la región: el capitalismo dependiente.
Los ejes principales sobre los que se rige esta propuesta son:
- Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.
- Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.
- Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.
América Latina
Se refiere a la conformación de un grupo formado por diferentes países y millones de personas que viven en distintos países pero forman parte de uno solo.
La Economía Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en la historia Latinoamericana.
...