Análisis de los libros “Latinoamérica 2030” y “Somos más que siesta y fiesta”
Maritza ColumbaEnsayo22 de Abril de 2018
2.561 Palabras (11 Páginas)386 Visitas
Análisis de los libros “Latinoamérica 2030” y “Somos más que siesta y fiesta”
Columba Morocho Maritza Elizabeth.
Abril 2018.
Universidad Católica del Ecuador.
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.
Mercadotecnia
Copyright © 2018 por Columba Maritza. Todos los derechos reservados.
Tabla de Contenidos
Capítulo 1 Latinoamérica 2030 1
Introducción 1
Desarrollo 1
Matriz de escenarios 3
Capítulo 2 Somos más que siesta y fiesta. 6
Introducción 6
Desarrollo 6
Conclusiones 11
Lista de referencias 12
Lista de tablas
Tabla 1. Escenarios preliminares y generales basados en puntos de vista 2
Capítulo 1
Latinoamérica 2030
Introducción
Para Latinoamérica 2030, the Millennium Project se utilizó un método sistemático e interactivo de predicción aplicando el estudio Delphi, con el fin de mejorar el pensamiento sobre el futuro, visualizando posibles escenarios bueno y malos para la región. Se basa en un esquema de 4 escenarios, mañana es hoy, tecnología como ideología, región en llamas, la red muerte y renacimiento.
Desarrollo
En la primera ronda Delphi se asumió tres secciones como desarrollos internacionales, potencias que pueden afectar a Latinoamérica basado en un subconjunto de preguntas acerca posibilidades de tecnológicas, ambientales y económicas para la próxima década, se trató también sobre la cámbiate influencia política internacional y su influencia en Latinoamérica.
La estimación de resultados de este primer estudio sobre predicciones acerca del futuro de Latinoamérica obtiene que los niveles de corrupción son altamente inciertos, ya que está en la región puede empeorar, así como podría experimentar una caída. En cuanto a las emisiones de CO2 per cápita pueden empeorar significativamente, expectativa sobre el PIB per cápita varia esta puede incrementar en los próximos 10 años, con respecto a tecnología se espera que la accesibilidad aumente en las regiones marginadas también existe expectativa de crecimiento en el índice de desarrollo humano para esta región.
Tabla 1. Escenarios preliminares y generales basados en punto de vista.
Escenario | Comentario |
Sociedad Tecnología Economía Ambiente Política | La educación y el desarrollo alivian los efectos desfavorables del crecimiento Echo en América deviene de un símbolo de calidad Latinoamérica soslaya la brecha económica Los recursos naturales convierten a la región en única Gobiernos democráticos crean una gran Latinoamérica con apoyo popular |
Matriz de escenarios
Se creo cuatro escenarios para Latinoamérica 2030 usando un eje tecno económico y otro socio económico permitiendo así diseñar una matriz de escenarios que pueden ser visualizados con facilidad. Estos rangos incrementan el rango de posibles futuros a ser analizados. Algunos de estos escenarios podrían incluso reflejar eventos inesperados que podrían tener un alto impacto y consecuencias significativas.
El primer escenario denominado por el autor “Mañana es hoy” se enfoca en el éxito latinoamericano donde se predice que la región logrará reducir la pobreza mediante la mejora de la calidad de la educación para todo, lo que permitirá reducir la brecha entra la educación privada y pública, esto como consecuencia disminuirá el analfabetismo.
En Latinoamérica la mayoría de personas usan la internet no solo para buscar trabajo si no para buscar mercados para sus propios negocios, pues existe un alto índice de emprendimiento en nuestra región. Se considera que los latinoamericanos son más felices pues disfrutan el medio ambiente, los espacios abiertos, las playas, los bosques etc.
El autor hace referencia a un posible escenario futuro en el que el primer presidente hispano de Estados Unidos permita que Latinoamérica sea visto como un socio para hacer negocios y no como una región sinónimo de delincuencia, productora de droga o una región rural analfabeta. Pues en américa latina tiene la capacidad de hacer productos de calidad a eso se debe la frase “Echo en América Latina”, y no solo eso, sino que también representa responsabilidad ambiental y social.
En el segundo escenario considera la tecnología como ideología, tenemos argumentos positivos y negativos ya que la tecnología no ha acelerado el desarrollo social y económico. Esto se debe a que aplicar tecnologías sin entender plenamente su potencial como sus riesgos, lleva a una incoherencia en su aplicación.
La producción basada en las nuevas tecnologías se vio impulsado por los beneficios a corto plazo ignorando los costos humanos. Como por ejemplo el hecho que cada vez la tecnología incita al consumo injustificado creando nuevas necesidades sin cumplir con algunas necesidades básicas, un ejemplo claro lo tenemos en los teléfonos inteligentes cada vez se observa nuevos modelos en el mercado que tienen una vida útil cada vez más corta debido a que cada vez se crean nuevas tecnologías se crean cada vez más sofisticados y la necesidad de renovación es interminable.
A favor del desarrollo y consumo de la tecnología se puede decir que a pesar de que aún hay crisis sociales están han sido utilizadas de manera positiva y enriquecedora ya que muchas personas utilizan estos medios tecnológicos para acceder a educación en línea, así como trabajos desde casa que les permite generar ingresos. Las nuevas tecnologías ofrecen un medio de empleo que no existía antes.
En el tercero escenario establece que no se puede confiar en la prensa ya que la información no es confiable, argumenta que esto se debe al incremento de la droga, la delincuencia, y la pobreza. Y que a pesar de las políticas existentes han fallado en su intento de contrarrestar este mal social pues parece estar fuera de control.
Es comprensible que países del primer mundo vean a Latinoamérica cada vez más pobre, pues el PIB, las remesas, las exportaciones van en declive, la inflación está aumentando la incertidumbre sobre la economía, y esto provoca que mercados internacionales no inviertan en los países de Latinoamérica.
Escenario 4 denominado como la red, el propósito es avanzar en la integración política reducir la pobreza detectar y reducir la corrupción y mejorar el desarrollo económico fomentando la igualdad social promoviendo temas como ciudades sostenibles entre otras.
Capítulo 2
Somos más que siesta y fiesta.
Introducción
Este libro se enfoca en los 12 mitos y verdades sobre Latinoamérica, ya que países del primer mundo consideran que las personas de esta región se dedican más a fiestas que a trabajar, que somos una cultura mestiza con alto nivel de pobreza y analfabetismo, el autor se enfoca en refutar esto. Mediante argumentos y análisis. Que demuestran que estos mitos no son del todo ciertos.
Desarrollo
El Mito 1 es acerca de las dimensiones de América latina como bloque geográfico, no existe, sino que se trata de varios países cercanos unidos, inicialmente no existe geográficamente un límite definido que separe américa latina de estados unidos y Canadá, sin embargo, este límite es mucho más claro que el que separa Europa de Asia. geográficamente. A pesar de que existe diferentes culturas entre países de esta región, son más las semejanzas que los unen que las diferencias, características culturales similares se puede ver que es probablemente la región más homogénea de mundo debido a sus características culturales y a su historia.
...