ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Boliviano

FPMayaInforme24 de Noviembre de 2015

4.796 Palabras (20 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]


[pic 2][pic 3]

Índice

  • Introducción                                        , pág. 3
  • Desarrollo, pág. 4
  • Preparación y planeación pág. 4
  • Antecedentes Históricos, pág. 6
  • Postura Chilena, pág. 7
  • Postura Boliviana, pág. 9
  • Definición de las reglas básicas, pág. 9
  • Representantes En la Haya, pág. 10
  • Aclaración y justificación:
  • Argumentos Bolivianos extraídos del documento original entregado a la corte internacional de justicia. Pág. 11
  • Negociación y solución de problemas, pág. 12
  • Conclusión, pág. 16
  • Anexos, pág. 17

Introducción

A través de este informe, daremos a conocer nuestra defensa a la demanda marítima Boliviana presentada ante la corte de la Haya en Holanda en el año 2013.  Dicha demanda nace de la necesidad del Gobierno y pueblo Boliviano de recuperar el terreno soberano que le otorgaba una salida al litoral y que le fue arrebatado en la guerra del pacífico, a través de un dialogo pacifico y de una negociación cooperativa.

En las siguientes páginas encontrará tanto la postura de nuestra contraparte (Chile), como los hitos históricos que refuerzan la demanda de Bolivia y justifican el apoyo recibido por la mayoría de los representantes de los Estados Latinoamericanos.

Bolivia ha llevado esta lucha por más de 100 años, ya que si bien un país puede desarrollarse y crecer sin un acceso al mar (como por ejemplo Paraguay), el perder este territorio resulta perjudicial tanto para la economía, cultura y desarrollo social del país, considerando también que el conflicto ha sido determinante para no poder establecer una relación de paz absoluta con el país hermano; Chile.

"El mar para los bolivianos es irrenunciable, Bolivia no se debe quedar en paz hasta que se resuelva este tema del mar".

  • Evo Morales, el 15 de abril de 2014, al entregar personalmente en La Haya la memoria de la demanda interpuesta por su país.

Desarrollo

  1.  Preparación y planeación:

  • Antecedentes Históricos.

Ambos países protagonizaron una serie de conflictos, que nacen en 1878  por  la necesidad de Bolivia de poner un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre explotado dentro del país, situación que afectó directamente a Chile y que desencadenó una serie de conflictos que terminaron en  redefinieron sus  límites territoriales tras la guerra del Pacifico (1879-1884). Bolivia resultó ser la parte más afectada, pues perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

En el año 1904, ambos países firmaron un Tratado de Paz, donde Chile le otorgó a Bolivia el libre tránsito de personas y mercancías, pero no cedía el territorio soberano que estaba en disputa.

El siguiente mapa es una muestra gráfica de cómo se modificó el mapa tanto para Bolivia como para Perú tras la Guerra del Pacífico:

[pic 4]

El gobierno chileno ha prometido abrir las negociaciones e incluso ceder soberanía a Bolivia en reiteradas ocasiones a lo largo de la historia, entre ellas destacan los tratados de 1895; declaraciones del Presidente Arturo Alessandri Palma en 1922; notas y propuestas de cancilleres y de distintas autoridades chilenas hasta 1961; la negociación de Charaña entre 1975-1978; compromisos de Chile en la OEA, entro otras.

[pic 5]

De esta forma, el gobierno Boliviano ha intentado abrir las conversaciones con Chile en reiteradas veces. Incluso con promesas más actuales, como por ejemplo que en el año 1970, el presidente Salvador Allende declaró lo siguiente: "Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico”, esta frase es parte de una entrevista que el mandatario le dio al historiador y periodista boliviano Néstor Taboada.

Según relata 24 Horas[1], En 1975, el general Augusto Pinochet inició negociaciones formales con su par militar Hugo Banzer. Durante tres años las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se reanudaron y se restablecieron las embajadas y consulados en sus respectivos territorios. Tres años después las relaciones se vuelven a cortar. Al año siguiente, en 1979, un golpe de Estado hace que los cancilleres congelen intercambio diplomático.

La agenda diplomática de Ricardo Lagos contemplaba una negociación de gas natural boliviano a través de puertos chilenos. Lagos junto a su par boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada, incluso anunciaron que el acuerdo se firmaría antes de que finalizara en 2003. Sin embargo, ese acercamiento nunca vio la luz del día, ya que Sánchez de Lozada debió dejar su cargo y salir de Bolivia ese año tras fuertes protestas contra ese pacto.

La relación bilateral  tuvo un importante acercamiento durante la primera presidencia de Michelle Bachelet, quien en 2006 acordó junto al Presidente Evo Morales la denominada “agenda de los 13 puntos”. La agenda acordaba el tema marítimo y consideraba “consultas políticas” que terminaron en 2010.

Finalmente, un 3 de marzo de 2012, el presidente Boliviano Evo Morales anunció que presentaría una demanda internacional ante la Corte de La Haya, lo cual ocurrió el 24 de abril de 2013.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) da orden que data del 18 de junio de 2013, la Corte fija para el 17 de abril de 2014 y el 18 de febrero de 2015 las fechas de presentación de las respectivas memorias de Bolivia y Chile.

Chile toma la decisión de presentar sus objeciones a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia luego de haber ponderado todos los antecedentes y sus alcances. A juicio de los expertos, era conveniente dejar en claro desde un principio que la Corte no es competente para conocer de una demanda que solicita se obligue a Chile a negociar un acceso soberano al Océano Pacífico, modificando los Tratados y acuerdos vigentes.

La Presidenta de la República Michelle Bachelet acogió esta recomendación y decidió impugnar la competencia de la Corte. La etapa de alegatos orales, en relación con esta excepción, presentando para ello objeciones preliminares a la jurisdicción de dicha corte dentro del plazo previsto para estos efectos que vence el 15 de julio 2014.

Por su parte, Bolivia presentó la respuesta a la objeción preliminar el 7 de noviembre de 2014  solicitando al tribunal que “declare que la demanda boliviana se encuentra dentro de su jurisdicción y en consecuencia se fijen los plazos para las futuras actuaciones”.

Entre el 4 y el 8 de Mayo se realizaron los alegatos en la corte para ambos países, y el  24 de septiembre los jueces se pronunciarán  su competencia en el caso.

  • Postura de Chile frente a demanda de Bolivia

El canciller de Chile Heraldo Muñoz, señaló que en la etapa procesal que continúa en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso de la demanda marítima presentada por Bolivia contra Chile, el país va a desplegar "todos los argumentos jurídicos, históricos, políticos y comunicacionales" que sean necesarios, y que no podían utilizarse durante la etapa de objeción preliminar que terminó el pasado jueves, cuando el tribunal desestimó la solicitud chilena y se declaró competente.

"En la etapa procesal de objeción preliminar teníamos algunas restricciones, porque teníamos que atenernos a lo preliminar, pero ahora no tenemos esas restricciones y vamos a desplegar todos los argumentos jurídicos e históricos, políticos y comunicacionales", dijo el titular de Relaciones Exteriores en radio ADN.

Muñoz indicó además que "no tenemos ninguna intención de responder con dureza, vamos a responder como hemos respondido siempre, con seriedad, pero nunca faltándole el respeto ni al gobierno ni al pueblo boliviano porque no corresponde".

En cuanto a la disposición al diálogo, el canciller reiteró que "no se puede poner prerrequisitos para un diálogo y menos cuando involucra la integridad territorial de nuestro país, por eso hemos dicho que estamos dispuestos a reponer las relaciones diplomáticas de inmediato, pero sin condiciones".

Pacto de Bogotá

Al ser consultado sobre la propuesta de algunos sectores de que Chile evalúe retirarse del Pacto de Bogotá, que es el que obliga al país a someterse a la jurisdicción de la CIJ en caso de controversias con otros países, el canciller Muñoz indicó que es una discusión "que no corresponde en este momento".

"Si nos retirásemos del Pacto de Bogotá no tendría ningún efecto en este caso, y durante un año, denominado de carencia, cualquier país podría interponer cualquier demanda a Chile", puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores.

Chile aboga a que la corte no tiene competencia para avocarse a conocer este asunto. Esto lo justifica en el artículo VI del Pacto de Bogotá firmado en 1948. En ese pacto, las partes adscritas se comprometen a solucionar de forma pacíficas sus conflictos regionales, antes de acudir al Consejo Nacional de las Naciones Unidas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (357 Kb) docx (944 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com