Cultura Africana
denisse8817 de Julio de 2013
3.770 Palabras (16 Páginas)630 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLÓGICO
ALONSO GAMERO
ÁREA: INSTRUMENTACIÓN
CULTURA AFRICANA
INTEGRANTES:
ELIEZER GUTIERREZ
ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD AFRO VENEZOLANA
Los africanos que llegaron en calidad de esclavos tenían diferentes lugares de origen, que abarcaban numerosas etnias y reinos, desde la actual Senegal hasta todo el golfo de Biafra. Por lo tanto, tenían diferentes idiomas, religión y costumbres, aunque muchas similares entre sí, debido a su cercanía geográfica.
EL CARÁCTER ESPIRITUAL
En lo espiritual fueron características el orgullo, la tendencia anárquica, la disposición al trabajo. La posición social y económica de los negros cambió fundamentalmente y estos sufrieron cambios profundos en sus valores humanos y culturales. Los africanos del siglo XVI dominaban ciertas técnicas agrícolas, sabían trabajar el hierro y otros metales, y eran finos artesanos.
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL
En Venezuela nunca hubo predominio de una cultura africana sobre otra. Más bien, hubo una gran cantidad de culturas. Los bantús trabajaban en las plantaciones mientras que los esclavos de Guinea eran domésticos y artesanos en la "Casa Grande". Los "guineos" eran más refinados, más inteligentes y más urbanos; tenían más libertad para reunirse y así les fue más fácil conservar sus costumbres. Parece que en Venezuela hay muchos descendientes de congoleses. También se conservaron algunas palabras bantús y tambores congoleses. Entre los Bantús del Noroeste entre Camerún y la República Central Africana contamos los grupos siguientes: Bafo (Cafo), Candala (Manda), Casimba (Simba), Catagala, Catende (Tende), Mobangombe (Mbang). Viven en aldeas a la orilla de los caminos en casas rectangulares con paredes de adobe y techos de paja. Falta una estratificación social. Los jefes no tienen mucho poder, y el consejo de los viejos decide en todos los asuntos de importancia. Las sociedades secretas son poderosas. Tienen conucos en la selva donde plantan ñame, yuca y maíz. La residencia es virilocal, pero la descendencia es matrilineal. Los Bantús Ecuatoriales viven en la cuenca del Río Congo. Estas tribus tienen rasgos culturales semejantes a los pueblos de la costa de Nigeria. A ellos pertenecen los Babinga (Binga), Bemba (Babemba), Camajunda, Mondongo, Motoangombe (Ngombe), Tacanga (Bacongo),los grupos llamados "congos" simplemente. Como los ingleses tenían una fábrica en Banana en la desembocadura del Río Congo, entre 1715 y 1730, muchos bantús llegaron a las colonias españolas. La estructura social es parecida a la de los pueblos de la costa de "Guinea". Hay clanes patrilineales; pero falta una estructura política más allá de la aldea También había muchos Tari en Venezuela. En el Estado Yaracuy hay una región que se llama Tari. Durante la época colonial los Tari tenían cofradías importantes en Caracas. Según Aguirre Beltrán (1940:139) pertenecen al grupo Ewe-Fon, y vinieron de Ghana.
LOS PAPELES DE LOS AFRICANOS LIBRES DURANTE LA ESCLAVITUD
En este tema encontramos un documento que refleja sus actuaciones como libertos y las respuestas de los esclavistas representadas en la iglesia y el poder colonial gubernamental. “El intento de rebelión de los esclavizados y libertos de Chuao (quienes contaron con el apoyo de los negros cimarrones que merodeaban en la región), fue un movimiento de cierta significación, tanto que para frustrarlo, el patronato de la Obra Pía aplicó sanciones drásticas contra los revoltosos: Veinticuatro esclavos fueron “vendidos como sobrantes”, sus arboledillas valoradas en conjunto en 2.329 pesos y 5 reales, a los libertos Julián Cayetano y su mujer calificados como “Cabeza de cimarrones”, se les inició un largo juicio que concluyó en una injusta sentencia que les arrebató sus bienes y los obligó a regresar a la condición de esclavizados, siendo como tales vendidos y remitidos al puerto de Veracruz en México”. (Obra Pía de Chuao p. 159).
LA ESTRUCTURA SOCIAL ENTRE AFRICANOS ESCLAVIZADOS.
Los recién llegados directamente de África los llamaron Bozales, no hablaban la lengua del colonizador (el término bozal es un símbolo de denigración al lenguaje africano) y eran ubicados en las haciendas y plantaciones para los trabajos más duros; los Ladinos, eran los que hablaban el lenguaje del colonizador estaban ubicados en la estructura de más confianza en trabajos domésticos y el control social como evangelizadores directores de cofradías; y los llamados Negros Criollos, eran los hijos de hombres y mujeres de África nacidos en territorio venezolano, supuestamente más asimilados al sistema opresor le asignaban cargos de mayordomos, capataces, torturadores y verdugos.
El trabajo colectivo se mantuvo y se mantiene a través del conuco que era una porción de tierra donde se cultivaba y cultivan diferentes alimentos como ñame, plátano, yuca, ocumo, frijoles, maíz etc., en las haciendas de cacao. La cayapa entendida esta como la forma en que todas y todos realizan una actividad en beneficio colectivo o individual para favorecer labores de la comunidad
ESPACIOS LIBERADOS LLAMADOS CUMBES LOS MÁS IMPORTANTES EN VENEZUELA
Cabe destacar que los Cumbes fueron los espacios donde se restituía vivir en libertad, es decir la vida, la familia, el trabajo colectivo, la siembra, espiritualidad, realizar las estrategias para liberar a los otros esclavizados, protegerlos y mantener la resistencia.
Los más conocidos en Venezuela, son: Cumbe de la Chapa de la Sierra de San Luís, estado Falcón; Cumbe de Taguaza y Ocoyta en Barlovento estado Miranda y el Cumbe de La Troja en la Guajira estado Zulia.
ASENTAMIENTOS Y MODOS DE PRODUCCIÓN EN LOS CUALES ESTUVIERON INVOLUCRADOS LOS AFRICANOS
En Venezuela se dio en desarrollos de unidades de producción tales como: haciendas de cacao y café, en las regiones de Barlovento en el estado Miranda; Cata, Ocumare, Turiamo, Choroní, Cuyagua y Chuao en el estado Aragua; Patanemo en el estado Carabobo. Hubo plantaciones de caña de azúcar en El Tocuyo estado Lara, Guarenas, Guatire y Yare en el estado Miranda. La búsqueda de las perlas en Margarita, Coche y Cubagua estado Nueva Esparta. Minas de oro, cobre, hatos ganaderos, en Alta Gracia de Orituco, estado Guárico y el trabajo doméstico, común en todas las regiones y estados.
TIPOS DE VIVIENDA:
En la arquitectura, las casas de Bahareque, que son hechas con barro, varas de caña amarga y palos de largos de madera todavía existen en todas las comunidades afrovenezolanas.
TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍA, DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS E INTELIGENCIAS.
La estructura socioeconómica de las comunidades afrovenezolanas se sustenta hasta hoy en: La agricultura en sus distintas modalidades, conucos, haciendas, el turismo, la pesca, las posadas, venta de comidas en las playas, dulces, conservas de coco, derivados del cacao como licor, pasta de cacao, etc. Cabe señalar que estas estructuras son formas de sobrevivencia económicas heredadas de los tiempos de la colonia. En el campo de la agricultura la transferencia de conocimiento de África a las Américas se materializa en las unidades productivas mejor conocidas como haciendas, donde en el caso de Chuao del estado Aragua, lugar donde se produce la mejor semilla y cacao del mundo. Esto se debe a las técnicas y el conocimiento sobre la naturaleza de los cuales eran portadores los africanos y se ha mantenido así hasta nuestros días.
De igual forma pasa con los curanderos, botánicos, medicina tradicional ese conocimiento de las plantas para curar a las personas de la comunidad.
Las parteras que saben exactamente cuando una mujer va dar a luz o parir un niño entre otros. Allí está el conocimiento ancestral de África y la transferencia de tecnologías e inteligencias, entre otros.
LAS FIESTAS DONDE SE CONTEXTUALIZA LA MÚSICA AFROVENEZOLANA
Las que hemos llamados afrocatólicas, expresiones donde se conjugaron la religión católica con la espiritualidad de origen africano.
En las fiestas en honor a San Juan Bautista en las comunidades afro de la costa central, San Benito de Palermo, que es de tez oscura, en las comunidades afro del Sur del lago del estado Zulia. San Pedro, en Guatire estado Miranda. San Antonio en El Tocuyo estado Lara. La espiritualidad africana acompaña a todas estas manifestaciones católicas obviamente con cantos alusivos a los santos católicos, a la vida, al trabajo, libertad, naturaleza, al amor gestos, ritmos y tambores. Donde es más marcada la herencia africana, es en las fiestas en honor a San Juan, por la reinterpretación que se hizo donde lo convirtieron en terrenal, en mi opinión, con la connotación en las formas y maneras de expresiones de cantos, promesas, lo cargan bailándolo o sanguean, lo llevan al río, brindan con aguardiente y además encierra muchos misterios conectado con la vida y la muerte. Así mismo San Juan Congo en Curiepe-Barlovento estado Miranda que es una creación de los descendientes de los Congos que habitan en esa zona, hicieron una mezcla entre San Bautista Católico y los Nkisis del Congo, no es asexual porque tiene un “falo”, que representa la reproducción
...